Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis fisicoquímico de tres variedades de carbón activado de cascarilla de arroz  
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE TRES VARIEDADES DE CARBÓN  
ACTIVADO DE CASCARILLA DE ARROZ  
PHYSICOCHEMICAL ANALYSIS OF THREE VARIETIES OF RICE  
HUSK ACTIVATED CARBON  
1
1
1
Palacios-Zambrano Jandry Javier *; Vera-Vera Ángel Ricardo ; Arce-Santana Irma Elizabeth ;  
2
2
Lucero-Álvarez Mariela Gissela ; Barzola-Miranda Sonnia Ester ; Gutierrez-Lara Victor  
2
Eduardo  
1Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Campus  
Politécnico El Limón Km 11/2 vía la Pastora. Calceta, Manabí, Ecuador.  
2Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Quito Km 1 ½ vía Santo Domingo. Quevedo, Los  
Ríos, Ecuador.  
*Correo: jandry_palacios@espam.edu.ec  
Resumen  
La investigación tuvo como objetivo analizar tres variedades de carbón activado de cascarilla de arroz.  
La variable independiente fue el tipo de activación del carbón activado con tres variedades, carbón  
activado con ácido fosfórico (CAAF), carbón activado físicamente (CAF) y carbón activado con ácido  
cítrico (CAAC). Las variables dependientes fueron acidez residual, humedad (%), pH y densidad  
aparente (g/L). Los experimentos se realizaron con cuatro repeticiones. Los resultados demostraron  
que el tipo de activación en el carbón activado modifica la acidez residual y pH, sobre todo en el  
tratamiento con CAAF, resaltándolo como mejor tratamiento también en las variables humedad (8,56  
%) y densidad aparente (0,37 g/L); concluyendo que el CAAF es la variedad de carbón activado que  
generaría mejores opciones en las aplicaciones de adsorción.  
Palabras clave: Carbón activado, arroz, adsorbente.  
Abstract  
The objective of the research was to analyze three varieties of rice husk activated carbon. The  
independent variable was the type of activated carbon activation with three varieties, phosphoric acid  
activated carbon (PAAC), physically activated carbon (PAC), and citric acid activated carbon (CAAC),  
the dependent variables were residual acidity, humidity (%), pH and bulk density (g/L); the experiments  
were carried out with four repetitions. The results showed that the type of activation in the activated  
carbon modifies the residual acidity and pH, especially in the treatment with PAAC, highlighting it as  
the best treatment also in the variables humidity (8,56%) and apparent density (0,37 g /L); concluding  
that PAAC is the variety of activated carbon that would generate better options in adsorption  
applications.  
Keywords: Activated carbon, rice, adsorbent.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 15 de junio de 2023.  
Fecha de aceptación: 09 de agosto de 2023.  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2024.  
2
14  
Palacios-Zambrano et al. (2024)  
1
. Introducción  
ambiente creando un pasivo (Prada  
y Cortés, 2010).  
Los patrones  
agroindustriales  
globales crean modelos alimentarios  
disminuyendo las diferencias de  
consumos en productos (Peralta,  
La tendencia actual es mejorar la  
eficiencia productiva, usando menos  
recursos y desarrollando procesos  
con menor impacto en el medio  
ambiente (Martínez et al., 2021). La  
cascarilla de arroz tiene varias  
propuestas alternativas para su  
utilización como biocombustible  
2
020). Como afirma Flores (2020) en  
el caso del Ecuador se presenta gran  
variedad de alimentos de consumo  
masivo como pescados, mariscos,  
arroz, tubérculos, verduras, frutas,  
carnes entre otros (Ochoa, 2019),  
(Altamirano, 2021; Bastidas y Vera,  
destacando al arroz como  
un  
2
020), para disminuir los olores en  
producto de consumo generalizado  
en el territorio ecuatoriano (Viteri y  
Zambrano, 2016).  
las pocilgas de los cerdos (Hurtado  
et al., 2021), sustituto parcial del  
cemento en mezclas de hormigón  
(
Castro et al., 2021) y su conversión  
Desde un punto de vista social y  
productivo, el cultivo de arroz es el  
más importante en el Ecuador,  
representando alrededor de un tercio  
de la superficie cultivable del país  
en carbón activado para usos  
comerciales e industriales (Mejía,  
2
018).  
Pueden obtenerse dos productos de  
la cascarilla de arroz que son el  
carbón activado y la sílice, debido a  
su alta porosidad y área superficial,  
el carbón activado ha sido  
ampliamente utilizado como soporte  
absorbente y catalítico (Quijano,  
(MAGAP,  
2020).  
