Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis del comportamiento mecánico de los suelos limo arenosos, estabilizado con cal y cemento  
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS LIMO  
ARENOSOS, ESTABILIZADO CON CAL Y CEMENTO  
ANALYSIS OF THE MECHANICAL BEHAVIOR OF SANDY SILT SOILS,  
STABILIZED WITH LIME AND CEMENT  
1
2
Castro-Solís Arnaldo Andreé ; Ortiz-Hernández Eduardo ;  
Macías-Sánchez Lucia 3  
1
Maestría en Ingeniería Civil, Mención Vialidad, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de  
2
Departamento de Construcciones Civiles y Arquitectura, Facultad de Ciencias Matemáticas,  
3
Departamento de Construcciones Civiles y Arquitectura, Facultad de Ciencias Matemáticas,  
Resumen  
En esta investigación de estabilización de los suelos limos arenosos con cal y cemento se  
determinó el comportamiento mecánico de estos que incluyeron la realización de ensayos de  
laboratorio como son: granulometría, ensayos de Límites de Atterberg, ensayo de Proctor,  
ensayo de capacidad portante (CBR), y ensayos de Permeabilidad. Con el fin de analizar cómo  
cambian las propiedades del material, además se compararon las propiedades del suelo limo -  
arenosos en estado natural y posteriormente adicionando la cal y el cemento en porcentajes de  
3%, 6% y 9%. Se realizaron otros tipos de estudios dinámicos para explorar las propiedades del  
suelo, se adicionó el ensayo de permeabilidad de carga constante, utilizando los agentes  
incorporados de cal y cemento teniendo como resultado una baja permeabilidad con cal para el  
3% con 2.65E-05 cm/s, con el 6% 5.12E-06 cm/s, posteriormente se realizó el ensayo de  
permeabilidad con el empleo de cemento teniendo como resultado con el 3% un 2.44E-06 cm/s,  
con el 6% con 2.58E-06 cm/s y con el 9% un 2.55E-07 cm/s.  
Palabras clave: Suelo limo arenoso, cal, cemento, comportamiento mecánico del suelo.  
Abstract  
In this research on the stabilization of sandy loam soils with lime and cement, the mechanical  
behavior of these soils was determined, which included laboratory tests such as particle size  
analysis, Atterberg Limits tests, Proctor compaction test, California Bearing Ratio (CBR) test, and  
Permeability tests. In order to analyze how the properties of the material change, the properties  
of the sandy loam soil in its natural state were compared with those after adding lime and cement  
at percentages of 3%, 6%, and 9%. Other dynamic studies were conducted to explore soil  
properties, including the constant head permeability test. Lime was added as an admixture,  
resulting in low permeability with 3% lime at 2.65E-05 cm/s, and with 6% lime at 5.12E-06 cm/s.  
Subsequently, the permeability test was conducted using cement as an admixture, resulting in  
3% cement at 2.44E-06 cm/s, 6% cement at 2.58E-06 cm/s, and 9% cement at 2.55E-07 cm/s.  
Keywords: Sandy silt soil, lime, cement, mechanical behavior of the soil.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 18 de octubre de 2023.  
Fecha de aceptación: 19 de diciembre de 2023.  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2024.  
6
9
Castro-Solís et al. (2024)  
1
. Introducción  
diversas formas, se lo puede utilizar  
como material de construcción para  
la elaboración de terraplenes, muros,  
casas, obras viales, entre otras.  
El suelo es considerado como uno  
de los medios de soporte para las  
construcciones de obras civiles más  
importantes, lo que lo convierte en  
uno de los factores más significativos  
para el correcto progreso de diversas  
funcionalidades. (González et al.,  
Por tal motivo, este material debe  
cumplir con ciertas propiedades  
físicas y mecánicas que permitan su  
estabilidad y resistencia para que  
pueda satisfacer las diferentes  
solicitaciones a las cuales el material  
estará expuesto.  
2
015).  
