Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) 2023. ISSN: 2737-6249  
Caracterización del agua de vertiente de la comunidad las peñas del cantón Rocafuerte  
CARACTERIZACIÓN DEL AGUA DE VERTIENTE DE LA COMUNIDAD  
LAS PEÑAS DEL CANTÓN ROCAFUERTE  
CHARACTERIZATION OF SPRING WATER IN THE COMMUNITY OF  
LAS PEÑAS IN THE CANTON OF ROCAFUERTE  
1
1
García-Vera Lourdes Michelle *; Carreño-Navia Erika Vanessa ; García-Muentes Segundo  
1
1
Alcides ; García-Vinces Gonzalo Oswaldo  
1Carrera de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas,  
Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.  
*Correo: lmgarcia37@gmail.com  
Resumen  
El presente estudio se realizó en el sector Virgen Blanca de las Peñas, donde se localizó una vertiente  
en la que se analizaron los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua. Estos indicadores  
se compararon mediante las normas de aguas para consumo humano TULSMA y OMS. La  
metodología utilizada fue experimental descriptiva junto con las diferentes técnicas de laboratorio. Las  
técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas, colorimétricas, análisis del DBO5 y la de los coliformes  
fecales (NMP) permitieron el desarrollo del trabajo. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue  
caracterizar el agua de la vertiente de la comunidad San José de las Peñas del Cantón Rocafuerte y  
una vez alcanzado este objeto de estudio, los resultados obtenidos muestran que la dureza (CaCO  
la conductividad, la salinidad, el nitrato (NO  
3
),  
-1  
3
) , el cromo hexavalente (Cr) y la DBO5 sobrepasaron  
los criterios de calidad ambiental, concluyendo que el agua no es apta para el consumo humano.  
Palabras clave: Caracterización, técnicas, normas, vertiente.  
Abstract  
This study was conducted in the Virgen Blanca de las Peñas sector, where a spring was located and  
the physical, chemical and microbiological parameters of the water were analyzed. These indicators  
were compared using the TULSMA and WHO water standards for human consumption. The  
methodology used was descriptive experimental together with the different laboratory techniques. The  
qualitative and quantitative analytical techniques, colorimetric, BOD5 and fecal coliforms (NMP)  
analysis allowed the development of the work. Therefore, the objective of the research was to  
characterize the water of the spring of the San José de las Peñas community of Rocafuerte canton  
and once this object of study was achieved, the results obtained show that the hardness (CaCO  
conductivity, salinity, nitrate (NO  
3
),  
-1  
3
) , hexavalent chromium (Cr) and BOD5 exceeded the environmental  
quality criteria, concluding that the water is not suitable for human consumption.  
Keywords: Characterization, techniques, standards, slope.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 01 de abril de 2022.  
Fecha de aceptación: 21 de mayo de 2022.  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2023.  
1
41  
García-Vera et al. (2023)  
1
. Introducción  
los más comunes son de origen  
químico, los cuales se derivan de  
El agua es uno de los recursos más  
utilizados en múltiples aplicaciones,  
entre ellas el consumo, aseo,  
manufactura, uso agrícola y otras  
actividades, por lo que se expone a  
varias formas de contaminación que  
disminuyen su calidad (Quiroz et al.,  
actividades  
antropogénicas  
e
industriales. Entre los factores  
químicos importantes se encuentra  
el pH. Este parámetro puede  
interferir en los procesos de  
desinfección, por lo que, el valor para  
el agua potable puede variar de 6.5  
a 8.5 (Pérez, 2016, p.6). Asociado al  
2
017, p. 43). Según Fernández &  
Solano (2005), existen varios  
indicadores que garantizan la calidad  
óptima del agua de consumo  
estudio  
de  
los  
componentes  
carbonatados, también se realiza un  
análisis para determinar la dureza  
del agua (Julián, 2010, p. 168). La  
dureza se asocia a la presencia de  
metales como el magnesio (Mg) y el  
calcio (Ca), los cuales, son  
necesarios para el equilibrio en  
fuentes de aguas naturales y para el  
consumo humano (Rodríguez, 2009,  
(Fernandez-Parada  
&
Solano-  
Ortega, 2005, p. 119). Por  
consiguiente, conocer la calidad del  
agua es de gran relevancia, debido a  
que, con esto se determina la  
presencia de componentes que  
pueden ser perjudiciales para el ser  
humano (Mayorga & Mayorga, 2015,  
p. 107). Las características para los  
distintos tipos de efluentes y fuentes  
de agua pueden ser comparadas con  
los valores vigentes registrados en la  
normativa ambiental ecuatoriana  
p. 125). La salinidad  
y
la  
conductividad también se relacionan  
con la concentración de sales  
disueltas en el agua (Solís et al.,  
2
018, p. 36). La existencia de iones  
-
en el agua como el Cloro (Cl ) surge  
de fuentes naturales (García et al.,  
(
TULSMA)  
y
OMS.  
