Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS Y  
TECNOLOGÍAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE  
MANABÍ  
EVALUATION OF THE IMPLEMENTATION OF TOOLS AND  
TECHNOLOGIES OFINDUSTRY 4.0 AT THE TECHNICAL UNIVERSITY OF  
MANABÍ  
1
2
Cedeño Kevin Ricardo ; Dueñas-Utreras Juan  
1
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. Correo: kcedeno8280@utm.edu.ec.  
2
Resumen  
Este estudio examina la implementación de tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad  
Técnica de Manabí (UTM), identificando beneficios, desafíos y estrategias claves para su  
adopción. Entre los beneficios destacan la optimización de recursos, reducción de costos, mejora  
de la calidad educativa y mayor eficiencia operativa, así como la contribución a la sostenibilidad  
ambiental mediante el monitoreo en tiempo real. Sin embargo, también se enfrentan desafíos  
significativos, como la necesidad de una infraestructura robusta, formación continua del personal  
y superación de la resistencia al cambio. Las limitaciones financieras y de recursos humanos  
también representan barreras importantes. El estudio propone estrategias como la  
implementación gradual, inversión en infraestructura tecnológica y alianzas con empresas del  
sector. Además, enfatiza la importancia de la educación continua y la innovación para formar  
capital humano especializado y asegurar la adopción efectiva de estas tecnologías,  
proporcionando un modelo de referencia para otras instituciones educativas.  
Palabras clave: Industria 4.0, Universidad Inteligente, Tecnología 4.0, Educación 4.0.  
Abstract  
This study analyzes the adoption of Industry 4.0 technologies at the Universidad Técnica de  
Manabí (UTM), highlighting key benefits, challenges, and strategies. The main benefits include  
resource optimization, cost reduction, improved educational quality, increased operational  
efficiency, and contributions to environmental sustainability through real-time monitoring.  
However, significant challenges are identified, such as the need for robust infrastructure,  
continuous staff training, and overcoming resistance to change. Financial and human resource  
limitations also present barriers to consider. The study proposes strategies such as gradual  
implementation, investment in technological infrastructure, and collaborations with tech  
companies. It also emphasizes the importance of continuous education and innovation in forming  
specialized human capital, providing a reference framework for other universities aiming to  
implement advanced technologies.  
Keywords: Industry 4.0, Smart University, 4.0 Technology, 4.0 Education.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 16 de octubre de 2024.  
Fecha de aceptación: 19 de diciembre de 2024.  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2025.  
240  
Cedeño et al. (2025)  
1. Introducción  
comenzando  
a
influir en la  
digitalización y automatización de  
procesos en sectores como la  
avicultura, aunque enfrenta una  
resistencia considerable debido a la  
falta de conocimiento y capacitación  
en nuevas tecnologías (Barzallo  
Núñez & Basantes Montero, 2020).  
El presente artículo destaca la  
relevancia  
de  
evaluar  
la  
implementación de tecnologías y  
herramientas de la Industria 4.0 en la  
Universidad Técnica de Manabí  
(UTM), poniendo énfasis en los  
beneficios, desafíos y propuestas  
para mejorar dicha implementación.  
A partir de entrevistas con expertos y  
revisiones bibliográficas, se busca  
ofrecer un marco de referencia para  
que otras instituciones educativas  
puedan transitar hacia un entorno de  
Smart University.  
La cuarta revolución industrial tiene  
el potencial de impactar rápidamente  
en diversos aspectos de la sociedad  
actual, rediseñando los paradigmas  
tecnológicos, económicos, sociales y  
educativos  
existentes.  
Esta  
integración permitirá el desarrollo de  
avances científicos en áreas como la  
La Industria 4.0 representa una  
nueva etapa en la organización y  
control de la cadena de valor durante  
todo el ciclo de vida de los productos.  
En el ámbito universitario, los  
sistemas de información gerencial  
son especialmente importantes, ya  
que facilitan la gestión académica y  
administrativa, promoviendo una  
mejor organización y eficiencia  
robótica,  
inteligencia  
artificial,  
nanotecnología,  
computación  
cuántica, biotecnología, internet de  
las cosas, eficiencia energética y  
transporte, entre otros (Schwab,  
2016).  
Aunque estos cambios suelen  
provocar transformaciones  
significativas en la sociedad, aún no  
se han diseñado estrategias  
(
Ziemba & Oblak, 2013; Jamil & Zaki,  
011). No obstante, muchos de  
estos sistemas no cumplen  
completamente con las necesidades  
institucionales, como se ha  
predictivas que permitan combinar  
las ciencias avanzadas con la  
conciencia social, con el objetivo de  
establecer un nuevo contrato social y  
2
asegurar  
que  
la  
revolución  
observado en la Universidad de  
Guayaquil (Veintimilla Andrade et al.,  
tecnológica contribuya a la reducción  
de la pobreza global. En este  
2023). La Industria 4.0 también está  
241  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
contexto, muchos plantean un nuevo  
paradigma productivo. Algunos  
Sur, Alemania y Japón. La FIR  
sostiene que por cada empleo  
tecnológico se crean cuatro nuevos  
empleos, lo que explica por qué  
estos países tienen las tasas más  
altas de robots en el mundo y bajas  
tasas de desempleo entre la  
población económicamente activa  
consideran que la humanidad se  
enfrentará a la tecnificación laboral y  
sus  
consecuencias  
en  
la  
empleabilidad en diversos sectores  
industriales, mientras que otros  
coinciden con Anderson, C. (2009).  
quien afirma que “Nosotros versus  
las maquinas es un esquema mental  
equivocado. Nos guste o no, todos  
(International  
Federation  
of  
Robotics, 2017). En países como  
China, el 77  
(nosotros y nuestras máquinas)  
%
de  
los  
trabajos  
podría  
formamos parte de un inmenso  
cerebro conectado. Alguna vez  
tuvimos neuronas. Ahora, nosotros  
automatizarse, lo que implica que no  
serán recuperados. Sin embargo,  
existen premisas positivas que  
sugieren que la mecanización de las  
industrias mejorará la empleabilidad,  
ya que habrá una migración de las  
somos  
las  
neuronas”.  
sugiere que  
Esta  
perspectiva  
la  
humanidad no compite con la  
robotización, sino que es una parte  
integral de esta simbiosis productiva.  