A través de la historia el uso de la  
tierra también varía sustancialmente,  
Según la (FAO, 2023), la textura del  
suelo se puede distinguir en tres  
tipos: arena, arcilla y limo. La arena  
es la que predomina en los diversos  
causes de los ríos. Los suelos  
limosos tienen gránulos de tamaño  
intermedio son fértiles y fáciles de  
trabajar y forman terrones fáciles de  
desagregar cuando están secos.  
la  
mayoría  
de  
los  
países  
experimentan una fase significativa  
de degradación del suelo, además  
de ser un recurso natural no  
renovable que constituyen la piel del  
planeta  
y
explican la historia  
geológica reciente de la Tierra. Por  
ende, los suelos sostienen la  
agricultura, la biomasa forestal y son  
responsables de la depuración de las  
aguas subterráneas el cual posee un  
alto valor ecológico (FAO, 2015).  
Para poder utilizar estos suelos es  
necesario alterar sus propiedades  
para evitar que las construcciones  
asentadas sobre este tipo de  
En este sentido, el suelo debe ser  
reconocido como un medio vivo y  
dinámico que actúa a través de un  
material  
experimenten  
deformaciones que son producidas  
por el cambio de volumen del suelo;  
entre los efectos causados por la  
expansión del suelo se encuentran  
grietas sobres obras civiles entre  
equilibrio único, junto  
a
sus  
elementos biológicos, químicos y  
físicos.  
Desde esta perspectiva, al ser la  
base más importante de toda obra  
civil este puede ser utilizado de  
estas viviendas, muro  
levantamiento de estructuras.  
y
el  
7
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis del comportamiento mecánico de los suelos limo arenosos, estabilizado con cal y cemento  
La gran variedad de suelos y su  
composición, hace que su  
como objetivo principal analizar el  
comportamiento de las propiedades  
Mecánicas de un suelo limo -  
arenoso utilizando los agentes  
incorporados con Cal y Cemento.  
comportamiento sea aplicable a un  
cierto número de ellos; por lo tanto,  
es necesaria la realización de un  
análisis para determinar cuáles son  
las características del material que  
se requiere estabilizar, para de esta  
manera poder buscar el método de  
tratamiento más adecuado.  
2
. Materiales y métodos  
La metodología de investigación el  
cual se realizó se dividió en las  
siguientes etapas:  
De acuerdo a una investigación  
realizada en Colombia por (Aiassa &  
Arría, 2007), se realizó un diseños  
de mezclas de suelo compactado  
para la construcción de terraplenes,  
en donde se evaluó la estabilización  
de suelos limo-arenoso para ser  
utilizada como material de subbase.  
A partir de los resultados se permitió  
Obtención de la muestra del  
sector llamado Vía 3 Puntas -  
Barraganete, abscisa 40+300 y  
preparación de las muestras de  
suelo.  
Elaboración de ensayos en el  
laboratorio para la determinación  
de las propiedades físicas y  
mecánicas del suelo como  
Granulometría, proctor, CBR y  
permeabilidad.  
caracterizar  
los  
materiales  
empleados y concluir sobre su  
desempeño optimo, al ser utilizados  
para la construcción de capas de  
suelo compactado destinadas a sub-  
bases de pavimentos.  
Elaboración y análisis de los  
resultados mediante gráficas con  
su respectiva interpretación.  
En este sentido, para ser eficiente el  
material que se desea estabilizar, se  
hace necesario realizar estudios de  
3
. Resultados y discusión  
En la figura N° 1 se ilustra la  
granulometría, es decir el tamaño de  
las partículas, en función del  
porcentaje que pasó por una serie de  
tamices donde se obtiene el tamaño  
evaluación  
de  
granulometría,  
proctor, CBR y permeabilidad con el  
fin de analizar cómo cambian las  
propiedades del material. De esta  
manera esta investigación tiene  
7
1
Castro-Solís et al. (2024)  
de las partículas, en este caso se  
realizaron ensayos con el material en  
estado natural y con porcentajes de  
otras propiedades de los suelos.  
Para la ejecución del trabajo se tomó  
como referencia los ensayos de  
Lefranc.  
