Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Influencia del cambio climático sobre el régimen de crecidas en la quebrada de Cunduana  
INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL RÉGIMEN DE  
CRECIDAS EN LA QUEBRADA DE CUNDUANA  
INFLUENCE OF CLIMATE CHANGE ON THE FLOOD REGIME IN THE  
CUNDUANA RAVINE  
1
2
Zúñiga-Rodríguez María Gabriela ; Montalvo-Montenegro Carlos Israel ;  
3
4
Zarate-Villacres Andrea Natali ; Andrade-Valle Alexis Iván  
1
2
3
4
Resumen  
La quebrada de Cunduana en la parroquia Licán, Riobamba, Chimborazo, ha sufrido impactos  
debido a condiciones climáticas intensas y la alteración de su curso natural. Esta situación podría  
agravarse con los efectos del Cambio Climático en el régimen de crecidas. Dada la escasa  
investigación sobre el Cambio Climático en Ecuador y las dificultades para obtener datos  
meteorológicos, el estudio implementó modelos hidrológicos e hidráulicos. Se utilizaron  
escenarios de Cambio Climático para analizar futuras condiciones en la quebrada y se generaron  
curvas Intensidad-Duración-Frecuencia con datos de la estación M1036 y escenarios del  
Ministerio del Ambiente. La modelación hidrológica e hidráulica con Hec-hms e Iber bajo el  
escenario RCP 8.5 y un retorno de 50 años produjo mapas de nuevas zonas inundables. Los  
resultados mostraron variaciones de hasta 0.60 m3/s en caudal y 0.90 m en el nivel del agua  
entre las situaciones actual y futura. Aunque las áreas propensas a inundaciones apenas  
cambiaron, los ligeros incrementos presentan riesgos adicionales para vidas humanas y bienes  
materiales. Se insta a las autoridades a proponer planes de acción para reducir los peligros  
asociados a estas situaciones.  
Palabras clave: Cambio Climático, Modelación Hidrológica, Modelación Hidráulica,  
Inundaciones.  
Abstract  
The Cunduana ravine, located in the Licán parish of Riobamba city, Chimborazo province, has  
been impacted by severe weather conditions and alterations to its natural watercourse. This  
situation could worsen considering the effects of Climate Change on the flood regime in the  
Cunduana ravine. Due to limited studies on Climate Change in Ecuador and challenges in  
accessing meteorological data, this study employed hydrological and hydraulic models to  
simulate local conditions. Climate Change scenarios were implemented to analyze potential  
future conditions in the ravine, aiming to identify climate effects and forecast future flood zones.  
Intensity-Duration-Frequency curves were generated using historical data from the M1036  
agrometeorological station and climate scenarios from the Ministry of Environment, Water, and  
Ecological Transition. Hydrological and hydraulic modeling was performed using Hec-hms and  
Iber models, incorporating the RCP 8.5 climate scenario over a 50-year return period, resulting in  
maps of new flood zones. The findings indicated variations of up to 0.60 m3/s in flow and 0.90 m  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 18 de octubre de 2023.  
Fecha de aceptación: 19 de diciembre de 2023.  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2024.  
2
2
Zúñiga-Rodríguez et al. (2024)  
in observed water levels between the current and future situations. Although flood-prone areas  
did not change significantly, the slight increases in values could elevate the current risks to human  
lives and property during flood events. It is crucial for regulatory authorities to propose action  
plans to mitigate hazards associated with such situations.  
Keywords: Climate change, hydrological modeling, hygraulic modeling, floods.  
1
. Introducción  
ello que el agua y el Ciclo Hidrológico  
son considerados en los escenarios  
de adaptación al Cambio Climático,  
ya que las proyecciones indican que  
el CC aumentaría el riesgo de  
El agua es un recurso natural  
necesario para el desarrollo del  
planeta y el ser humano, la  
importancia de este líquido va más  
allá de ser necesario para la vida,  
pues el agua es el epicentro del  
desarrollo sostenible y fundamental  
para el desarrollo socioeconómico, la  
energía, la producción de alimentos,  
los ecosistemas y la supervivencia  
de los seres humanos (Naciones  
Unidas, 2022).  
crecidas de  
inundaciones en sectores urbanos  
Ministerio para la Transición  
repentinas  
y
(
Ecológica, 2018).  
Debido a la ubicación del Ecuador en  
el planeta, este es susceptible al  
Cambio Climático, lo que es un reto  
para el país, ya que debe adaptarse  
a nuevas condiciones climáticas. La  
información sobre impacto del  
Cambio Climáticos en el Ecuador es  
escasa y además resulta difícil  
El agua está relacionada con todos  
los componentes del sistema  
climático, por lo que el Cambio  
Climático afecta al agua mediante  
diversos mecanismos (ONU, 2019).  
