Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Estudio de tiempos y movimientos en el área de almacenamiento de una comercializadora avícola  
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN EL ÁREA DE  
ALMACENAMIENTO DE UNA COMERCIALIZADORA AVÍCOLA  
TIME AND MOTION STUDY IN THE STORAGE AREA OF A POULTRY  
MARKETING COMPANY  
Moreira-Pico Josthin ; Ramos-Alfonso Yanelis 2  
1
1
2
Resumen  
El presente estudio abordó la problemática de la baja productividad en el área de  
almacenamiento de una comercializadora, donde la producción diaria actual es de 1700 sacos,  
contrastada con la demanda actual de 2205. Esta discrepancia evidenció un cuello de botella  
que limita la eficiencia operativa y la competitividad de la empresa en el sector. La metodología  
aplicada presenta un enfoque mixto y descriptivo, se aplicó el método análisis síntesis, para el  
desarrollo de una metodología de 3 fases: La primera corresponde a un análisis de cargas y  
capacidades, la segunda fase desarrolla un estudio de tiempos con cronometraje y la tercera  
fase ofrece el análisis económico de costo-beneficio. Para cubrir la demanda en la actividad de  
estiva, se propone la adquisición de un montacarga de 1.8 toneladas dual muth, ante la  
alternativa de contratación de personal; lo cual permite una mejora del aprovechamiento de las  
capacidades instaladas y establece el estudio de tiempos y movimientos como una herramienta  
válida para la estandarización de procesos y mejora de la productividad.  
Palabras clave: tiempo, movimiento, productividad, cronometraje, jornada laboral.  
Abstract  
This study addressed the problem of low productivity in the storage area of a trading company,  
where the current daily production is 1700 bags, contrasted with the current demand of 2205.  
This discrepancy revealed a bottleneck that limits the operational efficiency and competitiveness  
of the company in the sector. The applied methodology presents a mixed and descriptive  
approach, the synthesis analysis method was applied for the development of a 3-phase  
methodology: The first corresponds to an analysis of loads and capacities, the second phase  
develops a time study with timing and the third phase offers the economic cost-benefit analysis.  
To cover the demand in the activity of estiva, the acquisition of a forklift of 1.8 tons dual muth. is  
proposed, before the alternative of hiring personnel; which allows an improvement of the use of  
the installed capacities and establishes the study of times and movements as a valid tool for the  
standardization of processes and improvement of the productivity.  
Keywords: time, movement, productivity, timekeeping, working day.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 16 de enero de 2024.  
Fecha de aceptación: 15 de marzo de 2024.  
Fecha de publicación: 19 de abril de 2024.  
4
5
Moreira-Pico et al. (2024)  
1
. Introducción  
mide por el grado de eficiencia con  
que se emplean los recursos  
humanos y otros para alcanzar los  
objetivos empresariales. Esto quiere  
decir que se debe aplicar técnicas  
que permitan medir este grado de  
eficiencia” (Andrade, A. et. al 2019).  
La productividad es un factor de vital  
importancia para las empresas ya  
que  
influye  
directamente  
su  
crecimiento y desarrollo frente a las  
competencias del mercado y ante su  
propia sostenibilidad a largo plazo.  
Según Ramírez Méndez, et. al  
Mantener  
altos  
niveles  
de  
productividad en las empresas es un  
desafío complejo, ya que existen  
múltiples factores que pueden influir  
y afectarla, generando una serie de  
problemas que van desde un bajo  
(
2022) La globalización, exige a las  
organizaciones la mejora de sus  
procesos productivos y el incremento  
de la calidad, su crecimiento y la  
mejora de la competitividad, sin  
embargo, no se excluyen los retos  
que hoy se presentan en el mercado,  
las empresas deben de reforzar su  
desempeño y las estrategias que se  
implementen para enfrentarlos.  
rendimiento pérdidas  
monetarias significativas. Casi el  
0% de las diferencias en cuanto, al  
hasta  
9
ingreso por habitante de Ecuador  
con respecto a EE.UU, es producto  
de la baja productividad total de los  
factores. (Simbaña & Carrión, 2021),  
Llallacachi et. al (2020) afirman que  
el incremento sostenido de las  
competencias en el mercado a nivel  
mundial requiere que las empresas  
desde las más pequeñas a las más  
grandes, gestionen los costos y  
genera una búsqueda constante de  
herramientas seguras y eficaces, ya  
que estas de una u otra manera  
contribuyen a disminuir los costos en  
la producción y con ello generar  
precios más competitivos en el  
mercado.  