Su  
masiva  
elaboración genera subproductos de  
desecho en grandes cantidades,  
como es el caso de la cascarilla de  
arroz que la ubican como su principal  
residuo (Naveda et al., 2019).  
Debido a que el 20% del peso total  
del grano son residuos (Tobar y  
Quijije, 2017), el volumen de  
cascarilla de arroz producida puede  
superar las 100.000 toneladas/año,  
sumado a su baja degradabilidad  
natural, se acumula en el medio  
2
013). El carbón activado obtenido  
de la cascarilla de arroz se utiliza  
principalmente como absorbente en  
el tratamiento de aguas residuales  
(Rodríguez et al., 2012; Anchatuña  
et al., 2019) aunque sus propiedades  
permiten su uso para otros fines en  
2
15  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis fisicoquímico de tres variedades de carbón activado de cascarilla de arroz  
la industria, como en operaciones de  
blanqueo de aceites comestibles  
arroz del sitio Las Jaguas del cantón  
Rocafuerte provincia de Manabí de  
la República del Ecuador.  
(Prada y Cortés, 2010).  
La producción de carbón activado se  
basa en la activación de estos  
materiales que contienen carbono  
La variable independiente, fue tipo  
de carbón activado (tres variedades).  
Por cada tratamiento se efectuaron  
cuatro repeticiones, obteniéndose 12  
unidades experimentales, que se  
muestran en la tabla 1.  
(Prieto et al, 2020). Citando a  
Quijano (2013) los diferentes  
activadores utilizados en el proceso,  
se dividen en dos tipos: activación  
física y activación química; en la  
activación física no se requiere un  
paso de purificación o tratamiento de  
aguas residuales, y el uso de  
reactivos químicos también puede  
verse afectado negativamente por la  
generación de desechos (López et  
al., 2016).  
Tabla 1.  
Tratamientos del estudio.  
Factor A  
Tratamiento  
a1: Carbón mediante  
activación con ácido T1  
fosfórico (CAAF)  
a2: Carbón mediante  
activación con ácido T2  
cítrico (CAAC)  
a3 Carbón mediante  
T3  
activación física (CAF)  
Como consecuencia a lo planteado  
este trabajo tuvo como objetivo  
analizar distintas variedades de  
carbones activados obtenidos de  
cascarilla de arroz y activados por  
método físico como químico, como  
una alternativa ecológica.  
Las variables dependientes en los  
carbones  
granulometría por vía seca, acidez  
residual, humedad densidad  
activados  
fueron  
y
aparente. Cada unidad experimental  
partió con 25 g de cascarilla de arroz  
para la obtención de carbón  
activado.  
2
. Metodología  
La parte metodológica se ejecutó en  
el laboratorio de química de una  
agroindustria, ubicada en la ciudad  
de Manta, Ecuador. La materia prima  
se obtuvo de la cascarilla de arroz  
variedad INIAP-11 en la piladora de  
2
.1. Elaboración y activación de  
los carbones  
Se muestrearon aleatoriamente 5 kg  
de cascarilla de arroz de la variedad  
2
16  
Palacios-Zambrano et al. (2024)  
INIAP-11 de la etapa final de pilado,  
posteriormente se trasladaron al  
laboratorio de química para su  
activación.  
En la figura 1 y 2 se detallan los  
diagramas de procesos de obtención  
carbón activado por método físico y  
químico.  
Cascarilla de arroz  
25 g  
Recepción en platos de  
porcelana  
1
2
3
4
5
6
7
8
Secado con estufa Kottermann  
1h a 105°C  
Agua  
Triturado en  
licuadora Oster  
Tamizado  
10-18 mesh (1-2 mm)  
Cascarilla de Arroz  
Agua destilada  
0 mL  
5
Hidratación  
Activación en mufla Termolyne  
2
h a 400°C  
Agua  
Agua en ebullición  
Lavado  
Hasta pH neutro  
Agua  
Secado con estufa Kottermann  
24 h a 105°C  
Agua  
Caracterización  
1
1
Rendimiento, pH  
humedad, entre otros  
Bodega  
Temperatura Ambiente  
(
25°C)  
Figura 1. Diagrama de proceso de activación física del carbón.  
2
17  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis fisicoquímico de tres variedades de carbón activado de cascarilla de arroz  
Figura 2. Diagrama de proceso de activación química del carbón.  