Uno de los mecanismos más  
importantes son los procesos  
causantes de crecidas como las  
determinar  
con  
precisión  
las  
tendencias climáticas en cada una  
de las regiones del país (Armenta,  
Villa, & Jácome, 2016). Nuestro país  
se ve influenciado por distintas  
precipitaciones  
prolongadas  
influenciadas  
intensas  
se  
y
corrientes  
y
complejas  
que  
por  
ven  
interrelaciones entre los sistemas  
meteorológicos, oceanográficos e  
hidrológicos, generando fuertes  
eventos de precipitación que derivan  
en el desbordamiento de ríos,  
procesos  
climáticos, por la intervención  
humana en zonas inundables y la  
falta de planes de respuesta, es por  
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Influencia del cambio climático sobre el régimen de crecidas en la quebrada de Cunduana  
acumulación de lluvia e influencia de  
marea, siendo las inundaciones una  
de las grandes amenazas reportada  
en el país y la principal causa de  
riesgo más comunes en la zona de  
Cunduana es el desbordamiento e  
inundación de la quebrada del  
mismo nombre, provocados por las  
intensas precipitaciones a las cuales  
se ha visto afectada la provincia de  
Chimborazo, la cual ha tenido  
repercusiones en la calidad de vida  
de los habitantes afectando la  
infraestructura tanto de sus bienes  
inmuebles como de los servicios  
básicos. La población afectada no  
suele estar preparada o tener el  
conocimiento para sobrellevar las  
amenazas ya que no han recibido  
información por parte de las  
entidades de control de la ciudad  
muerte  
por  
amenazas  
(Mena,  
hidrometeorológicas  
Scheffczyk, Urrutia, Huerta, & Walz,  
021).  
2
El gobierno del Ecuador está en  
constante trabajo para la  
conservación de la naturaleza,  
teniendo que enfrentar un fenómeno  
global como lo es el Cambio  
Climático. Considerando que el clima  
regula  
las  
actividades  
agropecuarias, la oferta hídrica, la  
cobertura vegetal, el hábitat de  
especies animales y vegetales, los  
hábitos de las personas, y en casos  
de eventos extremos, incrementa la  
vulnerabilidad por el aumento de  
sequías, inundaciones y otros tantos  
relacionados con el estado del  
tiempo (Oviedo, 2010).  
(García, 2022).  
Si bajo las condiciones históricas del  
clima en la zona, las fuertes  
precipitaciones  
que  
provocan  
inundaciones son un problema  
constante, se debe considerar la  
manera en la que el calentamiento  
global afecta los patrones del clima  
local, ya que las consecuencias en la  
En Chimborazo el Cambio Climático  
ha afectado a las lluvias originadas  
por el invierno y el fenómeno de El  
Niño, sobre todo en cauces como el  
de la Quebrada de Cunduana en la  
Ciudad de Riobamba donde se han  
presentado múltiples eventos de  
desbordamiento en los últimos  
tiempos. Uno de los factores de  
quebrada  
podrían  
empeorar,  
afectando la calidad de vida de los  
habitantes.  
Por  
esta  
razón,  
se  
buscó  
implementar escenarios de CC  
mediante el uso de modelos  
hidrológicos e hidráulicos, con el fin  
2
4
Zúñiga-Rodríguez et al. (2024)  
de conocer cómo este fenómeno  
podría afectar a esta zona, y  
contribuir con información útil que  
podrá ser utilizada por entidades de  
control para el beneficio de la  
población local que se encuentran en  
situación de riesgo y vulnerabilidad,  
por ello que se hace relevante la  
importancia de identificar los  
La Quebrada de Cunduana está  
situada en la parroquia Licán de la  
Ciudad de Riobamba provincia de  
Chimborazo (Figura 1), la cual  
presenta suelos tipo Franco arenoso  
de estructura suelta (Cárdenas,  
Santillán, Brito, Orejuela, & Rosero,  
2018). Esta se define como una  
cuenca muy alargada e irregular  
dado los parámetros fisiológicos  
definidos por la Cuenca Hidrográfica  
del Rio Pastaza, debido a estar  
ubicada entre las cotas 2877 msnm  
y 3551 msnm, podemos decir que se  
trata de una cuenca montañosa  
posibles  
efectos  
del  
Cambio  
Climático sobre el régimen de  
crecidas en la Quebrada de  
Cunduana  
en  
Riobamba,  
un modelo  
implementando  
hidrológico y un modelo hidráulico.  
(Jácome, 2022).  
Figura 1 Ubicación de la Quebrada de Cunduana.  