Gallego & Sierra (2020) afirman que  
la productividad Juega un papel de  
gran  
importancia  
en  
las  
organizaciones,  
puesto  
que  
repercute en el comportamiento, las  
expectativas, la eficiencia y eficacia  
de  
los  
empleados.  
están  
Las  
la  
organizaciones  
en  
búsqueda constante de mejorar los  
procesos y estrategias que generen  
incremento en la consecución de los  
propósitos  
misionales,  
incrementando la productividad y la  
competitividad de la organización en  
el mercado. La productividad se  
4
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
Estudio de tiempos y movimientos en el área de almacenamiento de una comercializadora avícola  
2
Cuando una empresa opera de  
manera eficiente, puede cumplir sus  
metas y producir productos y  
servicios de calidad superior, todo  
ello con menor inversión de  
recursos, ya sea en términos de  
costos o esfuerzo. Esto, a su vez,  
puede resultar en una mayor  
rentabilidad, una ventaja competitiva  
sólida y una mayor satisfacción por  
parte de los clientes. Según Parra  
cumplimiento de los objetivos de la  
organización; para lograrlos deben  
estar alineados con la visión definida  
y ordenados sobre la base de sus  
prioridades e importancia de su  
cumplimiento y así poder medir las  
expectativas de los clientes respecto  
a los productos y servicios.  
A lo largo del tiempo ha existido una  
variedad de técnicas que son  
aplicadas dentro de los procesos  
empresariales con el objetivo de  
mejorar la eficiencia con la finalidad  
de evitar aglomeraciones o cuellos  
de botella, mantener bajos costos  
operativos y realizar tareas en el  
menor tiempo posible.  
(2022) la eficiencia es la utilización  
racional de los recursos disponibles,  
a un mínimo costo para obtener el  
máximo de resultado en igualdad de  
condiciones de calidad y oportunidad  
y tal como afirma Cabanilla et. al  
(2023) Se relaciona con la capacidad  
El estudio de tiempos y movimientos  
se presenta como una herramienta  
poderosa para evaluar y mejorar la  
productividad en el sector avícola.  
Este enfoque analítico permite  
descomponer los procesos de  
de establecer metas adecuadas, es  
decir, llevar a cabo las acciones  
necesarias para lograr lo óptimo para  
las organizaciones.  
Según Parra (2022) La eficacia es el  
grado de cumplimiento de los  
objetivos previstos, por lo tanto, su  
medición se expresa en un  
porcentaje de cumplimiento. Existen  
dos tipos de medición de eficacia: la  
que mide los hechos (eficacia parcial  
de los hechos) y la que mide los  
resultados (eficacia total de los  
resultados), Tal como afirma  
Cabanilla 2023) Se mide por el  
almacenamiento  
específicas, medir  
en  
el  
tareas  
tiempo  
dedicado a cada una de ellas y  
proponer mejoras que aumenten la  
eficiencia y la eficacia en la gestión  
de productos avícolas.  
La medición del trabajo y el estudio  
de métodos están vinculadas entre  
sí. El estudio de métodos con la  
4
7
Moreira-Pico et al. (2024)  
disminución del contenido de trabajo  
mientras que la medición de tiempos  
con la investigación de tiempos  
El estudio de tiempos con  
cronómetro se ha venido  
perfeccionando desde 1920  
y
improductivos  
y
las  
actualmente se considera como un  
instrumento o medio necesario para  
el funcionamiento eficaz de las  
correspondientes normas de tiempo  
asociadas con el estudio (Casero,  
2
019).  
empresas  
o
la industria. Los  
profesionales de la actualidad ven  
necesario considerar o tomar en  
cuenta al elemento humano en su  
trabajo (Loayza, Y. et. al 2022).  
Una de las técnicas más utilizadas  
para superar deficiencias y elevar la  
productividad de los trabajadores es  
el estudio del trabajo, definido como  
el examen sistemático de los  
métodos para realizar actividades  
con el fin de mejorar la utilización  
eficaz de los recursos y de  
establecer normas de rendimiento  
con respecto a las actividades que  
se están realizando (Bello, et. al  
Muchas veces el cronometraje es de  
forma manual, lo que implica la  
posibilidad de pérdida de datos  
durante el proceso de cronometraje,  
transmisión de datos incorrectos al  
papel, errores en la digitalización de  
los tiempos, entre otros. Asimismo,  
al utilizar reproductores de video  
(2020).  
además  
de  
presentarse  
las  
El estudio de tiempos y movimientos  
tym), contribuye a la mejora de  
dificultades antes mencionadas,  
surge la necesidad de duplicar el  
tiempo del proceso, ya que se debe  
filmar y luego realizar el registro de  
tiempos, con la debilidad adicional  
de un menor grado de precisión en  
los tiempos estimados (Acosta, E. et.  
al 2020).  