La automatización del empleo  
genera diversas preguntas sobre el  
posible aumento del desempleo. En  
necesidades;  
es  
decir,  
las  
instituciones académicas deberán  
formar mano de obra especializada  
que opere las nuevas tecnologías en  
desarrollo (Beliz, 2017). Del análisis  
realizado sobre la conceptualización  
de la temática, destaca el enfoque  
propuesto por Barros (2017), quien  
visualiza la Industria 4.0 como una  
estrategia integral. Este enfoque  
subraya que la tendencia hacia la  
Industria 4.0 no se limita únicamente  
a la adopción de tecnologías  
avanzadas, sino que también incluye  
tendencias sociales y la participación  
este  
contexto,  
la  
Federación  
Internacional de Robótica (FIR)  
estimó que en 2017 había  
aproximadamente 1,3 millones de  
robots operando en diferentes  
industrias mundial,  
principalmente en los sectores  
automotriz, electrónico  
a
nivel  
y
metalúrgico, con el 75 % de ellos  
ubicados en países como Corea del  
242  
Cedeño et al. (2025)  
activa de los gobiernos para  
garantizar el éxito en todos los  
ámbitos. Por lo tanto, se reconoce la  
importancia crítica de los centros de  
El artículo titulado "Sistemas de  
Gestión Integral de Información en el  
Contexto de una Universidad  
Inteligente: Impacto y Eficacia en los  
investigación  
tecnológica,  
y
de innovación  
incluidas las  
Procesos  
Académicos  
y
Administrativos en la Era de la  
Industria 4.0", escrito por Veintimilla  
Andrade, Veintimilla Andrade y  
Chisin Malán (2023), explora la  
implementación y efectividad de  
sistemas de gestión integral en el  
universidades. Estos centros juegan  
un papel fundamental en la  
transferencia de nuevas tecnologías,  
adaptadas  
a
las emergentes  
necesidades tanto de las industrias  
como de la sociedad en general. Las  
universidades, en particular, tienen  
la responsabilidad de formar  
profesionales capacitados en el  
manejo y desarrollo de estas  
tecnologías, asegurando así que el  
avance tecnológico se traduzca en  
beneficios tangibles y sostenibles  
para todos los sectores involucrados.  
contexto  
de  
universidades  
Utilizando una  
inteligentes.  
metodología mixta que combina  
encuestas, entrevistas y análisis  
comparativos con universidades de  
primer nivel, los autores evalúan el  
Sistema Integrado de la Universidad  
de Guayaquil (SIUG) y su capacidad  
para enfrentar las demandas de la  
Industria 4.0.  
Este artículo científico tiene tres  
objetivos principales:  
Los resultados indican que el SIUG  
cumple solo con el 36.95% de los  
requisitos esenciales para una  
universidad, evidenciando carencias  
en la gestión tanto administrativa  
como académica. Las encuestas  
realizadas reflejan que el 83% de los  
usuarios percibe la falta de  
1. Evaluar los beneficios de la  
implementación de la Industria  
4.0 en la Universidad Técnica de  
Manabí (UTM)  
2
. Identificar las herramientas y  
tecnologías de la Industria 4.0 en  
la UTM.  
herramientas  
suficientes  
adecuada.  
informáticas  
3. Proponer  
estrategias  
para  
para  
A
una  
gestión  
superar los desafíos y barreras  
en la implementación de estas  
tecnologías.  
través de un  
benchmarking con universidades  
243  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
internacionales, como el MIT y  
Stanford, que alcanzaron niveles de  
satisfacción de hasta el 89%, se  
identificó que las universidades  
latinoamericanas presentan rezagos  
importantes en la adopción de  
sistemas tecnológicos avanzados  
La adopción de un ERP adecuado  
podría permitir a la Universidad de  
Guayaquil no solo mejorar su gestión  
interna, sino también posicionarse  
como una institución preparada para  
los desafíos de la Industria 4.0.  
Finalmente, el artículo concluye que,  
(
Veintimilla Andrade et al., 2023).  
para  
lograr  
una  
universidad  
es  
verdaderamente  
inteligente,  
El  
implementación de sistemas ERP  
Enterprise Resource Planning),  
artículo  
propone  
la  
crucial que se invierta en tecnologías  
avanzadas que promuevan la  
innovación, la sostenibilidad y el  
desarrollo de capital humano  
especializado (Veintimilla Andrade et  
al., 2023).  
(
como Microsoft Dynamics 365, para  
mejorar la gestión institucional. Este  
sistema, según los autores, ofrece  
soluciones efectivas y adaptables  
para satisfacer las necesidades  
actuales del entorno académico.  