Fuente: (Jácome, 2022)  
Los parámetros de la red de drenaje  
recuperar su caudal normal tras un  
evento de crecida (Jácome, 2022).  
de la cuenca determinan que la  
densidad de drenaje es de 0.95  
km/km2, con una torrencialidad baja  
de 0.00038 ríos/km2, por lo que su  
tiempo de concentración es de 56.35  
minutos, tiempo que tardará en  
El área de estudio está determinada  
por el impacto que produce el  
desfogue de la cuenca, que afecta  
principalmente cuando se produce  
inundaciones  
causando  
2
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Influencia del cambio climático sobre el régimen de crecidas en la quebrada de Cunduana  
deslizamientos y acumulación de  
agua. Según Márquez (2016), la  
quebrada mide tres metros de ancho  
y un metro y medio de profundidad  
en su tramo inicial, pero a medida  
que desciende su tamaño se reduce  
al punto de lucir como una especie  
de canaleta y se cierra en la  
mediante softwares como Hec-hms e  
Iber que permiten una mejor  
visualización de los resultados con la  
finalidad de proponer alternativas.  
Debido a que se realizan cálculos  
para medir las variables en estudio  
como la precipitación en función del  
tiempo se tiene un enfoque  
cuantitativo ya que estas se  
desarrollan en base a ecuaciones  
carretera  
Panamericana  
Sur,  
afectando principalmente la avenida  
Monseñor Leónidas Proaño.  
que  
permite  
simplificar  
la  
interpretación de los resultados,  
como también la implementación del  
Cambio Climático con un período de  
retorno de 50 años. En la figura 2 se  
muestra un diagrama de flujo con las  
actividades a realizar en el desarrollo  
de la metodología.  
2
. Materiales y métodos  
Se presenta a la investigación con un  
alcance exploratorio, dado que se  
debe recolectar información, para  
luego ser procesada y modelada  
Figura 2 Metodología de la investigación  
Fase 2: Recolección  
Fase 3: Tratamiento  
de información y  
aplicación del  
Fase 1: Delimitación  
de la zona de  
estudio  
de datos:  
topograficos e  
hidrometeorológicos  
Cambio Climático  
Fase 5:  
Fase 4: Obtención  
Fase 6: Modelación  
Construcción  
de curvas IDF  
hidrológica  
tormentas de diseño  
Fase 9:  
Fase 8: Obtención  
de nuevas franjas  
de inundación  
Fase 7: Modelación  
Comparación de  
resultados (situación  
actual vs futura)  
hidráulica  
Se tiene en cuenta la información  
espacial y temporal de la Quebrada  
de Cunduana, así también, es  
necesario una recopilación histórica  
2
6
Zúñiga-Rodríguez et al. (2024)  
de datos para analizar la influencia a  
futuro y el cambio de las variables  
como precipitación y área de riesgo.  
Para la aplicación del CC, se  
realizaron 2 análisis en donde el  
primero se realizó con condiciones  
normales y el segundo en donde se  
aplica el escenario de CC  
regionalizado RCP 8.5, para de esta  
manera obtener dos ecuaciones que  
expresen la precipitación efectiva  
normal y una segunda con las  
condiciones menos favorables.  
Construcción de Curvas IDF  
Una curva IDF representa la  
intensidad de una lluvia (mm/h), para  
una determinada duración (h),  
ajustada a una probabilidad de  
ocurrencia o una frecuencia (años),  
es decir, un periodo de retorno, la  
Construcción de Tormentas de  
Diseño  
relación  
de  
estas  
variables  
representa las curvas IDF mismas  
que pueden expresarse como  
ecuaciones.  
Una tormenta de diseño puede  
definirse mediante un valor de  
profundidad de precipitación en un  
punto mediante un hietograma de  
diseño. Donde estas tormentas de  
Para la construcción de estas  
aplicaremos datos recolectados de  
los anuarios Meteorológicos del  
INAHMI, donde para la estación  
M1036 los datos disponibles van de  
septiembre de 1978 a junio de 2015,  
de los cuales en particular se usó la  
precipitación máxima en 24 horas. A  
través de una programación en Excel  
con las intensidades y duraciones  
respectivas a los años indicados se  
realizó un análisis de frecuencias  
para obtener curvas IDF mediante un  
ajuste en la función de Gumbel y de  
Regresión Logarítmica, ya que en  
base a varios estudios es la que  
mejor ajuste posee.  
diseño  
pueden  
basarse  
histórica  
en  
de  
información  
precipitación (Chow, Te, & Ways,  
994).  