3
%, 6% y 9%. De igual manera,  
también se realizó para la cal y  
En la Figura N° 3,4,5 se ilustran las  
curvas del ensayo de proctor con la  
estabilización de suelo con cal, el  
cual indica su valor de densidad  
máxima que puede alcanzar el  
material con su humedad óptima, es  
decir la humedad indica que tanto  
necesita de agua para llegar a su  
resistencia máxima.  
cemento  
las  
granulometrías  
su  
respectivas  
determinando  
contenido de finos.  
Análisis del material en estado  
natural, con cal y cemento  
Figura 1. La grafica muestra el análisis  
granulométrico en estado natural del suelo  
Figura 2. Muestra de la densidad máxima  
que puede alcanzar el suelo en estado  
natural.  
Para llevar a cabo esta investigación  
se partió seleccionando el lugar de  
estudio cumpliendo todas las  
normativas desde la exploración de  
muestras del terreno hasta los  
ensayos de laboratorios, el mismo  
que se extrajeron muestras de suelo  
realizando diferente sondeo. Para la  
determinación del coeficiente de  
permeabilidad existen diferentes  
métodos; por medio de ensayos de  
Figura 3. Muestra de la densidad máxima  
que puede alcanzar el suelo con el 3% Cal  
laboratorio,  
otros  
como  
los  
realizados de manera in situ y los  
métodos empíricos, donde el valor  
(k) es obtenido indirectamente a  
través de relaciones empíricas con  
7
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis del comportamiento mecánico de los suelos limo arenosos, estabilizado con cal y cemento  
Figura 4. Muestra de la densidad máxima  
Figura 7. Muestra de la densidad máxima  
que puede alcanzar el suelo con el 6% Cal  
que puede alcanzar el suelo con el 6%  
Cemento  
Figura 8. Muestra de la densidad máxima  
que puede alcanzar el suelo con el 9%  
Cemento  
Figura 5. Muestra de la densidad máxima  
que puede alcanzar el suelo con el 9% Cal  
En la Figura N° 6,7,8 se ilustran las  
curvas del ensayo de proctor con la  
estabilización de suelo con cemento,  
el cual indica su valor de densidad  
máxima y humedad óptima.  
Adicionalmente se realizó el ensayo  
de permeabilidad en el laboratorio de  
suelos con cal y cemento con los  
porcentajes del 3%, 6%, 9%,  
empleando la fórmula de lefranc para  
el método puntual a carga variable,  
para la cual se tuvieron en cuenta  
dos datos como: Profundidad de la  
calicata y el tiempo en el cual se  
estimó las diferencias de altura al  
momento de iniciar el ensayo.  
Figura 6. Muestra de la densidad máxima  
que puede alcanzar el suelo con el 3%  
Cemento  
En la tabla N°1 se ilustra los valores  
de permeabilidad con el 3% de cal  
según la Norma ASTM D2434. De  
7
3
Castro-Solís et al. (2024)  
Tabla 2. Resultados de ensayo de  
permeabilidad del suelo con la adición de la  
cal a 6%.  
acuerdo a los resultados de suelos  
estabilizado, se lo describe como  
Permeabilidad baja en un promedio  
de k = 0.0000265 cm/s (k = 2.65E-05  
cm/s), debido al coeficiente de  
permeabilidad obtenido en el  
Test Nº  
Item  
1
2
3
--  
Diámetro de muestra,  
D (cm)  
L (cm)  
A (cm2)  
H (cm)  
15  
15  
15  
--  
--  
--  
Longitud de muestra,  
Área de muestra,  
Diferencia de Carga  
Q ml (cm3)  
12.1  
12.1  
12.1  
176.71  
176.71  
176.71  
94.23  
11.0  
1800.0  
94.20  
13.0  
1800.0  
94.15  
14.0  
1800.0  
--  
--  
--  
Duración de Test, t (s)  
푄푥퐿  
K=  
(cm/s)  
0.00000444 0.00000525 0.00000566  
--  
퐴∗푡∗퐻  
ensayo.  