2. Materiales y métodos  
Además,  
se  
reconoce  
que  
El estudio se realizó con un enfoque  
mixto que combinó entrevistas a  
profundidad con expertos clave de la  
Universidad Técnica de Manabí  
herramientas como SAP y Oracle  
también pueden ser opciones  
viables, aunque Microsoft Dynamics  
destaca por su flexibilidad  
y
(
UTM) y una exhaustiva revisión  
bibliográfica. El objetivo principal fue  
analizar el impacto de las  
tecnologías de la Industria 4.0 en la  
universidad, identificar los  
capacidad para integrarse en los  
procesos educativos (Gupta et al.,  
2014). La investigación subraya la  
importancia de que las universidades  
adopten un enfoque proactivo hacia  
la transformación digital, integrando  
soluciones que permitan mejorar la  
eficiencia operativa y académica en  
un mundo cada vez más digitalizado.  
beneficios, desafíos y desarrollar  
propuestas para su implementación  
efectiva.  
La  
metodología  
se  
desarrolló cuidadosamente para  
obtener información cualitativa y  
cuantitativa,  
con  
un  
enfoque  
244  
Cedeño et al. (2025)  
adaptado  
a
las  
condiciones  
Procedimiento  
específicas de la UTM y sus  
recursos.  
El desarrollo del estudio siguió una  
serie de pasos bien definidos que  
garantizan la calidad y replicabilidad  
del proceso. Estos pasos incluyeron  
Las entrevistas fueron diseñadas  
para capturar la percepción y  
experiencias de los directivos y  
docentes involucrados directamente  
en la adopción de estas tecnologías.  
Se evitó un enfoque genérico y se  
priorizó la especificidad del contexto  
de la UTM, lo cual permitió una  
mayor relevancia de los datos  
obtenidos para este caso particular.  
Cada entrevista fue personalizada  
según el rol del entrevistado,  
haciendo énfasis en los aspectos de  
mayor interés para su área.  
tanto  
tareas  
preliminares de  
como actividades  
planificación  
específicas de recolección y análisis  
de datos:  
Selección de los participantes: Se  
eligieron  
cuidadosamente  
a
directivos y personal académico de  
la UTM que están involucrados en la  
implementación de tecnologías de la  
Industria 4.0. El criterio de selección  
se basó en su nivel de participación  
en proyectos tecnológicos, su  
conocimiento de la infraestructura de  
la universidad y su experiencia en  
innovación educativa.  
En paralelo, la revisión bibliográfica  
incluyó una selección rigurosa de  
artículos  
y
reportes  
técnicos  
enfocados en la Industria 4.0 en el  
ámbito educativo, considerando  
investigaciones tanto locales como  
Entrevistas  
semiestructuradas:  
Las entrevistas fueron adaptadas a  
cada participante, abordando temas  
clave como la adopción tecnológica,  
las barreras encontradas y los  
internacionales.  
Esta  
revisión  
permitió contextualizar los hallazgos  
dentro de un marco global y, al  
mismo tiempo, adaptarlos a la  
recursos  
necesarios  
para  
la  
implementación. Cada entrevista  
duró entre 35 y 45 minutos, y se  
realizaron en un ambiente donde los  
entrevistados pudieran sentirse  
cómodos para compartir sus  
opiniones abiertamente. Se evitó  
realidad  
institucional  
y
socioeconómica de la UTM.  
245  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
seguir un guion rígido, permitiendo  
que surgieran insights inesperados.  
Elaboración de propuestas: Con  
base en los resultados obtenidos  
tanto de las entrevistas como de la  
revisión bibliográfica, se formularon  
recomendaciones específicas para  
la UTM, centradas en la inversiónen  
Revisión  
bibliográfica:  
Se  
revisaron alrededor de 30 artículos  
científicos y estudios de caso  
relacionados con la Industria 4.0, con  
un enfoque en su aplicación en  
universidades, empresas y gobierno.  
Esta revisión incluyó investigaciones  
infraestructura  
tecnológica,  
la  
capacitación continua del personal  
docente, y la creación de alianzas  
estratégicas con el sector privado  
de  
países  
con  
realidades  
para  
financiar  
proyectos  
económicas y educativas similares a  
las de Ecuador, lo que permitió  
obtener una visión comparativa de  
cómo otras instituciones han  
enfrentado desafíos similares.  
tecnológicos.  
Materiales  
Durante el desarrollo de este  
estudio, se emplearon diversos  
materiales que facilitaron tanto la  
recolección de información como el  
análisis de los datos. Estos  
materiales fueron seleccionados  
cuidadosamente para garantizar la  
eficiencia y precisión del proceso:  
Análisis de los datos: Para el  
análisis de las entrevistas, se utilizó  
un enfoque temático, identificando  
patrones  
respuestas. Se clasificaron los datos  
en categorías clave, como  
recurrentes  
en  
las  
beneficios, barreras, infraestructura,  
y estrategias de formación. El  
análisis fue manual, asegurando que  
los matices de cada respuesta  
fueran capturados de manera  
precisa. Posteriormente, se realizó  
un contraste con la literatura  
revisada para validar o refutar los  
hallazgos iniciales.  
Equipos  
de  
grabación:  
Se  
utilizaron grabadoras de alta calidad  
para registrar las entrevistas,  
permitiendo capturar todas las  
respuestas  
con  
claridad.  
Posteriormente, las grabaciones  
fueron transcritas manualmente,  
asegurando que ningún detalle  
importante se perdiera en el proceso.  
246  
Cedeño et al. (2025)  
Software de análisis cualitativo:  
base contextual para adaptar las  
estrategias propuestas a la realidad  
de la UTM y la región.  
Aunque se utilizó NVivo para el  
procesamiento  
inicial  
de  
las  
entrevistas, el análisis principal se  
hizo de manera manual para  
garantizar que las respuestas fueran  
interpretadas de acuerdo con el  
contexto específico de la UTM. El  
software facilitó la organización de  
los datos, pero las decisiones clave  
fueron tomadas basándose en una  
lectura y reflexión detallada de cada  
transcripción.  