1
Para la construcción de las  
tormentas de diseño se utilizó el  
método de los bloques alternos, el  
cual es una forma simple para  
desarrollar un hietograma de diseño  
mediante una curva intensidad-  
duración-frecuencia (Chow, Te, &  
Ways, 1994). El hietograma de  
diseño producido por este método se  
distribuye colocando el mayor valor  
en el centro de la representación y  
alternando de derecha a izquierda el  
2
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Influencia del cambio climático sobre el régimen de crecidas en la quebrada de Cunduana  
resto de los valores obtenidos de  
forma decreciente.  
de intensidad para posteriormente  
obtener hidrogramas de diseño para  
cada caso.  
En este caso las tormentas de  
diseño generadas mediante este  
método corresponden a un periodo  
de retorno de 50 años, con una  
duración igual a 60 min. Se realizó  
un hietograma de diseño con la  
Curva IDF obtenida de datos  
históricos sin Cambio Climático y  
otro hietograma con la Curva IDF  
donde se aplicó el escenario de  
Cambio Climático.  
Modelación Hidráulica  
La simulación hidráulica se lo realizó  
en el software bidimensional Iber a  
partir de un Modelo de Elevación  
Digital del terreno de la Quebrada.  
Previo a la modelación en Iber se  
realizó una delimitación de la cuenca  
mediante el software ArcGIS  
teniendo en cuenta el área afectada  
por las inundaciones, así pues, se  
procedió a separar las calles de los  
edificios, obteniendo un shapefile  
únicamente de las calles dado que  
es el recorrido que realiza el agua  
frente a una tormenta.  
Modelación Hidrológica  
Para la modelación hidrológica se  
utilizó el software Hec-hms para  
obtener los caudales, donde según  
Jácome (2022), por la clasificación  
del grupo hidrológico del suelo de la  
cuenca de la quebrada de  
Cunduana, el valor del número de la  
curva con un promedio ponderado es  
de 74.89 (-).  
Una vez listo el shapefile y teniendo  
el MDT, se importó en Iber y se creó  
la geometría en base a un DEM con  
una malla de 4x4 a partir de dicho  
modelo, por lo que se utiliza la  
metodología RTIN que consiste en  
dividir la superficie del terreno en  
triángulos rectángulos de diferentes  
A través del método SCS y partiendo  
de  
los  
datos  
históricos  
de  
precipitación de la estación M1036 y  
una tormenta de diseño con un  
periodo de 50 años se realizaron dos  
modelaciones hidrológicas, una sin  
CC y otra con los efectos del CC,  
donde consideramos la precipitación  
efectiva obtenida de las ecuaciones  
tamaños  
y
se  
acomodan  
adecuadamente para representar la  
topografía, por lo que la geometría  
compuesta por puntos, líneas y  
superficies en forma de triángulos  
rectángulos.  
2
8
Zúñiga-Rodríguez et al. (2024)  
Iber distingue entre contornos  
cerrados (tipo pared) y contornos  
abiertos por los cuales entra y sale el  
agua del dominio del cálculo (Bladé,  
et al., 2014). Por lo que, en los  
contornos de entrada se fija el caudal  
de agua mientras que en los  
contornos de salida se impone el  
nivel de agua en caso de que el  
régimen sea subcrítico.  
que el valor del coeficiente utilizado  
en este cálculo bidimensional es de  
n= 0.018 para el hormigón utilizado  
en las calles del área de estudio y  
n=0.025 para la vegetación dispersa  
existente en la ESPOCH.  
Posterior a ello se debe asignar la  
elevación, esto a partir de un archivo  
tipo ASCII, para que cada punto  
tenga una coordenada y se pueda  
representar las profundidades de  
todos los puntos de este sector.  
Para la condición de entrada se tiene  
en cuenta los hietogramas obtenidos  
en las tormentas de diseño tanto  
para la situación actual como la  
situación futura, así también es  
necesario colocar como condición  
inicial el calado que tiene un valor de  
3
. Resultados y discusión  
Curvas IDF  
Las curvas IDF pueden expresarse  
en términos de intensidad como se  
indica en la Tabla 2 por otro lado,  
gráficamente las curvas IDF las  
podemos identificar en la Figura 3 y  
Figura 4, cada uno para su caso  
respectivo para un tiempo de retorno  
de 100 años, como se muestra a  
continuación:  
0
en toda la cuenca dado que no se  
inicia con algún nivel de flujo de agua  
para ambas simulaciones.  