Esta  
para  
información  
entender  
es  
En la tabla N°3 se puede observar  
que el suelo estabilizado con una  
muestra del 9% de cal, se tiene como  
resultado que el suelo se clasifica  
como una muy baja permeabilidad  
con un promedio k = 0.000011 cm/s  
y una permeabilidad de k = 1.08E-05  
cm/s debido al coeficiente de  
permeabilidad obtenido en el  
ensayo.  
relevante  
las  
características del suelo que pueda  
ser útil para el diseño y construcción  
de estructuras que involucren  
interacciones con el suelo en  
cuestión.  
Tabla 1. Resultados de ensayo de  
permeabilidad del suelo con la adición de la  
cal a 3%.  
Test Nº  
1
2
3
--  
Item  
Diámetro de muestra,  
D (cm)  
L (cm)  
A (cm2)  
H (cm)  
15  
15  
15  
--  
--  
--  
--  
Longitud de muestra,  
Área de muestra,  
Diferencia de Carga  
Q ml (cm3)  
12.1  
12.1  
12.1  
176.71  
121.00  
176.71  
121.00  
176.71  
121.00  
Tabla 3. Resultados de ensayo de  
permeabilidad del suelo con la adición de la  
cal a 9%.  
56.5  
1200.0  
56.0  
56.3  
--  
--  
Duración de Test, t (s)  
1200.0  
1200.0  
푄푥퐿  
K=  
(cm/s)  
0.000027  
0.000026  
0.000027  
--  
퐴∗푡∗퐻  
Test Nº  
1
2
3
--  
Item  
Diámetro de muestra,  
D (cm)  
L (cm)  
A (cm2)  
H (cm)  
15  
15  
15  
--  
--  
--  
--  
En la tabla N°2 se puede observar  
que comparando estos resultados  
con la clasificación de suelos según  
la Norma ASTM D2434 con una  
muestra estabilizada al 6% de cal, se  
tiene como resultado que el suelo  
analizado se clasifica como de baja  
permeabilidad con un promedio k =  
Longitud de muestra,  
Área de muestra,  
Diferencia de Carga  
Q ml (cm3)  
12.1  
12.1  
12.1  
176.71  
91.00  
176.71  
90.90  
176.71  
90.75  
17.5  
1200.0  
17.0  
1200.0  
17.0  
1200.0  
--  
--  
Duración de Test, t (s)  
푄푥퐿  
K=  
(cm/s)  
0.000011  
0.000011  
0.000011  
--  
퐴∗푡∗퐻  
En la tabla N°4 se puede observar  
que una muestra de suelo con el 3%  
de cemento, se tiene como resultado  
que el suelo analizado se clasifica  
como de baja permeabilidad con un  
promedio de k = 0.000024 cm/s y  
una permeabilidad de k = 2.44E-06  
cm/s debido al coeficiente de  
permeabilidad obtenido en el  
ensayo.  
.
000005116  
permeabilidad de k = 5.12E-06 cm/s  
debido al coeficiente de  
cm/s  
y
una  
permeabilidad obtenido en el  
ensayo.  
7
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis del comportamiento mecánico de los suelos limo arenosos, estabilizado con cal y cemento  
Tabla 4. Resultado de ensayo de  
permeabilidad del suelo con la adición del  
cemento a 3%  
permeabilidad obtenido en el  
ensayo.  
Test Nº  
1
2
3
--  
Item  
Tabla 6. Resultado de ensayo de  
permeabilidad del suelo con la adición del  
cemento a 9%.  