(
procesos desde el punto de vista del  
esfuerzo humano, uso de recursos  
materiales, consumo de energías y  
calidad del resultado o producto final,  
cuidando que el desempeño de cada  
persona y su eficiencia impacten  
favorablemente en un incremento de  
la producción (Cuevas et al., 2020),  
A mayor tiempo que se necesite para  
lograr un resultado, es el sistema  
más productivo. (Barahona, H. 2021)  
Una comercializadora, en su  
esencia, es una entidad que se  
dedica a facilitar y mediar en la  
distribución de productos o servicios.  
Estas compañías son fundamentales  
4
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
Estudio de tiempos y movimientos en el área de almacenamiento de una comercializadora avícola  
2
en varios sectores económicos al  
desempeñar un papel crucial como  
intermediarios entre productores o  
proveedores y los consumidores  
finales. Tanto en el ámbito de la  
energía, el comercio en general, las  
más efectivos y la optimización de  
recursos se tornan imperativas. En  
este sentido, un estudio de tiempos y  
movimientos emerge como una  
herramienta esencial para analizar y  
mejorar la eficiencia operativa en  
este sector.  
finanzas  
o
la tecnología, las  
comercializadoras juegan un papel  
esencial al simplificar y agilizar la  
cadena de suministro, contribuyendo  
de manera significativa al flujo  
eficiente de bienes y servicios en la  
economía contemporánea. Según  
Bravo Galo, et. al (2021) Las ventas  
y las compras de productos de  
consumo masivo forman parte de  
nuestra vida diaria siendo una de las  
actividades de comercio más antigua  
de nuestra nación la mismas que dan  
más valor a ciertas empresas por el  
valor agregado que actualmente den  
a su producto.  
El comercial Avícola Macías es una  
comercializadora  
que  
ofrece  
balanceados como: preinicial, inicial  
y engorde. Sin embargo, existe  
producción dejada de hacer debido  
al amontonamiento de los sacos en  
el área de almacenamiento En este  
contexto, se propone explorar los  
aspectos clave del área mediante la  
aplicación de un estudio de tiempos  
y movimientos con el fin de  
proporcionar comprensión  
profunda de los desafíos  
oportunidades en el manejo y  
almacenamiento de productos  
avícolas, la optimización de  
una  
y
La industria avícola, como uno de los  
pilares de la producción de alimentos  
a nivel global, desempeña un papel  
crucial en la satisfacción de la  
creciente demanda de productos  
avícolas. En este contexto altamente  
recursos, el uso eficaz del espacio y  
la reducción de tiempos de  
manipulación son objetivos que  
sirven como vía para el aumento de  
la  
productividad  
en  
la  
competitivo, la eficiencia  
y
la  
comercializadora. En función de lo  
anterior se establece como objetivo  
general de esta investigación,  
desarrollar un estudio de tiempos y  
movimientos para la mejora de la  
productividad se convierten en  
factores determinantes para el éxito  
de las comercializadoras avícolas.  
La búsqueda constante de procesos  
4
9
Moreira-Pico et al. (2024)  
productividad en el área de  
análisis de cargas y capacidades  
para evaluar de manera sistemática  
la demanda operativa que enfrenta la  
empresa, contrastándola con sus  
almacenamiento  
Avícola Macías.  
de  
Comercial  
capacidades  
internas  
para  
2
. Materiales y métodos  
satisfacerla; como fase 2 el estudio  
de tiempos, el cual es una  
metodología utilizada y empleada en  
la gestión de operaciones con el  
propósito de cuantificar y examinar el  
tiempo necesario para llevar a cabo  
una tarea o actividad determinada;  
como fase 3 el análisis económico de  
costo-beneficio el cual es crucial en  
la toma de decisiones ya que analiza  
y contrasta los costos y beneficios  
vinculados a un proyecto para  
evaluar la viabilidad financiera de la  
decisión o proyecto. (Figura 1).  
Para realizar esta investigación se  
concibió un enfoque mixto, es decir  
cualitativo y cuantitativo, ya que  
surgió la necesidad de analizar  
información y datos con el propósito  
de tener información relevante del  
desarrollo del proceso. Se utilizó el  
método Análisis Síntesis para la  
búsqueda  
y
procesamiento de  
información empírica, teórica y  
metodológica sobre la temática. La  
investigación es descriptiva, se basa  
en la propuesta de un procedimiento  
que tiene 3 fases: como fase 1 un  
Figura 1. Fases de la metodología  
5
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
Estudio de tiempos y movimientos en el área de almacenamiento de una comercializadora avícola  
2
3
. Resultados y discusión  
De acuerdo a lo propuesto en la fase  
, la figura 2 muestra el diagrama  
1
FASE  
1.  