Así también, es importante definir el  
uso de suelo, el cual se lo realizó  
mediante el coeficiente de Manning  
puesto que es necesario tener en  
cuenta la fricción utilizada en las  
ecuaciones hidrodinámicas, por lo  
Tabla 1 Ecuaciones de Intensidad  
Ecuación  
Condición  
7
.64488 ∗ 푇0.201ꢁ  
Sin CC  
푖 =  
푖 =  
0.ꢂ1ꢂ3  
8
.48799 ∗ 푇0.2125  
Con CC  
0.ꢂ1ꢂ3  
2
9
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Influencia del cambio climático sobre el régimen de crecidas en la quebrada de Cunduana  
En la Figura 3 y Figura 4 resulta  
complicado identificar visualmente la  
diferencia entre curvas IDF con y sin  
CC, por lo que se plantea a tipo de  
ejemplo, encontrar las intensidades  
para una duración de 30 min y un  
tiempo de retorno de 50 años, en la  
Tabla 2 podemos verificar los valores  
obtenidos para cada apartado.  
Figura 3 Curvas IDF sin Cambio Climático  
20  
18  
16  
14  
12  
10  
8
6
4
2
0
T=2 años  
T=5 años  
T=10  
años  
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24  
Duración [horas]  
Figura 4 Curvas IDF con Cambio Climático  
2
4
T=2 años  
T=5 años  
2
2
1
1
1
1
1
2
0
8
6
4
2
0
8
6
4
2
0
T=10  
años  
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24  
Duración [horas]  
Tabla 2 Intensidades, ejemplo: T= 50 años, t=30 min  
Condición  
Sin CC  
Intensidad [mm/h]  
2.113223785  
Con CC  
2.400687554  
Para el caso que presenta Cambio  
Climático, se reafirma que existe una  
variación con respecto a la otra  
situación, evidenciando que existirá  
un incremento en el volumen de  
3
0
Zúñiga-Rodríguez et al. (2024)  
precipitación por efecto e influencia  
del cambio del clima.  
del Cambio Climático (Olivares-  
cerpa, Russo, Sanz-ramos,  
Martínez-puentes, & Bladé, 2022).  
Tormentas de Diseño  
Sabiendo que el tiempo de  
concentración de la cuenca es 56.35  
Las  
proyecciones  
climáticas  
asociadas a las precipitaciones  
extremas indican un incremento de  
fenómenos extremos, donde se  
espera que en algunas partes del  
planeta la frecuencia, la intensidad y  
[
min] se tiene un volumen de  
concentración de 1.43 [mm/h] sin  
Cambio Climático debido al  
resultado obtenido de la curva IDF,  
mientras que el volumen de  
precipitación con los efectos del  
Cambio Climático es de 1.63 [mm/h],  
lo que evidencia un aumento en el  
volumen de precipitación.  
las  
precipitaciones  
intensas  
aumenten. Así pues, una forma de  
representar el Cambio Climático en  
las tormentas de diseño es a través  
de hietogramas con escenarios  
futuros que muestran la influencia  
Figura 5 Comparación de la tormenta de diseño actual y futura considerando CC para un  
período de retorno de 50 años.  
8
Futuro  
Actual  
7
6
5
4
3
2
1
0
5
10  
15  
20  
25  
30  
35  
40  
45  
50  
55  
60  
Duración (min)  
Así pues, la Figura 5 representa la  
precipitación de la situación actual y  
la precipitación futura donde los  
incrementos de intensidad están  
relacionados al Cambio Climático  
referente al escenario RCP 8.5.  
Podemos notar que para un periodo  
de retorno de 50 años se tiene una  
intensidad pico de 6.38 [mm/h] para  
condiciones normales, mientras que  
se tiene una intensidad pico de 7.24  
[mm/h] para condiciones bajo  
efectos del CC, con lo que se  
interpreta que existe una variación  
de apenas 0.86 [mm/h], por lo que el  
Cambio Climático no afecta de  
3
1
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Influencia del cambio climático sobre el régimen de crecidas en la quebrada de Cunduana  
manera considerable a la intensidad  
de la cuenca.  
empleando los Hietogramas de la  
Figura se obtienen los  
Hidrogramas mostrados en la Figura  
mismos que indican una  
escorrentía superficial con  
5
Modelación Hidrológica  
Sin Cambio Climático  
6
,
duraciones de 3 [horas] y caudales  
máximos de 3.7 [m3 /s] sin CC y 4.3  
De la modelación hidrológica en  
condiciones normales, para un  
periodo de retorno de 50 años,  
[
m3 /s] con CC.  
Figura 6 Comparación de hidrogramas (condición normal vs condición con CC).  
5
,5  
4
4
3
2
1
0
SIN CC  
,5  
3
,5  
2
,5  
1
,5  
0
t [min]  
Analizando los datos de la Figura 6 y  
Tabla 3 obtenidos en Hec-hms, se  
evidencia la diferencia de caudales  
considera las tasas más altas de  
emisión de gases de efecto  
invernadero se tienen valores  
mayores, por ende, este valor indica  
que podrían producirse tormentas  
con peores condiciones debido a la  
presencia del CC.  
máximos de  
y
volúmenes  
precipitación, en el caso donde se  
emplea  
el  
escenario  
(RCP 8.5)  
más  
que  
desfavorable  
Tabla 4 Resumen de caudales máximos, modelación hidrológica.  