Al integrar todos estos elementos, se  
logró desarrollar una metodología  
robusta, adaptada al contexto  
específico de la UTM y alineada con  
las tendencias globales de la  
Industria 4.0. Esto asegura que los  
resultados sean relevantes no solo  
para la universidad, sino también  
para otras instituciones que buscan  
implementar tecnologías avanzadas  
en un entorno de recursos limitados.  
Literatura académica: Se accedió a  
bases de datos científicas como  
Scopus y Google Académico para  
Desarrollo  
obtener  
artículos  
y
estudios  
Las  
concepciones  
sobre  
las  
relevantes. La selección de la  
literatura incluyó tanto artículos  
teóricos sobre la Industria 4.0 como  
estudios empíricos de su aplicación  
en universidades de América Latina,  
industrias 4.0 están estrechamente  
vinculadas con el surgimiento de la  
Cuarta  
Revolución  
Industrial  
(Charpentier-Acívar et al., 2020).  
Esta idea engloba una amplia  
variedad de tecnologías que incluyen  
lo  
que  
permitió  
realizar  
comparaciones útiles para la UTM.  
avances  
fundamentales  
transformadores para las industrias.  
Entre las tecnologías destacadas se  
encuentran los datos masivos  
Material bibliográfico adicional:  
Además de los artículos científicos,  
se  
consultaron  
reportes de  
internacionales  
(Quiñones, 2019), el internet de las  
organizaciones  
cosas, los sistemas integrados, la  
automatización de sistemas y de  
información (Alpala et al., 2018), la  
ciberseguridad, las impresiones 3D  
como el Foro Económico Mundial, y  
estudios sobre políticas públicas que  
abordan la educación tecnológica en  
entornos de bajos recursos. Estos  
documentos proporcionaron una  
(Bearzotti, 2017) y los impactos en  
247  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
los sistemas logísticos (Pfohl, Yahsi  
Kurnaz, 2017).  
inteligentes y la robótica, habían  
&
sentado las bases para plantear una  
nueva revolución industrial, ahora la  
cuarta (Schwab, 2016).  
Estas tecnologías, junto con otras  
derivadas o interrelacionadas, como  
la fabricación aditiva, la realidad  
virtual y el empleo de sensores en  
los sistemas (Barros, 2017), han  
Es un hecho que la Cuarta  
Revolución Industrial surgió por  
iniciativa del gobierno alemán,  
impulsada como una estrategia para  
la implementación de tecnologías de  
punta, principalmente en el sector  
industrial, con el objetivo de  
favorecer el crecimiento económico y  
posicionar a esa nación en una  
situación ventajosa. Sin embargo,  
las bases utilizadas por Alemania  
también se estaban desarrollando en  
otras naciones, que consciente o  
permitido  
el  
desarrollo  
de  
innovaciones en diversas ramas de  
la industria y los servicios, aportando  
mejoras  
significativas  
en  
la  
efectividad de los procesos y en los  
resultados  
organizaciones  
Aguila  
generales  
de  
las  
(Ynzunza,  
Izar,  
&
Larios, 2017). Los  
aportes se han  
en la  
principales  
observado  
industria  
automovilística  
y
aeronáutica,  
inconscientemente  
las  
debido  
a
los volúmenes de  
implementaban. Es el caso de  
España con la llamada Industria  
Conectada, la Nueva Industria  
Francesa en Francia y en los  
producción del primero y los altos  
costos del segundo.  
Existe consenso en que las primeras  
ideas sobre la concepción de las  
industrias 4.0 datan de 2011, durante  
la Feria de Hannover. Los  
promotores anunciaron que los  
cambios tecnológicos desarrollados,  
Estados  
Manufacturing Leadership Coalition  
SMLC), todas compitiendo por  
Unidos  
la  
Smart  
(
liderar esta nueva revolución  
industrial.  
impulsados  
por  
la  
rápida  
las  
 Industria 4.0  
implementación  
de  
La humanidad avanza hacia la  
investigaciones en la práctica y la  
conexión de múltiples factores en la  
industria a través de los sistemas  
consolidación  
Revolución  
de  
la  
Cuarta  
Industrial,  
248  
Cedeño et al. (2025)  
experimentando cambios radicales  
en su forma de vivir, trabajar,  
estudiar y relacionarse (Schwab,  
El Foro Económico Mundial identifica  
cinco puntos clave para evaluar el  
desarrollo de los países hacia la  
2
2
4
017; World Economic Forum,  
016). La Industria y la Educación  
.0 se caracterizan por una  
Cuarta  
Revolución  
Industrial:  
innovación y tecnología, que se  
refiere a la capacidad de las  
empresas para innovar y adoptar  
nuevas tecnologías; capital humano  
y capacidades, que requieren una  
mano de obra educada y flexible  
para incrementar la productividad;  
enseñanza que integra diversas  
tecnologías digitales, físicas  
biológicas, permitiendo  
y
un  
aprendizaje flexible que se adapta a  
las necesidades, intereses, ritmo y  
velocidad de cada estudiante, sin  
importar su edad o nivel académico,  
promoviendo así un entorno de  
aprendizaje digital.  
economía global, comercio  
e
inversión, donde la inversión  
extranjera y el comercio mundial  
facilitan la creación de empleos y la  
transferencia de conocimientos;  
recursos naturales y sostenibilidad,  
que destacan la importancia de una  
producción respetuosa con el medio  
ambiente como ventaja competitiva;  
y regulación y gobernanza, donde  
las políticas pueden influir en la  
adopción tecnológica. La figura 1  
sintetiza la evolución de las  
revoluciones industriales, desde la  
primera impulsada por la máquina de  
vapor, hasta la tercera desarrollada  
por el crecimiento de la electrónica y  
la informática, que han sentado las  
bases para la Cuarta Revolución  
Industrial y el desarrollo de las  
industrias 4.0 (López et al., 2018)  
La Industria 4.0 ha impulsado a la  
educación superior a desarrollar  
estrategias específicas, como el  
fortalecimiento del aprendizaje en el  
uso de internet, el pensamiento  
adaptativo  
y
computacional, la  
para un mundo  
conectado el  
preparación  
globalmente  
y
incremento del uso de instrumentos  
y sistemas inteligentes. Es posible  
afirmar que la Cuarta Revolución  
Industrial ha transformado no solo el  
pensamiento y la vida de la  
sociedad, sino también la forma de  
hacer negocios, resultando en un  
aumento  
significativo  
de  
la  
competencia productiva.  