CARGAS  
Y
OTIDA y las cargas y capacidades  
de cada operación.  
CAPACIDADES  
Figura 2. Cargas y capacidades  
5
1
Moreira-Pico et al. (2024)  
PRODUCCIÓN ACTUAL  
al día corresponde a 2205 sacos al  
día, lo que establece una producción  
dejada de hacer de 505 sacos al día  
tal como se muestra en la tabla 1.  
La producción actual diaria en el  
Comercial Avícola es de 1700 sacos  
al día, pero la materia prima recibida  
Tabla 1. Producción actual  
PRODUCCIÓN ACTUAL  
1
00  
ton/día  
lb/día  
2
20462  
MATERIA PRIMA RECIBIDA  
2
205  
sacos/día  
pallet/día  
1
00  
1
700  
Sacos/día  
PRODUCCIÓN DIARIA  
7
7
pallets/día  
sacos/día  
5
05  
PRODUCCIÓN DEJADA DE HACER  
2
3
pallet/día  
FASE 2. ESTUDIO DE TIEMPOS  
balanceado estivados por dos  
obreros para el llenado de pallets en  
el área de almacenamiento.  
Para el estudio de tiempo se calculó  
el número de observaciones  
necesarias para un 95% de  
confianza, se tomaron 5 datos  
La tabla 2 muestra las observaciones  
del tiempo que le toma a los dos  
obreros llenar un pallet trasladando  
sacos de balanceado.  
preliminares  
del  
objeto  
de  
observación el cual es la actividad de  
transporte manual de los sacos de  
Tabla 2. Observaciones preliminares  
Tiempo para llenar un pallet  
Observación  
Tiempo  
0:04:23  
0:04:11  
0:04:12  
0:05:01  
0:04:13  
1
2
3
4
5
En la tabla 3 se muestran los datos  
necesarios para el cálculo del  
número de observaciones totales, de  
acuerdo a la fórmula 1.  
5
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
Estudio de tiempos y movimientos en el área de almacenamiento de una comercializadora avícola  
2
n´ = Número de observaciones del  
estudio preliminar  
Σ = Suma de los valores  
x = Valor de las observaciones.  
Fórmula 1  
n = Tamaño de la muestra que  
deseamos calcular (número de  
observaciones)  
Tabla 3. Valores para el cálculo de las observaciones  
n
Valor x  
Valor x^2  
1
4
4
16  
16  
16  
25  
16  
89  
2
3
4
4
5
5
4
TOTAL  
21  
4
0√5 ∗ 89 − (21)ꢀ  
) = 14,52 ≈ 15  
푛 = (  
2
1
Se necesitan 15 observaciones del  
tiempo que le toma a los obreros  
llenar un pallet trasladando los sacos  
de balanceado. Para el cálculo del  
tiempo estándar, se toma en cuenta  
el resultado de las 15 observaciones,  
así como lo muestra la tabla 4.  
Tabla 4. Observaciones para el tiempo estándar  
OBSERVACIÓN  
TIEMPO  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10  
11  
12 13 14 15 SUMA LC  
63,37 15  
4,38 4,18 4,2 5,01 4,21 4,46 4,45 4,51 4,41 4,46 5,05 4,65 4,4 4.35  
5
Nota. Fuente: El autor  
Tiempo promedio por elemento  
6
3,37  
= 4,2ꢃ min  
푇푒 =  
Tiempo normal  
9
5
푇푛 = 4,2ꢃ ∗  
= 4,01ꢃ푚푖푛  
1
00  
5
3
Moreira-Pico et al. (2024)  
Suplementos  
푇푡 = 4,01ꢃ(1 + 0,1) = 4,414 푚푖푛  
Tiempo estándar: 4,414 푚푖푛  
El cálculo de tiempo estándar da  
como resultado 4,414 minutos lo cual  
corresponde al tiempo que tardan los  
dos obreros en llenar un pallet, es  
decir estivar 22 sacos y trasladarlos  
al pallet.  
específicamente  
identificados.  
los  
desafíos  
variantes  
Estas  
ofrecen enfoques distintos con el  
objetivo de proporcionar una  
solución integral y adaptada a las  
necesidades  
específicas  
del  
proyecto, se muestran en la tabla 5  
la producción diaria y en las tablas 7  
y 8 la variante uno y dos de solución  
del problema.  