Volumen de precipitación  
mm]  
Caudal  
[m3/s]  
Condición  
[
Sin CC  
16.53  
3.7  
Con CC  
18.79  
4.3  
3
2
Zúñiga-Rodríguez et al. (2024)  
Modelación Hidráulica  
Jácome (2022) varía entre 0 y 3.93  
m siendo este rango superior a los  
encontrados en esta modelación,  
En los resultados de la modelación  
hidráulica se obtuvieron los valores  
de calado y velocidad del flujo, en la  
Figura 7 se muestra el área de  
estudio y los valores de calado sin  
Cambio Climático, en donde el  
tirante máximo de inundación se  
ubica entre 0 y 2.28 metros según la  
escala de color, mientras que, el  
tirante máximo de la tormenta en  
estudio en la investigación de  
mostrando  
que  
la  
máxima  
profundidad ocurre en el sector la  
Lolita para ambos casos. Podemos  
notar que gran parte de la mancha  
de inundación se encuentra en el  
sector de la ESPOCH y la avenida  
Gonzalo Dávalos principalmente,  
donde se alcanzan valores de hasta  
0
.40 metros.  
Figura 7 Mapa de tirantes máximos sin Cambio Climático  
Los  
valores  
obtenidos  
en  
Bajo la influencia del Cambio  
Climático, se esperaría que el flujo  
del agua se vea afectado, sin  
embargo, para un período de retorno  
de 50 años y teniendo un Escenario  
de Cambio Climático RCP 8.5 se  
alcanzan tirantes con valores entre 0  
y 2.28 metros como se muestra en la  
comparación con los mostrados en el  
análisis de Jácome (2022), indican  
una variación en cuanto a los  
calados y las zonas afectadas, por lo  
que un plan de riesgo debe ser  
aplicado en este sector, dado que es  
una zona propensa a inundaciones.  
3
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Influencia del cambio climático sobre el régimen de crecidas en la quebrada de Cunduana  
Figura 8, siendo este rango igual al  
de la situación actual.  
Figura 8 Mapa de tirantes máximos con escenarios RCP 8.5 de Cambio Climático.  
En el caso de la Figura 9 los calados  
entre la situación actual y futura no  
varían drásticamente, a pesar de que  
la franja de inundación debido al  
Cambio Climático se expande a  
zonas que no se vieron afectadas  
anteriormente.  
Figura 9 Diferencia de áreas de inundación.  
3
4
Zúñiga-Rodríguez et al. (2024)  
Como observamos en la Figura 10  
existen zonas en donde se tendrá  
una diferencia de calado de 0.90  
metros mientras que en la mayoría  
de los sectores como la ESPOCH y  
la Avenida Gonzalo Dávalos se  
tienen valores de hasta 0.40 metros.  
Figura 10 Diferencia de tirantes entre la situación actual y futura.  
Figura 11 Mapa de velocidades máximas sin Cambio Climático.  
En la Figura 11 se encuentra  
Cunduana para la situación actual,  
donde los valores varían entre 0 y 1  
m/s, teniendo lugares específicos,  
representado la velocidad del área  
de estudio de la Quebrada de  
3
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Influencia del cambio climático sobre el régimen de crecidas en la quebrada de Cunduana  
principalmente como los sectores del  
barrio La Lolita, el Subcentro de  
Climático se obtiene un rango  
principalmente de valores entre 0 y  
1.62 m/s, teniendo un incremento de  
0.62 m/s respecto a la situación  
actual sin CC, así mismo se  
Salud  
correspondientes a la Facultad de  
Medicina Electrónica de la  
Lizarzaburu,  
y
zonas  
y
ESPOCH, donde se alcanzan  
velocidades máximas de hasta 5  
m/s.  
obtuvieron  
velocidades  
que  
alcanzarían valores de hasta 5 m/s  
afectando los mismos sectores que  
en el apartado anterior (condiciones  
normales).  
Para las velocidades aplicando el  
escenario RCP 8.5 de Cambio  
Figura 12 Mapa de velocidades máximas con Cambio Climático Escenario RCP 8.5.  