El tratamiento preparatorio para la  
activación se basó en secar en un  
aproximadamente 1-2 mm (malla 10-  
18 mesh) pasando a través de un  
tamiz FISHER SCIENTIFIC  
horno  
KOTTERMANN  
D3165  
Hänigsen (220 V, 925 W) a 105 °C  
por el lapso de una hora, donde se  
pusieron 500 gramos de cascarilla  
de arroz en un recipiente de  
porcelana para eliminar al máximo la  
cantidad de agua de la muestra. El  
COMPANY (ASTM E-11).  
Para el procedimiento de activación  
física se extrajo una muestra de 25  
gramos, llevándola a un mortero de  
1
00 mm, se humedeció con agua  
destilada (0,5 uS/cm) y se hirvió a,  
material  
fue  
reducido  
a
2
18  
Palacios-Zambrano et al. (2024)  
posterior se trasladó a una mufla  
TERMOLYNE. FB1315M por dos  
horas a 400 °C, después se enfrió en  
la mufla durante 24 horas hasta  
alcanzar la temperatura ambiente y  
el material resultante se lavó con  
agua destilada a pH neutro, para su  
medición fue usado un PH METER  
OAKION 35613-24.  
2.2.  
Caracterización  
de  
los  
carbones activados  
2
.2.1. Acidez residual  
Para llevar a cabo esta prueba, se  
tomó una cantidad de 1 g de carbón  
y
se colocó en un matraz  
Erlenmeyer, utilizando una balanza  
analítica MRC ASB220 C3, se  
determinó el peso preciso del  
carbón. Luego, se añadieron 50 mL  
de alcohol neutro al 95% y unas  
gotas de fenolftaleína al matraz. A  
continuación, se procedió a titular la  
mezcla utilizando una solución de  
hidróxido de potasio al 0,1 N. Los  
resultados de esta titulación se  
informaron en términos de mg de  
hidróxido de potasio (KOH) por  
gramo de muestra de carbón (INEN-  
ISO 660 2013).  
En el caso de la activación química,  
el primer paso consistió en usar 25  
gramos de arroz y 50 ml de volumen  
de ácido fosfórico al 40 % en un  
mortero de 100 mm por 24 horas,  
luego el secado de las muestras se  
realizó en un horno KOTTERMANN  
por dos horas  
a
150 °C.  
Seguidamente, se colocó en un  
horno de mufla TERMOLYNE  
durante dos horas para la  
carbonización a 400°C. Se enfrió en  
una mufla por el lapso de 24 horas,  
luego un lavado con agua destilada  
caliente hasta que se alcanzó pH  
neutro, y el material se secó a 105 °C  
durante 24 horas. Se usó el mismo  
método anterior para activar con  
ácido cítrico (Hidalgo y Rivera,  
푉푥푁푥56.1  
푚푔 퐾(푂퐻)/푔 =  
Donde:  
(Ec. 1)  
푝ꢀ  
V= volumen consumido de K(OH).  
N= normalidad de la solución de K(OH).  
pm= peso de la muestra de carbón.  
2.2.2. Humedad  
2
017).  
Se  
utilizó  
una  
termobalanza  
HB43-S  
Obtenidas las tres variedades:  
CAAF, CAF y CAAC, se procedió a  
caracterizar las muestras finales.  
METTLER  
TOLEDO  
Halogen. Se colocaron 4 g de la  
muestra en su plato de aluminio, se  
cerró el equipo y se inició el proceso.  
2
19  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis fisicoquímico de tres variedades de carbón activado de cascarilla de arroz  
Durante la operación, la temperatura  
se mantuvo constante a 130°C  
P2= peso de la probeta más el carbón.  
V= volumen de la probeta.  
. Resultados y discusión  
(INEN-ISO 6496, 2015).  
3
2
.2.3. pH  
Los carbones activados con sus  
tratamientos presentaron una acidez  
residual de 9,96 mg KOH/g para  
CAAF; 1,87 mg KOH/g para CAAC y  
1,72 mg KOH/g para CAF. En la  
tabla 2 se aprecian los resultados de  
las medias obtenidas.  