FASE 3 ANÁLISIS ECONÓMICO  
Para el aumento de la productividad  
se presentan dos variantes, cada  
una  
diseñada  
para  
abordar  
Tabla 5. Producción Diaria  
VARIANTE 1 ACTUALMENTE  
PRODUCCIÓN DIARIA  
Unidades producidas al día  
1
700  
Sacos/día  
sacos  
Número de sacos en pallets  
Pallets producidos  
22  
77  
pallets/día  
Tiempo total trabajado  
5:40:00  
Horas + descansos  
COSTO DE OPORTUNIDAD  
PRODUCCIÓN DEJADA DE HACER  
05  
5
Sacos/día  
pallets/día  
$
13.624,81  
23  
PRODUCCION TOTAL  
2205  
sacos/día  
Se aprecia en la tabla 5, que el  
traslado de los 77 pallets con un  
tiempo estándar de 4,41 minutos  
establece un tiempo operativo de 5  
horas con 40 minutos, lo que  
complementado con 60 minutos en  
el horario de almuerzo y 40 minutos  
de pausas activas como tiempo de  
descanso y necesidades personales,  
sumado con 40 minutos de tiempo  
preparativo y conclusivo, describen  
la jornada laboral. Lo anterior  
permite la estiva de 1700 sacos  
diarios, dejando de cumplir con 505  
sacos, es decir 23 pallets, lo que  
5
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Estudio de tiempos y movimientos en el área de almacenamiento de una comercializadora avícola  
genera un costo de oportunidad de  
$
13634,1.  
Tabla 4. Variante 1: Obrero adicional  
VARIANTE UNO: 1 OBRERO ADICIONAL  
CANTID  
AD  
SUELDO  
MENSUAL  
$
TOTAL  
MENSUAL  
TOTAL  
ANUAL  
DESCRIPCIÓN  
OBRERO TIEMPO  
COMPLETO  
$
$
1
460,00  
460,00  
5.520,00  
$
$
SUBTOTAL  
460,00  
5.520,00  
BENEFICIOS SOCIALES  
$
$
$
APORTES AL IESS (11.15%)  
DECIMO TERCERO  
5
1,29 51,29  
615,48  
$
4
60,00  
$
DECIMO CUARTO  
4
60,00  
$
VACACIONES  
230,00  
$
$
$
459,82  
$
FONDOS DE RESERVA (8,33%)  
3
8,32 38,32  
SUBTOTAL  
2.225,30  
$
TOTAL  
7
.745,30  
$
TOTAL A 18 MESES  
10.505,30  
Variante 2. Montacarga  
criterios. La tabla 8 detalla dichos  
criterios con una escala de  
Para la variante 2, la elección del  
montacargas, es necesario realizar  
una comparación de modelos del  
calificación del 1 al 5, donde 1  
representa el rendimiento más bajo y  
5
el más alto.  
equipo  
evaluando  
diferentes  
Tabla 5. Elección de montacargas  
CAPACIDAD  
DE  
COSTO TRANSPORTE  
COSTOS  
OPERATIVOS  
FACILIDAD DE  
MANTENIMIENTO  
MODELO  
Apilador full  
VELOCIDAD TOTAL  
5
3
2
1
5
5
5
3
3
5
4
4
3
5
5
19  
20  
19  
eléctrico de base  
ancha  
Montacargas de 2.5  
toneladas a Diesel  
Montacargas de 2.5  
toneladas dual gas  
y gasolina motor  
Nissan  
5
5
Moreira-Pico et al. (2024)  
Montacarga de 1.8  
toneladas  
dual  
5
3
4
5
4
21  
muth.  
Como se puede apreciar el  
montacarga de 1.8 toneladas dual  
muth fue el elegido, acentuado  
esencialmente por su costo y  
facilidad de mantenimiento, aunque  
todos los criterios se consideraron de  
igual prioridad y las diferencias en  
las valoraciones fueron mínimas. La  
tabla  
9
muestra el análisis  
económico del montacargas elegido.  
Tabla 6. Variante 2: Montacarga  
VARIANTE 2 MONTACARGA  
Montacarga de 1.8 toneladas dual muth.  