En base a los resultados obtenidos  
en la modelación hidráulica en el  
más de 1 metro en los tirantes y 1  
m/s en velocidad, así mismo al  
aplicar los escenarios de Cambio  
Climático en este caso el RCP 8.5  
para un período de retorno de 50  
años, podemos notar que no existe  
una diferencia significativa con la  
situación actual, dado que los  
tirantes y las velocidades no varían  
software  
bidimensional  
Iber  
podemos notar que la situación  
actual es similar a la tormenta  
simulada por Jácome (2022), el 02  
de marzo del 2021, por lo que en  
aproximadamente a 2 años de  
diferencia los valores no varían a  
3
6
Zúñiga-Rodríguez et al. (2024)  
en cuanto a su valor máximo, cabe  
resaltar que un factor muy  
importante para la variación entre los  
resultados con el proyecto de  
investigación de Jácome (2022), son  
las curvas IDF, esto debido a que en  
4. Conclusiones  
La implementación de escenarios de  
Cambio Climático en la cuenca de la  
quebrada de Cunduana, se realizó  
utilizando  
permiten  
herramientas  
que  
su modelización  
dicho  
estudio  
las  
curvas  
hidrológica e hidráulica. Permitiendo  
evaluar las particularidades de este  
tipo de cuencas caracterizadas por  
tener un cauce efímero asociado a  
su clima, que presenta un régimen  
implementadas son las propuestas  
por el INAHMI, mientras que en la  
presente investigación se optó por  
construir las curvas IDF a partir de un  
análisis de datos históricos.  
estacional  
de  
precipitaciones  
Al observar los mapas de tirantes y  
velocidades entre la situación actual  
y futura podemos notar que las áreas  
de inundación no muestran mayor  
variación, es decir los sectores que  
presentan afectación debido a las  
lluvias son los mismos que se verían  
afectados en el futuro, sin embargo,  
principalmente el tramo inicial el cual  
pertenece al sector de la Lolita se ve  
afectado con tirantes de hasta 2.28  
características de los climas de  
invierno.  
Tras aplicar la metodología para  
alcanzar los objetivos, se pudo  
organizar  
datos  
históricos  
correspondientes a la estación  
agrometeorológica de la ESPOCH  
M1036 de 1978 al 2015 con la  
finalidad de obtener la precipitación  
máxima de cada año realizando una  
regresión lineal para un periodo de  
retorno de 50 años. Para esto se  
realizó un análisis en dos partes, uno  
donde se tiene la situación actual y  
otro donde se consideran los efectos  
del Cambio Climático, para lo se  
aplicó el Escenario de CC, de esta  
manera se consiguió dos Curvas IDF  
de las cuales se pudo deducir que  
con la creación de estas con datos  
metros  
y
velocidades  
de  
aproximadamente 5 m/s, por lo que  
se debe tener en cuenta que este  
sector principal que podría verse  
afectado por las lluvias dado que  
presentan un riesgo alto de  
inundación.  
históricos  
y
la  
modelación  
3
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Influencia del cambio climático sobre el régimen de crecidas en la quebrada de Cunduana  
hidrológica en el software Hec-hms,  
los caudales pico varía de un valor  
de 3.7 m3/s sin CC a 4.3 m3/s con  
CC. Comparando las curvas IDF  
obtenidas en esta investigación con  
las establecidas por el INAHMI se  
obtuvo una variación de 26.1 m3/s  
en el caudal pico para un periodo de  
retorno de 50 años, esto debido a  
que no se implementaron las curvas  
IDF propuestas por el INAHMI a  
del Cambio Climático en el régimen  
de caudales de la quebrada  
estudiada no se ve afectada de  
manera considerable, puesto que  
con el periodo de retorno de 50 años,  
los tirantes presentan una variación  
de 0.40 m en lugares específicos,  
siendo algunos de estos la ESPOCH  
y la Av. Gonzalo Dávalos.  
La consideración de los efectos del  
Cambio Climático en este caso tiene  
un incremento en la intensidad que  
no supera el 7.20 mm/h dependiendo  
de la duración de la tormenta según  
los hietogramas de diseño, a su vez  
los resultados numéricos muestran  
que existen ligeras alteraciones en  
cuanto al tirante mientras que, la  
velocidad no muestra un cambio  
significativo manteniendo un valor de  
hasta 5 m/s. En los mapas de  
inundación podemos observar que la  
zona más afectada es el sector la  
Lolita, en donde inicia el flujo de  
agua, como también la ESPOCH  
posee mayor área a ser propensa a  
inundaciones, esto debido a la  
vegetación dispersa que posee el  
terreno que produce que el régimen  
del caudal siga su cauce.  
causa  
de  
que  
existe  
una  
sobreestimación de valores, por lo  
que se optó por crear nuevas curvas  
IDF.  