El procedimiento involucró pesar 2 g  
de carbón en un vaso de  
precipitación utilizando la balanza  
MRC ASB220 C3. Después, se  
agregaron 20 mL de agua destilada  
al vaso. El objetivo fue crear una  
suspensión de la muestra con agua  
destilada. Luego, se utilizó un pH-  
metro OAKLON para medir el pH de  
la solución resultante (INEN-ISO  
Se presenta una humedad referente  
de 8,56% para CAAF; 8,87% para  
CAAC y 8,60% para CAF, dando  
valores  
similares  
entre  
los  
1
0390, 2014).  
tratamientos (tabla 2).  
2
.2.4. Densidad aparente  
En  
los  
carbones  
activados  
Para determinar  
la  
densidad  
comerciales, granulares o en polvo  
su rango de pH varía de ácidos hasta  
alcalinos de acuerdo a su ficha  
técnica. Como se detalla en la tabla  
2 los valores de pH en el presente  
trabajo fueron 5,4 para CAAF; 6,2  
para CAAC y 6,2 para CAF.  
aparente sin compactar de las  
muestras de grano fino, se pesó una  
probeta vacía de 50 mL en una  
balanza analítica MRC ASB220 C3.  
Luego, se volvió a pesar la probeta,  
pero esta vez se llenó con carbón  
hasta alcanzar un volumen de 50  
mL. Los resultados de esta medición  
se expresaron en gramos por litro  
Según el método propuesto, se  
obtuvieron los siguientes resultados  
para la determinación de la densidad  
aparente: el valor más alto  
corresponde al CAAF con 0,37 g/L,  
seguido por el CAF con 0,34 g/L y  
finalmente el CAAC con 0,28 g/L  
(g/L) (INEN-ISO 11508, 2014).  
푃2−푃1  
퐷푒푛푠푖푑푎푑 퐴ꢁ푎푟푒푛푡푒 =  
Donde:  
P1= peso de la probeta vacía.  
(Ec. 2)  
(tabla 2).  
2
20  
Palacios-Zambrano et al. (2024)  
Tabla 2.  
Promedio de las características fisicoquímicas analizadas en los carbones activados.  
Variables medidas  
Densidad  
Acidez  
Tratamiento residual  
aparente (g/L)  
Humedad (%)  
8,56  
pH  
5,4  
6,2  
6,2  
T1-CAAF  
T2-CAAC  
T3-CAF  
9,96  
1,87  
1,72  
0,37  
0,34  
0,28  
8,87  
8,60  
3
.1. Discusión  
Los resultados de los tratamientos  
muestran similitudes, donde se  
observa que los carbones activados  
comerciales presentan un contenido  
de humedad del 8 y 5% según  
Borsua (2018) y Jacobi (2012),  
respectivamente. Estos materiales  
han sido evaluados en términos de  
humedad utilizando el método  
empleado por autores como Farrera  
et al. (2017).  
Al efectuarse una activación por  
acidez química, se incrementa la  
existencia de ácido en la estructura  
del carbón, reflejando que el carbón  
activado químicamente con ácido  
fosfórico exhibe un nivel más  
elevado de acidez remanente en  
comparación carbones  
activados físicamente (Peña et al.,  
012), lo que puede manifestarse de  
a
los  
2
manera positiva como afirman Silva  
et al. (2013) con el aumento de la  
adsorción relacionado con la acidez  
residual; efectivamente el CAFF  
posee una elevada adsorción con  
sus contrapartes menos ácidas  
Farrera et al. (2017). Según Taylor et  
al. (1989) la capacidad de retención  
de un material adsorbente está  
vinculada al nivel de acidez presente  
en su estructura.  
Según lo expuesto por Gonçalves et  
al. (2002), el comportamiento del  
soluto disociado está influenciado  
por el pH de la solución, ya que las  
interacciones electrostáticas entre la  
superficie del carbón y la molécula  
del soluto determinan si habrá  
atracción  
o
repulsión,  
estas  
interacciones señalan si un pH más  
bajo o más alto favorece la  
adsorción. En el caso de carbones  
2
21  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis fisicoquímico de tres variedades de carbón activado de cascarilla de arroz  
activados comerciales, ya sean en  
forma granular o en polvo, exhiben  
diferentes valores de pH, abarcando  
desde ácido hasta básico; algunos  
ejemplos son Borsua (2018) con un  
rango de pH de 4 a 7, y Carbotecnia  
comparables a las reportadas en la  
literatura.  
Bibliografía  
Altamirano, C. E. C., Calvopiña, F. G.  
L., Chicaiza, X. M. P., & Pilco,  
C. R. J. (2021). Potencialidad  
de Biocombustibles a partir de  
Residuos Orgánicos. Revista  
(2010) con un rango de pH de 9 a 11.  