COSTO DE INVERSION MENSUAL  
$
$
$
$
$
1.159,78  
20.875,99  
150,00  
2.700,00  
23.575,99  
COSTO TOTAL DE INVERSION (18 MESES)  
COSTOS DE MANTENIMIENTO MENSUAL  
COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO (18 MESES)  
COSTO TOTAL (18 MESES)  
Para una mejor decisión se  
establecen los análisis de la  
producción con ambas variantes,  
añadiendo obreros y utilizando un  
montacargas. La tabla 10 muestra el  
análisis añadiendo un obrero  
adicional, es decir 3 obreros, lo que  
de  
acuerdo  
a
observaciones  
preliminares bajo el mismo método,  
arrojó un tiempo estimado por pallets  
de 2,9 minutos, permitiendo una  
producción de 2585 sacos, lo que  
implica el cumplimiento de la  
demanda actual.  
Tabla 10. Estimado de la producción. Variante 1: Obrero adicional.  
PRODUCCIÓN CON EL OBRERO ADICIONAL (3 OBREROS EN TOTAL)  
5
,68  
5.41.00 horas + descansos = 8:00:00  
Tiempo total de trabajo  
Tiempo de trabajo con los 3 obreros  
Tiempo estimado por pallet  
Pallets producidos  
340,8  
2,9  
minutos  
minutos  
pallets  
sacos  
117,5  
2585  
Unidades producidas  
La tabla 11 muestra la utilización de  
un montacargas, el que permitiría  
una producción diaria de 2850  
sacos, atenido a su velocidad, la  
distancia a recorrer y los tiempos  
necesarios para su traslado.  
5
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Estudio de tiempos y movimientos en el área de almacenamiento de una comercializadora avícola  
Tabla 11. Estimado de la producción. Variante 2: Montacargas  
PRODUCCIÓN CON EL MONTACARGAS  
Capacidad máxima del montacarga  
Velocidad con carga  
1,8  
5
Toneladas  
m/s  
Velocidad sin carga  
Distancia  
5,2  
20  
m/s  
metros  
Tiempo ido  
4,0  
segundos  
Tiempo vuelto  
3,8  
segundos  
Tiempo de carga  
Tiempo de descarga  
Tiempo estimado de llenado  
Total  
5
segundos  
5
segundos  
140,0  
157,8  
2,6  
segundos  
segundos  
Total  
minutos  
Tiempo de jornada  
Tiempo de jornada  
Pallets producidos  
TOTAL UNIDADES PRODUCIDAS  
5,68  
340,8  
129,5  
2850  
5:41:00 horas + descansos = 8:00:00  
minutos  
pallets  
sacos/día  
En la tabla 12 se muestra la  
comparación de los datos obtenidos  
Tabla 12. Comparación de las variantes  
COMPARACIÓN DE LAS VARIANTES  
UNIDADE  
UNIDADES  
ADICIONALES  
DESCRIPCION  
COSTO (18 MESES)  
S
VARIANTE 1:  
OBRERO  
VARIANTE 2:  
MONTACARG  
A
2
585  
380  
645  
$
$
10.505,30  
2850  
2
3.575,99  
La elección del montacarga como  
solución para este proyecto se basó  
en una evaluación de varios factores  
como el costo de inversión ya que a  
pesar de que el desembolso inicial  
del montacarga es superior al de  
contratar un obrero adicional, es  
crucial considerar que esta inversión  
única se amortiza en un periodo de  
18 meses. Por otro lado, la  
contratación de obreros implica  
compromisos a largo plazo con  
contratos permanentes.  
Cabe recalcar que la opción del  
montacarga  
ofrece  
mayor  
producción adicional, esto puede  
brindar flexibilidad para adaptarse a  
cambios en la demanda, lo cual se  
5
7
Moreira-Pico et al. (2024)  
puede percibirse como un aspecto  
positivo.  
estudio de tiempos y movimientos  
pudo determinaron las operaciones,  
transportes,  
demoras,  
Discusión  
almacenamientos  
y
operaciones  
Estudios  
investigadores obtuvieron resultados  
identificando la problemática  
similares  
por  
otros  
combinadas que en este caso son  
destinadas a la confección de  
camisetas polo así como las  
actividades que agregan valor y las  
que no al producto, en donde se  
obtuvo como resultado un total de  
mediante un estudio de tiempos tal  
como ( Molina, M. 2020 ) ya que en  
su estudio pudo evidenciar un buen  
desempeño con los métodos de  
trabajo pero se encontró con  
ineficiencia en áreas donde por  
7
3.03% de actividades productivas  
es decir, que existen una diferencia  
del 26.97% de actividades que no  
agregan valor y con esto logró  
realizar una propuesta de una  
estandarización de las operaciones,  
consiguiente  
se  
plantearon  
propuestas de mejora y así mismo  
encontró áreas de la empresa donde  
realizaban movimientos ineficientes  
o los métodos de trabajo no eran los  
adecuados  
una  
nueva  
metodología,  
la  
redistribución de la máquinas y  
además, de organizar el ambiente de  
trabajo para facilitar la búsqueda de  
materiales y equipos  
Otro estudio es el de (Andrade et al,  
2
019) el cual, mediante la aplicación  
de diagrama bimanual, análisis de  
tiempo promedio y tiempo estándar  
pudo asignar las tareas de una  
manera más eficiente y con la  
4
. Conclusiones  
Según los resultados obtenidos, se  
ha observado que el proceso de  
carga de maíz hasta los pallets, a  
pesar de la dedicación de dos  
obreros, consume una cantidad  
considerable de tiempo. Con una  
producción diaria de 1700 sacos/día  
y considerando que en un pallet  
caben 22 sacos, se estimó que se  
podrían generar 77 pallets/día. Sin  
aplicación  
de  
una hoja  
de  
verificación se notó que la  
producción fue creciendo de forma  
progresiva  
a
medida que los  
operarios se familiarizaban con la  
nueva metodología de trabajo.  