Dichas  
guías  
normativas  
proporcionan  
2
009, p. 1). Los contaminantes Cr,  
sobre los cuerpos de agua, y señalan  
los procedimientos para el manejo e  
inspección de fuentes de aguas  
Cu, Pb, As, son necesarios a  
concentraciones bajas, no obstante,  
a concentraciones altas estos son  
tóxicos (Pabón et al., 2020, p. 9);  
Murgueitio et al., 2015, p. 161).  
(Garcés, 2021, p.3).  
Si bien los medios de contaminación  
de fuentes naturales son variados,  
1
42  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) 2023. ISSN: 2737-6249  
Caracterización del agua de vertiente de la comunidad las peñas del cantón Rocafuerte  
Por su parte, los parámetros físicos  
más importantes son la turbidez, que  
se genera por materiales en  
suspensión (Cardona, 2011, p. 20).  
Los sólidos totales se pueden  
clasificar como suspendidos (no  
filtrables) o disueltos (filtrables). En  
este contexto, se obtiene una  
estimación de los sólidos disueltos,  
que incluyen materia ionizada y no  
ionizada, mediante la determinación  
de la conductividad (Salari et al.,  
por su asociación con milagros  
religiosos, es indispensable la  
caracterización y definición de los  
parámetros físicos, químicos  
y
biológicos que garanticen la calidad  
óptima del agua en función de la  
normativa vigente (TULSMA y OMS).  
Por lo que, la presente investigación  
tiene como objetivo caracterizar el  
agua de la vertiente Virgen Blanca  
de las Peñas, Rocafuerte.  
2
2
. Metodología  
2
018, p.4). Además, las fuentes de  
.1. Descripción metodológica  
agua natural se encuentran  
expuestas a diferentes organismos  
biológicos que pueden generar un  
efecto adverso en su calidad. Uno de  
estos, es la contaminación con  
patógenos que se deriva de la  
El estudio se realizó con el objetivo  
de caracterizar el agua de la  
vertiente, la cual emerge desde 1988  
en un peñasco por el que fluye un  
manantial  
ligeramente  
salado  
materia  
fecal  
(World  
Health  
(Goraymi, 2022).  
Organization, 2017, p.16). Del  
mismo modo, un estudio realizado  
por Demeter et al. (2021) expone  
que otro de los factores importantes  
Siguiendo el método propuesto por  
Nivelo Nivelo (2015) para la  
caracterización de los parámetros  
fisicoquímicos y microbiológicos se  
tomaron 33 muestras en tres puntos  
diferentes, con envases previamente  
rotulados de un litro. Las muestras  
fueron guardadas en un recipiente  
que permitió preservarlas en frío y  
posteriormente se trasladaron al  
respectivo laboratorio para su  
estudio.  
de  
microbiológica,  
climático  
Demeter et al., 2021).  
contaminación fecal y  
es el cambio  
demográfico (p.2).  
y
(
El sector San José de las Peñas se  
encuentra ubicado en Rocafuerte,  
Ecuador. Al ser un lugar muy  
concurrido por turistas que llegan a  
consumir el recurso hídrico natural  
1
43  
García-Vera et al. (2023)  
Se trata de una investigación de tipo  
experimental descriptiva, en la que  
se utilizaron diferentes técnicas  
como las analíticas cualitativas y  
cuantitativas, colorimétrica, test  
empírico (DBO5) y la de los  
coliformes fecales (NMP).  
En la tabla 1 se encuentran los  
materiales utilizados para el  
desarrollo de este trabajo en el  
laboratorio de aguas.  
Tabla 1.  
Equipos y materiales utilizados en la investigación.  