249  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
Figura 1. Evolución de las Industrias. Fuente: Val Román (2018).  
1
784  
digital, se distingue por su velocidad,  
alcance y profundo impacto en los  
sistemas globales (Schwab, 2016).  
La conceptualización de la Industria  
La Industria 4.0, una iniciativa  
estratégica alemana, busca  
posicionar a Alemania como líder en  
fabricación  
avanzada,  
producción  
4.0 como estrategia incluye la  
transformando  
la  
integración de tecnologías  
industrial a través de la digitalización  
y la descentralización, combinando  
tecnología digital e Internet con la  
industria convencional (Cohen et al.,  
avanzadas para flexibilizar la  
producción y reducir costos, con un  
enfoque sistémico que puede mitigar  
diferencias  
países desarrollados y en desarrollo  
Barros, 2017). Las tecnologías que  
tecnológicas  
entre  
2
017). Este concepto abarca la  
digitalización de las cadenas de valor  
industriales, usando tecnologías  
emergentes como el Internet de las  
Cosas (IoT) y los sistemas ciber-  
físicos para optimizar la producción  
con eficiencia, flexibilidad, bajos  
costos y alta calidad (Ning & Liu,  
(
sustentan estos avances incluyen el  
IoT, que permite interconectar  
objetos a través de la nube; los  
sistemas ciber-físicos, que combinan  
elementos físicos e informáticos para  
crear valor; Big Data, que presenta el  
reto de procesar grandes volúmenes  
de datos; sistemas integrados que  
conectan actores de la cadena de  
2015).  
La Cuarta Revolución Industrial,  
definida por la transición a nuevos  
sistemas sobre la infraestructura  
250  
Cedeño et al. (2025)  
suministro; ciberseguridad, crucial  
para proteger sistemas industriales;  
Quiñones, 2019; Alpala et al., 2018;  
Blanco et al., 2018).  
y
sistemas  
logísticos  
Otros  
autores  
mencionan  
interconectados, esenciales para  
mejorar la competitividad y satisfacer  
tecnologías adicionales, algunas de  
las cuales ya están cubiertas en las  
analizadas (figura 2).  
a
los  
clientes  
de  
manera  
personalizada (Cohen et al., 2017;  
Hermann, Pentek & Otto, 2016;  
Figura 2. Componentes de la industria 4.0. Fuente: Ynzunza, et al., (2017). Conceptualización  
de la industria 4.0.  
(
Sustainability) e Industrias 4.0  
Varela et al., 2019).  
El desarrollo industrial 4.0:  
impactos en la universidad, la  
sociedad y el gobierno.  
(
Se discute la posibilidad de producir  
sin dañar el medio ambiente,  
protegerlo e incluso favorecer su  
En el ámbito académico, industrial,  
de servicios y de debate social y  
gubernamental, se destacan tres  
conceptos clave que, aunque han  
surgido de manera gradual, son  
esenciales para el desarrollo y están  
recuperación;  
aumentar  
la  
efectividad y eficiencia en las  
producciones; y, sin duda, lograr una  
automatización e interconexión de  
los procesos nunca antes vista. Las  
indiscutiblemente  
Producciones  
relacionados:  
industrias 4.0  
y
los parques  
esbeltas  
(Lean  
tecnológicos están comenzando a  
asociarse con el mundo universitario  
Manufacturing),  
Sustentabilidad  
251  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
y de investigación en niveles  
crecientes.  
automatización (Blanco et al,2018),  
mientras que creen que mejorar las  
condiciones laborales, aumentará la  
Esta colaboración permite transferir  
investigación y desarrollo (I+D) a  
personal altamente especializado y  
con un amplio espectro investigativo,  
además de interactuar con otros  
sectores y reducir costos al compartir  
actividades. Un fenómeno similar  
ocurre con el gobierno, que actúa  
como regulador o financiador de la  
actividad, y con la sociedad en  
general, que es consumidora de  
servicioso productos.  
efectividad,  
mejorará  
las  
remuneraciones al declarar más  
puesto de trabajo.  