En el caso del estudio de (Gutiérrez,  
V. 2022.) mediante la aplicación del  
5
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
Estudio de tiempos y movimientos en el área de almacenamiento de una comercializadora avícola  
2
embargo, al comparar esta cifra con  
la capacidad potencial calculada a  
partir de la recepción de 100  
toneladas de materia prima al día, se  
identificó una producción dejada de  
hacer de 505 sacos/día o 23  
pallets/día.  
eficaz para el estudio e incremento  
de la productividad en empresas con  
condiciones tecnológicas tendientes  
al trabajo manual y mecánico-  
manual.  
Bibliografía  
La adquisición del montacarga se  
presenta como una inversión  
estratégica para mejorar la eficiencia  
del proceso en el área de  
almacenamiento. Al reducir el tiempo  
necesario para cargar los pallets, se  
puede aumentar la producción diaria  
y evitar la pérdida de 505 sacos/día  
o 23 pallets/día. Aunque la inversión  
Acosta, E., & Marcelo, O., & Roark,  
&
Geraldina, Y., & De Paula,  
M., & Fabiano, & De Queiroz,  
Antonio, J. (2020).  
&
Comparación de métodos de  
cronometraje en el estudio de  
métodos y tiempos abordado  
en la carrera de ingeniería  
industrial. Revista COINI, (1).  
Comparacion-de-metodos-  
de-cronometraje-en-el-  
estudio-de-metodos-y-  
de  
20.875,99  
puede  
parecer  
tiempos-abordado-en-la-  
carrera-de-ingenieria-  
industrial.pdf  
significativa a comparación de la otra  
variante, será una sola inversión la  
cual comparando su costo de  
oportunidad se prevé un ahorro en el  
mediano plazo.  
(researchgate.net)  
Andrade, A. & Del Río, C., & Alvear,  
D. (2019). Estudio de Tiempos  
y
Movimientos  
para  
La implementación del montacarga  
no solo resolvería el problema  
Incrementar la Eficiencia en  
una Empresa de Producción  
de  
Calzado.  
Información  
actual,  
sino  
que  
también  
tecnológica, 30(3), 83-94.  
http://dx.doi.org/10.4067/S07  
18-07642019000300083  
proporcionaría una mayor flexibilidad  
y capacidad de respuesta a cambios  
en la demanda ya que con este la  
capacidad de producción podría  
ampliarse de ser necesario.  
Andrade, A., & Del Rio, C., & Alvear,  
D. (2021). Estudio de Tiempos  
y
Movimientos  
para  
Incrementar la Eficiencia en  
una Empresa de Producción  
de Calzado. Revista La  
Serena  
El estudio y la medición del trabajo  
continúa siendo una alternativa  
5
9
Moreira-Pico et al. (2024)  
http://dx.doi.org/10.4067/S07  
8-07642019000300083  
García Gallego, E., & Sierra Trujillo,  
M, (2020). Factores  
determinantes de la baja  
productividad laboral  
percibidos por un grupo de  
1
Barahona, H. (2021). Técnicas para  
la medición y mejora de la  
productividad  
empresarial.  
trabajadores  
comercial  
del  
de  
área  
una  
Caso  
práctico empresa  
privada.  
[BachelorThesis,  
organización del sector de  
hidrocarburos de la ciudad de  
Perú - UNE]. Repositorio  
institucional UNE.  
https://repositorio.une.edu.pe/  
server/api/core/bitstreams/fcf  
b6d3a-7421-4150-b07b-  
Medellín  
Universidad  
[Tesis doctoral,  
EAFIT].  