Cantidad  
Equipos y Materiales  
2
Kit para determinación de  
cromo y arsénico  
1
1
1
2
1
1
2
3
2
5
3
1
6
1
2
1
1
1
1
1
Espectrofotómetro UV  
Conductímetro  
Potenciómetro  
Analizador de TDS y DBO5  
Autoclave  
Incubadora  
4
Tubos de ensayos  
Pipetas  
Buretas  
Probetas  
Botellas de vidrio Winkler  
Pastillas homogeneizadoras  
Cajas Petri  
2
Campanas Durhan  
Peras de Absorción  
Gradilla de tubos de ensayo  
Soporte Universal  
Vidrio reloj  
Placa Calefactora  
Espátula metálica  
La información obtenida ha sido  
procesada con el programa Microsoft  
Excel, para facilitar la tabulación en  
la que se emplearon gráficos para  
1
44  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) 2023. ISSN: 2737-6249  
Caracterización del agua de vertiente de la comunidad las peñas del cantón Rocafuerte  
interpretar y analizar los resultados  
de la investigación, utilizando  
fuentes de datos bibliográficos como  
textos, revistas e internet, para  
comprobar si el agua de la vertiente  
es apta o no para consumo humano.  
La caracterización de todos los  
parámetros analizados se detalla en  
la figura 1.  
Figura 1. Parámetros físicos-químicos y microbiológicos evaluados.  
Para contrastar los resultados  
obtenidos con los lineamientos de la  
normativa vigente se utilizó la norma  
técnica ambiental TULSMA y la  
norma  
internacional  
de  
la  
Organización Mundial de la Salud  
(tabla 2).  
Tabla 2.  
Norma técnica ambiental TULSMA y norma internacional OMS para agua de consumo  
humano.  
Parámetro  
Expresado  
como  
Unidad  
Norma de  
calidad  
Criterios Resultados Condición  
de  
de las  
ambiental  
calidad  
máximos  
muestras  
tomadas  
Físicos-químicos  
TULSMA  
pH  
pH  
6-9  
6.62  
1.36  
Apto  
Salinidad  
UPS  
mg/L  
TULSMA  
Igual o  
inferior a  
No apto  
0.5  
Solidos  
disueltos  
TULSMA  
<1000  
718.81  
Apto  
totales (TDS)  
1
45  
García-Vera et al. (2023)  
Conductividad  
Turbiedad  
Dureza  
us/cm  
UTN  
OMS  
300 - 800  
<100  
<500  
<250  
<1  
934.71852  
2.67  
No apto  
Apto  
TULSMA  
TULSMA  
TULSMA  
TULSMA  
TULSMA  
CaCO  
Cl-  
3
mg/L  
mg/L  
mg/L  
mg/L  
17014.81  
99.21  
No apto  
Apto  
Cloruros  
Cobre  
Cu  
0.022  
Apto  
-
Nitratos  
NO  
NO  
3
<10  
32.26  
No apto  
-
Nitritos  
Cromo  
Arsénico  
2
mg/L  
mg/L  
mg/L  
TULSMA  
TULSMA  
TULSMA  
<1  
<0.05  
<0.1  
0.254  
23.77  
0
Apto  
No apto  
No se  
encontró  
No se  
encontró  
No se  
encontró  
+
6
Cr  
As  
Pb  
Ag  
Hg  
Plomo (total)  
Plata (total)  
Mercurio  
mg/L  
mg/L  
mg/L  
TULSMA  
TULSMA  
TULSMA  
<0.05  
<0.05  
0
0
0
<0.001  
No se  
encontró  
Microbiológicos  
Demanda  
bioquímica de  
oxígeno.  
DBO5  
mg/L  
TULSMA  
<2  
227.33  
No apto  
Coliformes  
fecales  
Nmp/100m  
TULSMA  
<600  
0
No se  
encontró  
3
. Resultados y discusión  
7
6
6
6
6
,9  
,8  
,7  
,6  
La figura 2 muestra los resultados de  
pH de las tres semanas de estudio,  
con un valor de 6.62, mostrando que  
el  
rango  
permisible  
revisado  
6,5  
6,4  
6,3  
6,2  
6,1  
6
mediante la tabla 2 se encuentra  
entre 6-9, dando como resultado que  
este parámetro cumple con la  
normativa establecida.  
semana 1  
semana 2  
semana 3  
Figura 2. Resultados del pH de las tres  
semanas de estudio.  
