Palacios-Zambrano et al. (2024)
1
. Introducción
ambiente creando un pasivo (Prada
y Cortés, 2010).
Los patrones
agroindustriales
globales crean modelos alimentarios
disminuyendo las diferencias de
consumos en productos (Peralta,
La tendencia actual es mejorar la
eficiencia productiva, usando menos
recursos y desarrollando procesos
con menor impacto en el medio
ambiente (Martínez et al., 2021). La
cascarilla de arroz tiene varias
propuestas alternativas para su
utilización como biocombustible
2
020). Como afirma Flores (2020) en
el caso del Ecuador se presenta gran
variedad de alimentos de consumo
masivo como pescados, mariscos,
arroz, tubérculos, verduras, frutas,
carnes entre otros (Ochoa, 2019),
(Altamirano, 2021; Bastidas y Vera,
destacando al arroz como
un
2
020), para disminuir los olores en
producto de consumo generalizado
en el territorio ecuatoriano (Viteri y
Zambrano, 2016).
las pocilgas de los cerdos (Hurtado
et al., 2021), sustituto parcial del
cemento en mezclas de hormigón
(
Castro et al., 2021) y su conversión
Desde un punto de vista social y
productivo, el cultivo de arroz es el
más importante en el Ecuador,
representando alrededor de un tercio
de la superficie cultivable del país
en carbón activado para usos
comerciales e industriales (Mejía,
2
018).
Pueden obtenerse dos productos de
la cascarilla de arroz que son el
carbón activado y la sílice, debido a
su alta porosidad y área superficial,
el carbón activado ha sido
ampliamente utilizado como soporte
absorbente y catalítico (Quijano,
(MAGAP,
2020).
Su
masiva
elaboración genera subproductos de
desecho en grandes cantidades,
como es el caso de la cascarilla de
arroz que la ubican como su principal
residuo (Naveda et al., 2019).
Debido a que el 20% del peso total
del grano son residuos (Tobar y
Quijije, 2017), el volumen de
cascarilla de arroz producida puede
superar las 100.000 toneladas/año,
sumado a su baja degradabilidad
natural, se acumula en el medio
2
013). El carbón activado obtenido
de la cascarilla de arroz se utiliza
principalmente como absorbente en
el tratamiento de aguas residuales
(Rodríguez et al., 2012; Anchatuña
et al., 2019) aunque sus propiedades
permiten su uso para otros fines en
2
15