Por otra parte, una densidad  
aparente más elevada indica la  
capacidad de lograr una distribución  
más uniforme, ya que, al tratarse de  
partículas más pequeñas, estas se  
dispersarían de manera más efectiva  
en el medio. Los valores de densidad  
aparente del estudio se asemejan  
con carbones activados comerciales  
que reportan datos de 0,49 g/mL  
Anchatuña, D. X. G., Quiñonez, N.  
Q., Cercado, M. E. J., &  
Naranjo, D. M. (2019).  
Absorción de aceites y grasas  
en aguas residuales de  
lavadoras y lubricadoras de  
vehículos  
absorbentes naturales. 3c  
Tecnología: glosas de  
innovación aplicadas a la  
utilizando  
(Borsua, 2018).  
4
. Conclusión  
Se logró la caracterización de los  
carbones activados de cascarilla de  
arroz obtenidos por activación física  
y química. El tratamiento con los  
mejores resultados en todas las  
variables de respuesta fue el carbón  
activado con ácido fosfórico (CAAF),  
obteniéndose acidez residual (9,96),  
pH (5,4), humedad (8,56 %) y  
densidad aparente (0,37 g/L).  
Bastidas, J. V., & Vera, J. M. (2020).  
Biocombustible Sólido A Partir  
De Residuos Que Generan  
Los  
Procesos  
Agroindustriales Del Sector El  
Empalme.  
Ingeniería  
e
Borsua (2018) Ficha técnica carbón  
activado  
CAD  
o
SDD.  
de:  
Se verificó que las variedades de  
carbones activados de cascarilla de  
arroz que se obtuvieron son  
Carbotecnia (2010) Carbón activado  
granular de concha de coco.  
2
22  
Palacios-Zambrano et al. (2024)  
de:  
adsorbent  
of  
organic  
contaminants in aqueous  
solution. Water Science and  
Technology, 68(5), 1085-  
Castro, C. M. J., Martínez, R. A. P.,  
Zamora-Ledezma, C.,  
&
Zamora-Ledezma, E. (2021).  
Caracterización preliminar de  
la ceniza de cáscara de arroz  
de la provincia Manabí,  
Ecuador, para su empleo en  
hormigones. Revista Técnica  
de la Facultad de Ingeniería,  
Universidad del Zulia, 44(1),  
Hidalgo, C & Rivera, S. (2017).  
Obtención de carbón activado  
a partir del bagazo del café  
como una propuesta de  
utilización del residuo de una  
Farrera, R., Marroquín, C. A., Cid,  
M., Dávila, E., García, H., &  
Méndez, M. A. (2017).  
Hurtado, E. A., Cueva-Navia, T., &  
Barba-Capote, C. (2021). La  
modelización del crecimiento  
de los cerdos bajo un sistema  
de cama profunda. CIENCIA  
Producción  
activado  
de  
escala  
carbón  
de  
a
laboratorio a partir de residuos  
de café. Revista Pakbal, 40,  
INEN  
INEN  
ISO  
(Norma  
Técnica  
Instituto  
de  
Ecuatoriana  
Ecuatoriano  
Normalización).  
10390:2014.  
-
Flores Chamba, E. (2020). El modelo  
extractivista y los peligros  
para la soberanía alimentaria  
en el caso ecuatoriano.  
(2014).  
Calidad  
del  
suelo. Determinación del pH  
(IDT). 1era. Ed.  
ISO  
Ecuatoriana  
Ecuatoriano  
(Norma  
Técnica  
Instituto  
de  
-
Normalización).  
(2014).  
1
1508:2014-01. Calidad del  
Gonçalves, M., Guerreiro, M. C.,  
Ramos, P. H., de Oliveira, L.  
C. A., & Sapag, K. (2013).  
Activated carbon prepared  
from coffee pulp: potential  
suelo. Determinación de la  
densidad de las partículas  
(IDT).  
2
23  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis fisicoquímico de tres variedades de carbón activado de cascarilla de arroz  
INEN  
ISO  
Ecuatoriana  
Ecuatoriano  
Normalización).  
496:2015. Alimentos para  
animales. Determinación del  
contenido de humedad y otra  
(Norma  
Técnica  
Instituto  
de  
Mejia, M. V. V. (2018). Potencial de  
residuos agroindustriales para  
(2015).  
6
la  
síntesis  
de  
una  
Carbón  
revisión.  
Activado:  
Scientia et technica, 23(3),  
11-419.  