La figura 3 expone los resultados  
analizados de conductividad de las  
tres semanas de experimentos, en la  
1
46  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) 2023. ISSN: 2737-6249  
Caracterización del agua de vertiente de la comunidad las peñas del cantón Rocafuerte  
que se obtuvo un valor promedio de  
2
2
1
1
500  
000  
500  
000  
9
34.71852 us/cm, con un rango  
permisible que está entre 300-800  
us/cm (tabla 2), lo cual indica que  
este valor está fuera del rango  
máximo permisible.  
1
1
1
1
600  
400  
200  
000  
5
00  
0
semana 1 semana 2 semana 3  
8
6
4
2
00  
00  
00  
00  
0
Figura 4. Resultados de sólidos  
disueltos totales de las tres semanas  
de estudio.  
La figura 5 muestra los resultados de  
salinidad, donde se obtuvo un valor  
de 1.36 UPS con un rango máximo  
permisible de 0.5 UPS observado en  
la tabla 2, dando como resultado que  
la salinidad supera el criterio de  
calidad permisible.  
semana 1 semana 2 semana 3  
Figura 3. Resultados de conductividad  
de las tres semanas de estudio.  
La figura 4 muestra los resultados de  
los sólidos disueltos totales (TDS),  
obtenidos durante las semanas de  
estudio, obteniéndose un valor  
promedio de 718.81 mg/L, con un  
rango de calidad permisible de 1000  
mg/L. Se concluye que este  
parámetro se encuentra dentro de la  
normativa máxima permisible.  
2
1
0
,5  
2
,5  
1
,5  
0
semana 1 semana 2 semana 3  
Figura 5. Resultados de salinidad de  
las tres semanas de estudio.  
1
47  
García-Vera et al. (2023)  
En la figura 6 se visualizan los  
resultados de turbiedad obtenidos  
durante el trabajo realizado, con un  
valor de 2.67 NTU, con un rango  
permisible máximo de 100 NTU  
detectándose a través de la tabla 2  
que los valores se encuentran dentro  
del criterio de calidad permitido.  
5
00000  
450000  
400000  
350000  
3
2
2
1
1
00000  
50000  
00000  
50000  
00000  
50000  
0
6
5
4
3
2
1
0
semana 1 semana 2 semana 3  
Figura 7. Resultado de los cloruros  
durante las tres semanas de estudio.  
La figura 8 muestra los resultados  
del  
parámetro  
de  
dureza  
determinado durante las semanas de  
estudio, en el que se obtuvo un  
promedio de 17014.81 mg/L,  
teniendo en cuenta el rango  
permisible máximo (tabla 2) que  
tiene este parámetro es de 500 mg/L,  
lo que indica que la dureza está fuera  
del criterio máximo permisible de  
calidad.  
semana 1  
semana 2  
semana 3  
Figura 6. Resultados de turbiedad de  
las tres semanas de estudio.  
Se observa que los valores de los  
cloruros analizados en las semanas  
del experimento reflejan un promedio  
de 99.21 mg/L (figura 7), con un  
rango máximo de calidad de 250  
mg/L, indicando en la tabla 2 que los  
cloruros están dentro del rango  
permisible.  
1
48  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) 2023. ISSN: 2737-6249  
Caracterización del agua de vertiente de la comunidad las peñas del cantón Rocafuerte  
6
5
4
3
2
1
0000  
0000  
0000  
0000  
0000  
0000  
0
400  
3
3
2
2
1
1
50  
00  
50  
00  
50  
00  
50  
0
cisterna  
caida  
parte alta  
del peñasco  
semana 1 semana 2 semana 3  
Figura 8. Resultado de la dureza  
durante las tres semanas de estudio.  
Figura 9. Resultado de la DBO5 en  
diferentes zonas de la vertiente en la 3  
y 4 semana de estudio.  