Más allá de estas opiniones, ambas  
razonables,  
tecnológica  
la  
abre  
y
innovación  
horizontes  
insospechados  
con iguales  
recursos  
se  
logran  
niveles  
superiores de producción. Sin  
embargo, al estudiar la historia de las  
revoluciones industriales anteriores,  
se observa que, aunque la  
productividad aumentó, las mejoras  
salariales para los trabajadores  
llegaron años después. Aquí  
intervienen diversos intereses en los  
que los gobiernos juegan un papel  
fundamental para proteger a los  
trabajadores y asegurar que el  
impacto social sea positivo e  
inmediato. Es cierto que los  
trabajadores con baja calificación y  
que realizan actividades simples y  
repetitivas se verán afectados,  
mientras que aumentará la demanda  
de especialistas en informática,  
Los altos niveles de automatización  
generan preocupación por el impacto  
social  
que  
pueden  
tener,  
especialmente en términos de  
reducción de empleos (Iqbal & Riek,  
2019). Sin embargo, existe otra  
perspectiva que sugiere la creación  
de nuevos puestos de trabajo  
(Branke, Farid & Shah, 2016),  
aunque esta tendencia requiere  
empleados con un alto grado de  
preparación  
o
especialización,  
difíciles de sustituir por robots. Se ha  
mencionado previamente que, en  
relación con los empleos coexisten  
dos perspectivas, algunos autores  
prevén altas tasa de desempleo  
software,  
automatización  
y
electrónica. La tabla muestra que las  
actividades menos afectadas son  
aquellas que requieren habilidades  
debido  
al  
aumento  
de  
la  
252  
Cedeño et al. (2025)  
únicas del ser humano: innovación,  
estas  
áreas.  
Esto  
puede  
creatividad,  
motivación,  
desencadenar procesos sociales  
profundos. Las empresas también  
cooperación, intuición, capacidad de  
comunicación y emprendimiento,  
persuasión y originalidad (Blanco et  
al., 2018). Los autores (Blanco et al.,  
necesitan  
desarrollar  
ciertas  
competencias que no pueden ser  
adquiridas por máquinas o robots.  
Estas competencias deben ser  
cultivadas en los seres humanos y  
en la cultura organizacional de la  
2018), proponen innovar en políticas  
de empleo y en formación tanto por  
parte de los gobiernos como de las  
instituciones.  
Es  
necesario  
institución,  
adquisición  
refiriéndose la  
a
reformular los sistemas educativos y  
fomentar la formación continua con  
una estrecha colaboración entre  
entidades públicas y empresas para  
alinear la oferta con la demanda.  
Una buena práctica es el sistema de  
de competencias  
transversales como el manejo de  
idiomas, trabajo en red, gestión del  
cambio,  
emprendimiento,  
proactividad,  
creatividad,  
autogestión y autocontrol (Blanco et  
al., 2018).  
formación  
profesional  
dual  
implementado en países como  
Alemania, Dinamarca y Austria.  
Es una realidad que los procesos de  
cambio en el mundo empresarial son  
más rápidos que en el ámbito  
Formación con vistas a recibir  
la cuarta generación  
industrial.  
universitario.  
Esto  
pone  
de  
manifiesto la idea de que la práctica  
es más rica que la teoría. Por lo  
tanto, el profesorado enfrenta el reto  
de actualizarse constantemente y  
formarse como un cuerpo docente  
emprendedor y proactivo a las  
necesidades del sector industrial,  
introduciendo en la enseñanza  
herramientas que fomenten la  
fabricación aditiva, la realidad  
aumentada, la simulación en 3D y el  
uso del internet.  
De lo anterior se desprende que la  
formación profesional es un tema de  
gran  
preocupación,  
con  
implicaciones incluso de género.  
Anteriormente se ha demostrado que  
las profesiones con mayor demanda  
en la Industria 4.0 son, en su  
mayoría, poco atractivas para las  
mujeres, lo cual se refleja en los  
índices de matrícula femenina en  
253  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
Los docentes tienen ante sí el  
desafío de enseñar a una generación  
de alumnos conocidos como nativos  
digitales, jóvenes que nacieron  
después de los noventa y se han  
desarrollado en medio de avances  
tecnológicos, donde el espacio  
cibernético ha tenido un gran  
impacto en sus vidas. En el mundo  
universitario están surgiendo nuevos  
términos, tales como: educación 4.0,  
plataformas inteligentes para la  
recursos humanos del sistema  
educativo nacional.” (Cuello, 2006, p.  
35).  
La formación técnica y tecnológica  
actúa como un puente entre la  
educación  
y
los  
sectores  
productivos, facilitando el desarrollo  
de habilidades que la revolución  
industrial actual exige, al mismo  
tiempo que fomenta la innovación y  
el emprendimiento tanto a nivel  
personal  
como  
comunitario.  
interacción  
formación  
profesor-alumno,  
Echeverría y Clares (2018) destacan  
que, junto al "saber" y "saber hacer",  
también es esencial el "saber estar"  
y "saber ser" para los profesionales  
contemporáneos.  
no  
presencial  
y
teleconferencias  
o
videoconferencias, por mencionar  
algunos; todos presentes tanto en  
pregrado como en postgrado. Según  
Cuello (2006), la falta de pertinencia  
de la formación técnica escolar con  
respecto a las necesidades del  
Educación 4.0  
La Educación Superior busca en  
este proceso de desarrollo,  
sector  
productivo  
subraya  
la  
y
potencializar en los alumnos su  
formación académica y profesional  
en carreras técnicas y tecnológicas,  
mejorando así la enseñanza y el  
urgencia de entrenamientos  
capacitaciones constantes debido a  
los cambios tecnológicos.  
Además, argumenta que "una  
instrucción adecuada en el área de  
educación para el trabajo, donde se  
combinen los equipos, herramientas,  
aprendizaje.  