Diámetro de muestra,  
D (cm)  
L (cm)  
A (cm2)  
H (cm)  
15  
15  
15  
--  
--  
--  
Longitud de muestra,  
Área de muestra,  
Diferencia de Carga  
Q ml (cm3)  
12.1  
12.1  
12.1  
176.71  
176.71  
176.71  
90.00  
3.5  
1200.0  
80.90  
3.4  
80.50  
3.8  
--  
--  
--  
Duración de Test, t (s)  
1200.0  
1200.0  
Test Nº  
1
2
3
--  
Item  
푄푥퐿  
K=  
(cm/s)  
0
.000002  
0.000002  
0.000003  
--  
퐴∗푡∗퐻  
Diámetro de muestra,  
D (cm)  
L (cm)  
A (cm2)  
H (cm)  
15  
15  
15  
--  
--  
--  
--  
Longitud de muestra,  
Área de muestra,  
Diferencia de Carga  
Q ml (cm3)  
12.1  
12.1  
12.1  
176.71  
32.30  
176.71  
94.32  
176.71  
94.30  
2.5  
11016.0  
2.0  
11016.0  
2.3  
--  
--  
En la tabla N°5 se puede observar  
que una muestra con el 6% de  
cemento, se tiene como resultado  
que el suelo analizado se clasifica  
como de baja permeabilidad con un  
promedio k = .0.000002585 cm/s y  
una permeabilidad de k =2.58E-  
Duración de Test, t (s)  
11016.0  
푄푥퐿  
K=  
(cm/s)  
0.00000048 0.00000013 0.00000015  
--  
퐴∗푡∗퐻  
Con respecto la capacidad  
portante esta prueba de penetración  
nos permite comprobar las  
a
caracterices mecánicas del suelo  
limo - arenosos estabilizados con cal  
y cemento. Esta prueba permitió  
medir la presión necesaria para  
hacer penetrar el pistón en la  
muestra del suelo De igual manera,  
esta prueba se la realizó de manera  
natural y con los porcentajes del cal  
y cemento del 3%, 6%, 9%. El CBR  
en estado natural sin estabilizar  
obtuvo un valor de 18.41%  
ilustrándose los resultados en la  
tabla 7. Al proceder con la  
estabilización con cal al 3% hubo un  
incremento significativo alcanzando  
un valor de 89.26% de CBR, al  
proceder a incrementar al 6% se  
obtuvo un valor de 173.59% y con un  
9% presento un decrecimiento de  
148.22% del CBR.  
0
6cm/s debido al coeficiente de  
permeabilidad obtenido en el  
ensayo.  
Tabla 5. Resultado de ensayo de  
permeabilidad del suelo con la adición del  
cemento a 6%  
Test Nº  
1
2
3
--  
Item  
Diámetro de muestra,  
D (cm)  
L (cm)  
15  
15  
15  
--  
--  
--  
--  
Longitud de muestra,  
Área de muestra,  
Diferencia de Carga  
Q ml (cm3)  
12.1  
12.1  
12.1  
A (cm2)  
H (cm)  
176.71  
94.23  
176.71  
94.20  
176.71  
94.15  
6.5  
6.7  
6.0  
--  
--  
Duración de Test, t (s)  
1800.0  
1800.0  
1800.0  
푄푥퐿  
K=  
(cm/s)  
0.00000262 0.00000271 0.00000242  
--  
퐴∗푡∗퐻  
En la tabla N°6 se puede ilustrar que  
una muestra con el 9% de cemento,  
se tiene como resultado que el suelo  
analizado se clasifica como de baja  
permeabilidad con un promedio k =  
0
.000000255  
permeabilidad de k =2.55E-07 cm/s  
debido al coeficiente de  
cm/s  
y
una  
7
5
Castro-Solís et al. (2024)  
Para la estabilización de un suelo  
limo arenoso con cemento se obtuvo  
los siguientes resultados: Con un 3%  
de cemento se consiguió un CBR de  
En la tabla N°7, ilustra los resultados  
pertenecientes para el sondeo #1  
con estado natural, donde presenta  
un tipo de suelo homogéneo en  
función a su profundidad, cada  
estrato tiene variabilidad en sus  
resultados, encontrando un material  
de tipo limo con una baja  
permeabilidad del 2.76E-05 cm/s.  
7
1.66%, para un 6% se obtuvo un  
valor de 141.41% y con 9% de  
cemento se alcanzó un resultado de  
2
12.10%.  