Repositorio Institucional de la  
universidad EAFIT  
https://repository.eafit.edu.co/  
handle/10784/16062  
6
e8650941128/content  
Cabanilla, M., & Arana, B., & Bravo,  
O. (2023). Gestión estratégica  
para optimizar la eficiencia y  
Gutiérrez, V. (2022). Estudio de  
tiempos y movimientos para la  
mejora de la productividad en  
la empresa Compubordado.  
eficacia personal  
del  
administrativo: caso empresa  
del  
Universidad  
5(4),  
sector  
avícola.  
Sociedad,  
268-273.  
[
BachelorThesis, Ambato -  
y
UTA]. Repositorio institucional  
UTA.  
1
https://rus.ucf.edu.cu/index.p  
hp/rus/article/view/3977/3895  
https://repositorio.uta.edu.ec/  
bitstream/123456789/36558/  
1
/t2108id.pdf  
Casero Palmeri, P. (2019). Estudio  
de métodos y tiempos en  
Lingotes Especiales S.A.  
Llallacachi, C, & Cornejo, C. &  
Zuñiga, A. (2020). Gestión de  
costos y productividad, en una  
empresa Avícola. Revista De  
Investigación Valor Contable,  
[
BachelorThesis, Valladolld-  
Uva]. Repositorio Institucional  
de UVa.  
http://uvadoc.uva.es/handle/1  
324/40126  
6
(1), 25.  
https://doi.org/10.17162/rivc.v  
i1.1254  
17  
-
0
6
Cuevas Arteaga, C., Gonzales  
Montenegro, Y., Torres  
Salazar, M., & Valladares  
Cisneros, M. (2020).  
Importancia de un estudio de  
Loayza, Y.,  
&
Luque, F.,  
&
Chuquillanqui, K. (2022).  
ERGONOMIA Y ESTUDIO  
DEL  
TRABAJO.  
tiempos  
Revista  
y
movimientos.  
[
BachelorThesis, Perú - UTP],  
Inventio, 16(39).  
Repositorio institucional de  
UTP.  
https://www.studocu.com/pe/  
http://inventio.uaem.mx/index.  
php/inventio/article/view/28  
6
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
Estudio de tiempos y movimientos en el área de almacenamiento de una comercializadora avícola  
2
document/universidad-  
tecnologica-del-  
https://doi.org/10.36791/tcg.v  
8i20.166  
peru/ergonomia-y-estudio-  
del-trabajo/laboratorio-  
medicion-de-tiempos-  
recopilado-casi-  
Simbalaña, L., & Carrión, C. (2021).  
Determinantes  
Productividad  
de  
de  
la  
las  
Empresas del Sector de los  
Servicios en el Ecuador.  
final/25365538  
Molina, M. (2020). Estudio de  
métodos y tiempos en una  
empresa de productividad  
Revista  
Económicas,  
https://dialnet.unirioja.es/servl  
et/articulo?codigo=8807551  
Cuestiones  
31(3).  
avícola.  
[BachelorThesis,  
Bogotá  
Repositorio  
UTADEO.  
https://expeditiorepositorio.ut  
adeo.edu.co/bitstream/handle  
-
UTADEO].  
institutional  
Tejada Díaz, N.L., Gisbert Soler, V. y  
Pérez Molina, A.I. (2017).  
Metodología de estudio de  
tiempo  
introducción al GSD. Revista  
C Empresa, investigación y  
pensamiento crítico, Edición  
Especial, 39-49.  
y
movimiento;  
/
20.500.12010/18248/ESTUD  
IO%20DE%20MÉTODOS%2  
Y%20TIEMPOS%20EN%20  
UNA%20EMPRESA%20DE%  
0PRODUCTIVIDAD%20AVÍ  
3
0
http://dx.doi.org/10.17993/3ce  
mp.2017.especial.39-49  
2
COLA.pdf?sequence=1  
Parra, A. (2023). Auditoria de gestión  
para medir la eficiencia y  
eficacia de la empresa incoreg  
cía ltda. ubicada en la ciudad  
de  
Riobamba  
[
BachelorThesis, Ecuador -  
UNACH].  
Repositorio  
Institucional de la universidad  
de UNACH.  
http://dspace.unach.edu.ec/h  
andle/51000/10297  
Ramírez, G. & Magaña, D. & Ojeda,  
R. (2022). Productividad,  
aspectos que benefician a la  
organización.  
sistemática de la producción  
científica. Revista  
Trascender, Contabilidad y  
Gestión. 7(20).  
Revisión  
6
1