La figura 9 indica los valores de la  
demanda bioquímica de oxígeno  
Por su parte, en la tabla 3 se  
visualizan los parámetros obtenidos  
mediante espectrofotometría UV, los  
cuales fueron obtenidos a partir de  
las tres semanas de estudio,  
(DBO5) calculados en la tercera y  
cuarta semana de estudio. estos  
análisis se realizaron en diferentes  
zonas del cuerpo de agua, dando  
como resultado un valor de 227.33  
mg/L. Se concluye que el rango  
permisible de calidad del DBO5 está  
sobrepasado, ya que según la  
normativa debe ser menor a 2 mg/L.  
observándose  
que  
las  
concentraciones de nitritos, cobre y  
cromo se encuentran dentro del  
criterio de calidad ambiental, a  
excepción de los nitratos, cuyo valor  
se encuentra fuera del rango máximo  
permisible planteado en la normativa  
vigente.  
1
49  
García-Vera et al. (2023)  
Tabla 3.  
Resultados obtenidos mediante espectrofotometría UV durante las semanas de estudio.  
Parámetro  
Primera Semana  
Segunda Semana  
Día 1 Día 2 Día 3  
17.333 64.106 38.33 37.48 34.934 30.26 21  
Tercera semana  
Día 1 Día 2 Día 3  
Resultado  
Día 1  
Día 2  
Día 3  
Nitrato  
27.181  
0.236  
0.019  
6.826  
32.26  
(
mg/L)  
Nitrito  
mg/L)  
Cobre  
mg/L)  
Cromo (ppb) 18.66  
0.295  
0.080  
17.33  
0.358  
0.030  
22.33  
0.3  
0.034  
4
0.266 0.407 0.139  
0.116 0.014  
24.66 25.33 29.66  
0.145 0.148 0.254  
0.008 0.022  
44.66 27.33 23.77  
(
0
0
(
Además, la tabla 2 evidenció que no  
se detectó la presencia de los  
establecidos, por lo que no  
presentan un riesgo ecotoxicológico.  
4. Conclusión  
contaminantes  
mercurio,  
plata,  
arsénico, plomo y coliformes fecales.  
Una vez realizada la investigación  
sobre la caracterización del agua de  
la vertiente de la comunidad las  
Peñas, se concluye que los  
Para la realización de este trabajo  
los parámetros físicos-químicos y  
microbiológicos se compararon  
mediante el trabajo realizado por  
Carvajal (2003). En cuanto a los  
resultados de la dureza mostrados  
en la figura 8, se observan altas  
concentraciones, las cuales están  
fuera de la norma establecida  
TULSMA. Para los nitratos, la tabla 3  
hubieron demuestra variaciones que  
sobrepasaron el valor establecido  
por el TULSMA a excepción del día  
parámetros físicos, químicos  
y
microbiológicos: dureza,  
conductividad, salinidad, nitratos,  
cromo y DBO5 sobrepasaron los  
criterios de calidad máximos  
permisibles.  
Se finaliza mencionado que desde el  
punto de vista físico-químico el agua  
de la vertiente no es apta para  
consumo humano, por lo que  
debería regularizarse su consumo.  
2
6
de la primera semana que fue de  
.826 mg/L. En la conductividad, la  
figura 3 permite observar variaciones  
que excedieron el valor límite  
establecido por la OMS, a excepción  
de la primera semana en el día 2 que  
fue de 251.13 mg/L. Por su parte,  
parámetros como el cromo y DBO5  
Bibliografía  
Asociación  
Ecuatoriana  
de  
Municipalidades, (2020). San  
José de las Peñas: Un  
no  
sobrepasaron  
los  
límites  
1
50  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) 2023. ISSN: 2737-6249  
Caracterización del agua de vertiente de la comunidad las peñas del cantón Rocafuerte  
Sommer, R., Cervero-Aragó,  
S., Lindner, G., Zoufal-Hruza,  
C. M., Linke, R., Savio, D.,  
Ixenmaier, S. K., Kirschner, A.  
K. T., Kromp, H., Blaschke, A.  
P., & Farnleitner, A. H. (2021).  
Modelling the interplay of  
Bojaca, R. (2015). Determinación de  
alcalinidad  
potenciometria. Instituto de  
Hidrología, Meteorología y  
por  
Ambientales.  
future  
wastewater  
measures  
changes and  
management  
on the  
Cabrera, E., Hernández, L., Gómez,  
H., & Cañizares, M. (2003).  
Determinación de nitratos y  
nitritos en agua. Comparación  
de costos entre un método de  
flujo continuo y un método  
estándar. Revista de La  
Sociedad Química de México,  
microbiological river water