Análisis de los resultados  
En la tabla N°8, ilustra los resultados  
pertenecientes para el sondeo #1  
con el material con 3% de cal,  
encontrando un material de tipo limo  
con una baja permeabilidad del  
La clasificación del suelo en estado  
natural se pudo observar que está en  
el parámetro de Arena Limosa (SM)  
por el método SUCS, por otra parte,  
realizando la clasificación del suelo  
por el método AASHTO se obtiene  
que el suelo está en el rango de A-4  
Suelo Limoso.  
2
.65E-05 cm/s  
En la tabla N°9, ilustra los resultados  
pertenecientes para el sondeo #1  
con material con 6% de cal,  
encontrando un material de tipo limo  
con una muy baja permeabilidad del  
Una  
vez  
incorporando  
los  
porcentajes 3,6 y 9 de cal el suelo  
estudiado modifica su estructura  
cambiando al rango de A-2-4 por el  
método ASSHTO con 9% de cal; no  
obstante, con el cemento el valor del  
rango se mantiene en la clasificación  
A-4.  
5
.12E-06 cm/s  
En la tabla N°10, ilustra los  
resultados pertenecientes para el  
sondeo #1 con 9% de cal,  
encontrando un material de tipo limo  
con una baja permeabilidad del  
A continuación, se presentan los  
resultados de ensayos con el  
material en estado natural y cal con  
porcentajes de 3%, 6% y 9% y otros  
tipos de estudios dinámicos para  
explorar más en profundidad las  
propiedades del suelo.  
2
.76E-05 cm/s  
En la tabla N°11, ilustra los  
resultados pertenecientes para el  
sondeo #1 con el 3% cemento,  
teniendo como resultado una baja  
permeabilidad del 2.44E-06 cm/s.  
7
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis del comportamiento mecánico de los suelos limo arenosos, estabilizado con cal y cemento  
En la tabla N°12, ilustra los  
resultados pertenecientes para el  
sondeo #1 con el 6% cemento,  
presentando en sus resultados muy  
baja permeabilidad de 2.58E-06  
cm/s.  
En la tabla N°13, ilustra los  
resultados pertenecientes para el  
sondeo #1 material con 9% cemento,  
donde presenta un material de tipo  
limo con una baja permeabilidad del  
2.55E-07 cm/s.  
Tabla 7  
MATERIAL EN ESTADO NATURAL  
CLASIFICACIÓN DEL SUELO COMPACTACIÓN  
HUMEDAD OPTIMA DENSIDAD MAXIMA  
SONDEO 1  
LIMITES DE ATTERBERG  
LIMITE  
CBR DE LABORATORIO  
CBR AL 95 %  
PERMEABILIDAD  
BAJA PERMEABILIDAD  
2.76E-05 cm/s  
PROFUNDIDAD LIMITE LIQUIDO (%)  
ÍNDICE PLÁSTICO AASHTO  
SUCS  
SM  
PLASTICO (%)  
30,00  
(%)  
26,08  
(Kg/m3)  
1510  
Cota 1,50 m  
35,54  
5,54  
A-4  
18,41  
Tabla 8  
MATERIAL CON 3% CAL  
CLASIFICACIÓN DEL SUELO  
SONDEO 1  
LIMITES DE ATTERBERG  
LIMITE  
COMPACTACIÓN  
HUMEDAD OPTIMA DENSIDAD MAXIMA  
CBR DE LABORATORIO  
CBR AL 95 %  
PERMEABILIDAD  
BAJA PERMEABILIDAD  
2.65E-05 cm/s  
PROFUNDIDAD LIMITE LIQUIDO (%)  
ÍNDICE PLÁSTICO AASHTO  
SUCS  
SM  
PLASTICO (%)  
28,55  
(%)  
(Kg/m3)  
1578  
Cota 1,50 m  
31,65  
3,10  
A-4  
17,27  
89,26  
Tabla 9  
MATERIAL CON 6% CAL  
CLASIFICACIÓN DEL SUELO  
SONDEO 1  
LIMITES DE ATTERBERG  
LIMITE  