Con los hidrogramas obtenidos de la  
modelación hidrológica se pudo  
realizar  
modelaciones  
hidrodinámicas bidimensionales que  
nos permitieron identificar las zonas  
donde los caudales y tirantes  
aumentan para el periodo de retorno  
establecido, en ambos casos se  
obtuvieron mapas de inundación  
donde se pudo apreciar que la zona  
más afectada se encuentra en la  
parte superior izquierda de la zona  
de estudio, esto debido a la  
elevación del terreno y la pendiente  
de la misma donde se alcanzan  
tirantes de hasta 2.28  
m
y
Finalmente,  
los  
escenarios  
velocidades de hasta 5 m/s para  
ambos casos, es decir, la influencia  
mostrados en esta investigación tras  
la simulación de los modelos  
3
8
Zúñiga-Rodríguez et al. (2024)  
hidrológicos e hidráulicos no dejan  
de ser preocupantes puesto que las  
velocidades y los tirantes son altos y  
representan un riesgo para la  
población por su capacidad de  
arrastre tanto de tierra como de  
objetos que repercutan en la salud y  
calidad de vida de los habitantes.  
//www.eumed.net/rev/caribe/2  
18/11/distribucion-temporal-  
lluvia.html  
0
Chow, V., Te, M., & Ways, L. (1994).  
Hidrología  
McGRAW-HIL).  
Aplicada  
(
García, D. (2022). Determinación de  
zonas urbanas vulnerables a  
inundaciones de la quebrada  
Cunduana mediante el uso de  
modelos  
hidráulico.  
hidrológicos e  
Universidad  
Bibliografía  
Nacional de Chimborazo.  
Armenta, G., Villa, J., & Jácome, P.  
(
2016).  
Proyecciones  
Jácome, M. (2022). Determinación  
de zonas urbanas vulnerables  
Climáticas de Precipitación y  
Temperatura para Ecuador,  
bajo distintos escenarios de  
Cambio Climático.  
a
inundaciones la  
quebrada  
mediante el uso de modelos  
de  
Cunduana  
hidrológicos  
Universidad  
Chimborazo.  
e
hidráulico.  
Bladé, E., Cea, L., Corestein, G.,  
Escolano, E., Puertas, J.,  
Vázquez-cendón, E., . . . Coll,  
A. (2014). Iber: herramienta  
de simulación númerica del  
Nacional de  
Márquez, C. (2016, 03 29). En  
Riobamba temen el colapso  
flujo  
en  
ríos.  
Revista  
de  
una  
quebrada.  
El  
Internacional de Métodos  
Numéricos para Cálculo y  
Diseño en Ingeniería, 30(1),  
Comercio:  
https://www.elcomercio.com/a  
ctualidad/ecuador/riobamba-  
colapso-quebrada-lluvias-  
delizamientos.html  
1
10.  
Cárdenas, M., Santillán, L., Brito, M.,  
Orejuela, J., & Rosero, C.  
Mena, M., Scheffczyk, K., Urrutia, M.,  
Huerta, B., & Walz, Y. (2021).  
Evaluación del riesgo de  
inundación en Ecuador. 41.  
https://ehs.unu.edu.  
(2018). Modelación de base  
de la distribución temporal de  
un evento de lluvia intensa  
ocurrido sobre un área de  
suelo en la Quebrada de  
Cunduana,  
Riobamba,  
Chimborazo.  
Caribeña  
Cantón  
Ministerio  
para  
la  
Transición  
(2018).  
Provincia  
de  
Ecológica.  
Inundaciones  
Climático. Ministerio para la  
Transición Ecológica, 106.:  
Revista  
Ciencias  
y
Cambio  
de  
Sociales:  
3
9
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Influencia del cambio climático sobre el régimen de crecidas en la quebrada de Cunduana  
http://publicacionesoficiales.b  
oe.es/  
Naciones Unidas. (2022). Agua, Paz,  
dignidad e igualdad en un  
planeta sano. Retrieved from  
https://www.un.org/es/global-  
issues/water  
Olivares-cerpa, G., Russo, B., Sanz-  
ramos, M., Martínez-puentes,  
M., & Bladé, E. (2022). “  
SUDS-lineales ” para reducir  
el riesgo de inundación  
considerando escenarios de  
Cambio Climático. Ingeniería  
del Agua, 26(2), 7790.  
https://doi.org/https://doi.org/1  
0
.4995/Ia.2022.17058  
ONU. (2019). Informe de políticas de  
ONU-AGUA sobre el Cambio  
Climático y el Agua. En Onu-  
Water and Climate Change  
(Vol. 1, Número 1).  
Oviedo, B. (2010). Generación de  
Escenarios  
Climático  
de Cambio  
Regionales  
y
Locales a partir de Modelos  
Globales Guía para  
Tomadores de Decisiones.  
-
Instituto  
Meteorología  
Ambientales.  
de  
Hidrología,  
y Estudios  
4
0