4
Meléndez, M. R., & Ponce, W. P.  
2016). Pollination in the oil  
(
INEN  
ISO  
Ecuatoriana  
Ecuatoriano  
Normalización).  
60:2013. Aceites y grasas de  
(Norma  
Técnica  
Instituto  
de  
palms Elaeis guineensis, E.  
oleifera and their hybrids  
(OxG), in tropical America.  
(2013).  
Pesquisa  
Agropecuária  
6
origen animal vegetal.  
y
Determinación del índice de  
Ministerio de Agricultura y Ganadería  
(MAGAP) (2020). Panorama  
agro-estadístico de agosto  
2020. Recuperado el 18 de  
Jacobi. (2012). Carbón activado para  
agua potable. Recuperado de:  
López, C, De Las Salas, L., y  
Naveda Rengifo, R. A., Jorge  
Montalvo, P. A., Flores del  
España,  
J.  
(2016).  
Comportamiento oligopólico  
en el Mercado Mundial de  
Aceite de Palma 1961-2004.  
Pino,  
Figueroa,  
L.,  
&
L.  
Visitación  
(2019).  
Remoción de lignina en el  
pretratamiento de cascarilla  
de arroz por explosión con  
vapor. Revista de la Sociedad  
Química del Perú, 85(3), 352-  
Ensayos  
de  
Economía,  
Martínez Álvarez, Ó., Iriondo-  
DeHond, A., Gómez Estaca,  
J., & Castillo, M. (2021).  
Nuevas tendencias en la  
Ochoa, F. B. (2019). ¿Hacia un  
modelo  
único?  
agroalimentario  
diversidad  
producción  
alimentario.  
y
consumo  
e
identidades espaciales en el  
2
24  
Palacios-Zambrano et al. (2024)  
consumo de alimentos en  
Ecuador. Tsafiqui: Revista  
científica en ciencias sociales,  
Prieto García, J. O., Gehan  
Geulamussein, N., Pérez  
Leiva, A., Martínez Albelo, E.,  
&
Enríquez García, M. (2020).  
Peña, K. J., Giraldo, L., & Moreno, J.  
C. (2012). Preparación de  
carbón activado a partir de  
cáscara de naranja por  
Adsorción de Cadmio desde  
soluciones acuosas en carbón  
activado de bagazo de caña  
de azúcar variedad Roxa.  
activación  
Caracterización  
química.  
física  
y
química. Revista Colombiana  
Quijano, C. (2013). Producción de  
carbón activado y sílice a  
partir de cascarilla de arroz-  
una revisión. Scientia et  
Peralta-Rivero, C. (2020). Impactos y  
tendencias  
del  
modelo  
agroindustrial en las tierras  
bajas de Bolivia. Mundos  
Rodríguez, Y. M., Salinas, L. P.,  
Ríos, C. A., & Vargas, L. Y.  
(2012). Adsorbentes a base  
de cascarilla de arroz en la  
retención de cromo de  
efluentes de la industria de  
curtiembres. Biotecnología en  
el sector agropecuario  
agroindustrial, 10(1), 146-  
y
Prada, A., & Cortés, C. E. (2010). La  
descomposición térmica de la  
cascarilla de arroz: una  
Silva, S. M., Sampaio, K. A., Ceriani,  
R., Verhé, R., Stevens, C.,  
Greyt, W. D., y Meirelles, A. J.  
A. (2013). Adsorption of  
carotenes and phosphorus  
from palm oil onto acid  
activated bleaching earth:  
alternativa  
aprovechamiento  
de  
integral.  
2
25  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Análisis fisicoquímico de tres variedades de carbón activado de cascarilla de arroz  
Equilibrium,  
thermodynamics. Journal of  
Food Engineering, 118(4),  
kinetics  
and  
Tobar, E. y Quijije, K. (2017).  
Estudio de factibilidad en la  
implementación de una  
empresa de reciclaje a base  
de cáscara de arroz en el  
cantón Daule, provincia del  
Guayas, con el fin de  
Taylor, D. R., Jenkins, D. B., y  
Ungermann, C. B. (1989).  
Bleaching with alternative  
abastecer  
industriales  
a
de  
plantas  
paneles  
solares. (Bachelor's thesis,  
Universidad Estatal de  
layered  
comparison  
activated montmorillonite for  
bleaching soybean oil. Journal  
of the American Oil Chemists’  
minerals:  
with  
A
acid‐  
2
26