COMPACTACIÓN  
HUMEDAD OPTIMA DENSIDAD MAXIMA  
CBR DE LABORATORIO  
CBR AL 95 %  
PERMEABILIDAD  
MUY BAJA  
PERMEABILIDAD  
5.12E-06 cm/s  
PROFUNDIDAD LIMITE LIQUIDO (%)  
ÍNDICE PLÁSTICO AASHTO  
SUCS  
SM  
PLASTICO (%)  
27,34  
(%)  
(Kg/m3)  
1498  
Cota 1,50 m  
27,22  
NP  
A-4  
16,85  
173,59  
Tabla 10  
MATERIAL CON 9% CAL  
CLASIFICACIÓN DEL SUELO  
SONDEO 1  
LIMITES DE ATTERBERG  
LIMITE  
COMPACTACIÓN  
HUMEDAD OPTIMA DENSIDAD MAXIMA  
CBR DE LABORATORIO  
CBR AL 95 %  
PERMEABILIDAD  
PROFUNDIDAD LIMITE LIQUIDO (%)  
ÍNDICE PLÁSTICO AASHTO  
SUCS  
SM  
PLASTICO (%)  
21,67  
(%)  
(Kg/m3)  
1568  
Cota 1,50 m  
21,44  
NP  
A-2-4  
19,27  
148,22  
Tabla 11  
MATERIAL CON 3% CEMENTO  
CLASIFICACIÓN DEL SUELO COMPACTACIÓN  
HUMEDAD OPTIMA DENSIDAD MAXIMA  
SONDEO 1  
LIMITES DE ATTERBERG  
LIMITE  
CBR DE LABORATORIO  
CBR AL 95 %  
PERMEABILIDAD  
MUY BAJA  
PERMEABILIDAD  
2.44E-06 cm/s  
PROFUNDIDAD LIMITE LIQUIDO (%)  
ÍNDICE PLÁSTICO AASHTO  
SUCS  
ML  
PLASTICO (%)  
26,76  
(%)  
19,29  
(Kg/m3)  
1588  
Cota 1,50 m  
35,17  
8,41  
A-4  
71,66  
Tabla 12  
MATERIAL CON 6% CEMENTO  
CLASIFICACIÓN DEL SUELO COMPACTACIÓN  
HUMEDAD OPTIMA DENSIDAD MAXIMA  
SONDEO 1  
LIMITES DE ATTERBERG  
LIMITE  
CBR DE LABORATORIO  
CBR AL 95 %  
PERMEABILIDAD  
MUY BAJA  
PERMEABILIDAD  
2.58E-06 cm/s  
PROFUNDIDAD LIMITE LIQUIDO (%)  
ÍNDICE PLÁSTICO AASHTO  
SUCS  
ML  
PLASTICO (%)  
26,65  
(%)  
19,80  
(Kg/m3)  
1576  
Cota 1,50 m  
34,84  
8,19  
A-4  
141,41  
7
7
Castro-Solís et al. (2024)  
Tabla 13  
MATERIAL CON 9% CEMENTO  
SONDEO 1  
LIMITES DE ATTERBERG  
CLASIFICACIÓN DEL SUELO  
COMPACTACIÓN  
HUMEDAD OPTIMA DENSIDAD MAXIMA  
CBR DE LABORATORIO  
CBR AL 95 %  
PERMEABILIDAD  
MUY BAJA  
PERMEABILIDAD  
2.55E-07 cm/s  
LIMITE  
PLASTICO (%)  
25,74  
PROFUNDIDAD LIMITE LIQUIDO (%)  
ÍNDICE PLÁSTICO AASHTO  
7,01 A-4  
SUCS  
ML  
(%)  
(Kg/m3)  
1627  
Cota 1,50 m  
32,75  
17,58  
212,10  
4
. Conclusiones  
consistencia al aumentar las  
dosificaciones de 6% y 9% se  
vuelven N.P; por otra parte los  
resultados de los ensayos de proctor  
se evidencia que van en una escala  
ascendente al ir aumentando los  
porcentajes de cal, hasta llegar a su  
punto máximo donde la densidad  
máxima seca se mantiene en una  
línea continua, lo que nos da a  
entender que la cal tiene su punto  
Se puede verificar que un suelo  
Limo-Arenoso estabilizado con cal y  
cemento aumenta notablemente en  
cuanto  
a
su  
resistencia  
y
permeabilidad, donde se mejora  
relativamente su portabilidad. En  
ésta investigación eficazmente se  
obtiene un aumento del C.B.R con  
respecto a la subrasante en estado  
natural al 95% de la densidad  
máxima seca cuyo resultado es de  
límite  
de  
aumento  
en  
estabilizaciones de suelos. En el  
ensayo de C.B.R. de igual manera  
tiene un crecimiento notable, del  
1
8,41%. La densidad seca máxima y  
el contenido de humedad mejora  
notablemente un suelo natural al  
colocar la cal y cemento.  