El  
Sistema  
de  
Educación Superior debe preparar a  
los estudiantes en temas de  
investigación científica, innovación y  
emprendimiento como una manera  
de contribuir al desarrollo del país.  
procesos  
productivos  
y
de  
interacción entre los estudiantes,  
podría constituir un poderoso medio  
para el desarrollo óptimo de los  
254  
Cedeño et al. (2025)  
La educación 4.0 debe capacitar a  
los alumnos en investigación  
científica, desarrollo, innovación y  
requerimientos esenciales para una  
universidad. Para asegurar el  
correcto  
desempeño  
de  
las  
y
motivarlos  
a
emprender,  
actividades  
académicas  
convirtiéndose en la base de la  
industria En un estudio comparativo  
realizado por Gupta et al. (2014), se  
encontró que Microsoft Dynamics  
ERP es una de las soluciones más  
completas y versátiles del mercado,  
ofreciendo un alto grado de  
personalización y escalabilidad. Sin  
embargo, también se reconoció que  
otras soluciones, como SAP y  
administrativas, es imprescindible  
contar con una gestión integral. Las  
herramientas  
evaluadas  
se  
seleccionaron a través de un estudio  
de benchmarking con universidades  
líderes en el campo. Este estudio  
analizó  
diversos  
sistemas  
académicos y sus herramientas,  
permitiendo identificar las más  
adecuadas para una gestión  
eficiente.  
Oracle,  
ofrecen  
características  
similares. Estas soluciones ERP  
también son consideradas líderes en  
el mercado y pueden ser igualmente  
eficaces para la gestión de  
instituciones educativas (Ward &  
Peppard, 2002).  
Se seleccionó Microsoft Dynamics  
ERP como la plataforma idónea para  
la Universidad Inteligente en la Era  
de la Industria 4.0, con el objetivo de  
satisfacer  
las  
necesidades  
y
exigencias actuales. La elección de  
Microsoft Dynamics ERP para la  
Facultad de Ingeniería Industrial se  
fundamentó en un meticuloso  
estudio que incluyó encuestas,  
entrevistas, benchmarking y cuadros  
comparativos de diversas soluciones  
ERP, tanto gratuitas como de pago,  
con el propósito de identificar un  
sistema que cumpliese con los  
En el contexto de la Universidad  
Inteligente en la era de la Industria  
4.0, es fundamental adaptarse a las  
innovaciones  
enfoques  
tecnológicas  
emergentes  
y
para  
satisfacer las demandas académicas  
y administrativas. La Universidad de  
Guayaquil, mediante un análisis  
detallado de la plataforma SIUG  
(Sistema Integrado Universidad de  
requerimientos  
y
necesidades  
Guayaquil), determinó que esta  
satisface un 36,95% de los  
institucionales y propiciara una  
gestión eficiente.  
255  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
A continuación, se presenta una  
tabla que compara diferentes  
soluciones de software en términos  
de características y funcionalidades  
ofrecidas, específicamente en el  
contexto de la gestión de información  
en instituciones educativas:  
La siguiente tabla presenta una  
comparación entre diferentes  
soluciones de software en términos  
de características y funcionalidades  
ofrecidas, específicamente en el  
contexto de la gestión de información  
en instituciones educativas:  
Características/  
Funcionalidades  
Personal/unidad  
académica  
x
x
x
x
x
x
Investigación  
Académico  
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Financiero  
Talento humano  
x
Consulta  
horarios  
de  
x
x
x
x
x
Aprendizaje  
experimental  
x
x
x
Biblioteca  
x
x
x
x
x
x
x
Registroestudiantil  
Hospitales  
Adquisiciones  
Remuneraciones  
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
256  
Cedeño et al. (2025)  
Herramientas y tecnologías 4.0  
Figura 3. Bases tecnológicas de la industria 4.0 (Intelitek, 2023).  
Figura 4. La cadena de suministro conectada (Intelitek, 2023).  
257  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
Figura 5. Framework de la educación en ingeniería de la Industria 4.0. (Coşkun, Kayıkcı &  
Gençay, 2019)  
implementación de la Industria 4.0,  
Comunicaciones móviles  
permitiendo una conectividad ubicua  
y el monitoreo continuo de los  
procesos de fabricación, mejorando  
así la eficiencia y la productividad.  
Las tecnologías móviles y el internet  
móvil son esenciales para el Internet  
de las Cosas (IoT). La comunicación  
máquina a máquina (M2M) y el  
etiquetado de objetos permiten un  
entorno de producción conectado,  
donde los sistemas y productos se  
comunican entre sí. Esto facilita la  
captura de datos, la coordinación de  
los sistemas ciberfísicos (CPS) y la  
provisión de servicios remotos en  
tiempo real. Estas tecnologías son  
(Intelitek, 2023; Coşkun et al., 2019).  
La nube (cloud computing)  
La computación en la nube ofrece  
aplicaciones e infraestructuras como  
servicio a través de redes públicas o  
privadas, generalmente en un  
modelo de pago por uso. Los CPS y  
CPPS generan grandes cantidades  
de datos que deben ser accesibles  
fundamentales  
para  
la  
258  
Cedeño et al. (2025)  
en línea desde cualquier lugar. La  
nube permite este flujo de datos sin  
 Comunicación máquina  
a
máquina (M2M)  
necesidad  
de  
invertir  
en  
La comunicación M2M es la base del  
IoT, permitiendo el intercambio de  
infraestructuras  
adicionales,  
ofreciendo una flexibilidad sin  
precedentes (Intelitek, 2023). Esta  
información entre productos  
y
sistemas inteligentes. Esto permite la  
creación de una réplica virtual de la  
fábrica física para simular  
tecnología  
gestionar  
es  
los  
esencial  
datos  
para  
masivos  
generados  
inteligentes  
por  
y
los  
sistemas  
soportar  
para  
productos y procesos de fabricación  
completos, facilitando tanto la  
conexión interna de la empresa  
aplicaciones avanzadas como el  
análisis de datos en tiempo real y el  
machine learning (Coşkun et al.,  
como inter-  
la  
colaboración  
2019).  
empresas (Coşkun, Kayıkcı  
&
Gençay, 2019). La capacidad de  
conectar dispositivos y sistemas a  
través de M2M es crucial para la  
Análisis de datos (Big data)  
Con la proliferación de productos y  
sistemas inteligentes, la cantidad de  
automatización avanzada la  
y
datos  
disponibles  
para  
los  
integración de procesos industriales.  
fabricantes se multiplica. El análisis  
de estos datos permite identificar  
Plataformas sociales  
patrones, mejorar procesos  
y
Las plataformas sociales mejoran la  
comunicación en los entornos  
predecir eventos futuros, abriendo  
nuevas oportunidades para la  
eficiencia y el descubrimiento de  
servicios personalizados para los  
clientes. El uso de Big Data en la  
Industria 4.0 permite no solo  
optimizar la 5 producción, sino  
también desarrollar modelos de  
industriales mediante una  
interacción dinámica y contenido  
enriquecido,  
colaboración  
fomentando  
la  
y
la innovación.  