1
8,41% al 148,22%. En el estudio de  
permeabilidad un suelo estabilizado  
con cal se vuele menos permeable,  
tomando el ejemplo de los resultados  
de la investigación, que pasó de  
Con la investigación realizada se  
puede afirmar que la inclusión de Cal  
en los materiales de subrasante tipo  
2
.76E-05 cm/s a 5.12E-06 cm/s (en  
Limo-Arenoso  
considerable  
evidencia  
mejoría en  
una  
las  
el rango de los valores de los  
resultados de permeabilidad, se  
considera un suelo de baja de  
permeabilidad).  
propiedades físicas, mecánicas y  
Químicas, cuyos trabajos de  
investigación se han realizado, tanto  
del  
ámbito  
nacional  
como  
La inclusión de Cemento en los  
materiales de subrasante tipo Limo-  
Arenoso comparando con los  
resultados de la cal poseen un mayor  
internacional. Se evidencian que los  
suelos al incorporar cal mejoran sus  
características; los límites de  
7
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis del comportamiento mecánico de los suelos limo arenosos, estabilizado con cal y cemento  
rango de mejoramiento  
a
la  
Bibliografía  
subrasante en sus propiedades  
físicas, mecánicas y Químicas; los  
límites de consistencia al aumentar  
las dosificaciones se vuelven menos  
plásticos; en el proctor de igual  
manera que en la cal, aumentando  
los porcentajes de dosificación, se  
eleva la densidad máxima seca  
tomando en cuenta la diferencia con  
la cal, que se pueden estabilizar  
suelos pasando el 9% de cemento y  
la densidad máxima crece, en  
diferencia con la cal que se estabiliza  
y no aumenta las densidades con  
porcentajes más allá de 6%. El  
C.B.R. obtiene mayor crecimiento  
con el cemento, el cual pasa de  
Aiassa, G. M., & Arría, P. A. (2007).  
DISEÑO DE MEZCLAS DE  
SUELO  
COMPACTADO  
PARA LA CONSTRUCCIÓN  
DE TERRAPLENES. Revista  
EIA, 7, 51-61.  
FAO. (2015). Agricultura Sostenible.  
Organización  
de  
Las  
Naciones Unidas Para La  
alimentación y La Agricultura  
FAO.  
http://www.fao.org/sustainabl  
e-development-  
goals/overview/fao-and-post-  
2
015/sustainable-  
agriculture/es/  
FAO. (2023). El suelo, diferencias  
según su aspecto físico y  
químico.  
https://www.fao.org/3/ah645s/  
AH645S04.htm  
1
8,41% a 212,10%. En el estudio de  
permeabilidad el suelo estabilizado  
con cemento se vuele mucho menos  
permeable, tomando el ejemplo de  
los resultados de la investigación,  
que pasó de 2.76E-05 cm/s a 2.55E-  
González, M., Moreno, C., & Egido,  
J. (2015). Influencia del  
manejo sobre la calidad del  
suelo.  
ECUADOR  
ES  
CALIDAD - Revista Científica  
Ecuatoriana, 2(1), 3340.  
0
7 cm/s (en el rango de los valores  
de los resultados de permeabilidad,  
se considera un suelo de muy baja  
permeabilidad).  
7
9