Además, las redes sociales facilitan  
la fabricación bajo demanda y  
proporcionan valiosa información  
sobre los clientes (Intelitek, 2023).  
Estas plataformas permiten a las  
empresas captar las necesidades y  
negocios  
personalización y la predicción  
Intelitek, 2023; Coşkun et al., 2019).  
basados  
en  
la  
(
259  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
preferencias de los clientes en  
tiempo real, mejorando la respuesta  
del mercado y la satisfacción del  
cliente.  
Los robots colaborativos, o cobots,  
trabajan junto a los humanos en el  
mismo espacio de trabajo,  
aumentando la eficiencia y la  
seguridad en las fábricas (Coşkun et  
al., 2019).  
Impresión 3D (fabricación  
aditiva)  
Realidad aumentada  
La impresión 3D permite la  
producción de objetos  
Aunque en sus primeras etapas, la  
realidad aumentada permitirá  
tridimensionales a partir de modelos  
virtuales. Aunque su uso industrial es  
proporcionar a los trabajadores  
información en tiempo real para  
mejorar la toma de decisiones y los  
limitado  
eliminar las desventajas de la  
producción personalizada,  
facilitando la creación rápida de  
prototipos una fabricación  
actualmente,  
promete  
procedimientos trabajo,  
incrementando la eficiencia y la  
seguridad (Coşkun, Kayıkcı  
de  
y
&
altamente descentralizada (Coşkun,  
Kayıkcı & Gençay, 2019). Esta  
tecnología reduce significativamente  
los tiempos y costos de desarrollo de  
Gençay, 2019). Las aplicaciones de  
realidad aumentada pueden guiar a  
los trabajadores a través de tareas  
complejas, proporcionar formación  
interactiva y mejorar la precisión de  
las operaciones (Intelitek, 2023).  
productos,  
y
permite  
una  
personalización masiva a un coste  
razonable.  
Seguridad  
Robótica  
avanzada  
y
Con el incremento de la conectividad  
el uso de protocolos de  
colaborativa  
y
La mejora en la inteligencia artificial  
y la sensórica ha dado lugar a robots  
comunicación estándar, proteger los  
sistemas industriales y las líneas de  
más  
autónomos,  
que  
flexibles  
y
fabricación  
de  
amenazas  
de  
cooperativos,  
pueden  
seguridad se vuelve crucial. Se  
interactuar con humanos y entre sí,  
ofreciendo capacidades avanzadas  
en la fabricación (Intelitek, 2023).  
necesitarán  
seguras  
comunicaciones  
y
fiables, junto con  
sofisticados sistemas de gestión de  
260  
Cedeño et al. (2025)  
identidades y accesos (Intelitek,  
cibernéticos que podrían causar  
2
023). La ciberseguridad es un  
componente esencial en la Industria  
.0 para prevenir ataques  
interrupciones  
graves  
en  
la  
producción (Coşkun et al., 2019).  
4
Gráficas de obtención de datos de sensores IoT (Internet of Things)  
Figura 6. Ciclo de la información (Coşkun et al., 2019).  
Figura 7. Flujograma de captura de datos (Coşkun et al., 2019).  
Figura 8. Resultados de la captura de datos obtenidos remotamente (Coşkun et al., 2019).  
261  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
de los temas discutidos en las  
entrevistas realizadas.  
Análisis estadístico de las  
entrevistas  
A continuación, se presenta un  
análisis estadístico y categorizado  
Frecuencia de temas abordados  
TEMA  
FRECUENCIA  
Beneficios dela Industria 4.0  
9
Desafíos/Barreras  
SolucionesPropuestas  
9
9
Integración Tecnológica en laEducación  
Importancia de Infraestructura  
6
4
Proyectos deAutomatización  
Aplicacionesde Sensores IoT  
Relevancia ERPy CRM  
3
3
2
Inteligencia Artificial en la Gestión  
ColaboraciónInterdisciplinaria  
3
3
Formación deCapital Humano  
2
2
Proyectos de Investigación yDesarrollo  
resistencia  
al  
cambio fueron  
como principales  
Análisis descriptivo  
mencionados  
1
.
Beneficios de la Industria 4.0:  
desafíos para la implementación de  
la Industria 4.0.  
Todos los entrevistados destacaron  
los beneficios de la implementación  
de la Industria 4.0, como la  
optimización de recursos, la mejora  
en la calidad de la educación y la  
eficiencia operativa.  
3.  
Soluciones Propuestas: Se  
propusieron diversas soluciones,  
incluyendo el desarrollo de planes  
estratégicos, la formación continua  
del personal y la colaboración con  
empresas tecnológicas.  
2.  
Desafíos  
y
Barreras: La  
infraestructura  
necesidad de  
robusta, capacitación continua y la  
262  
Cedeño et al. (2025)  
4
.
Integración Tecnológica en la  
destacada como una evolución  
necesaria para optimizar procesos y  
mejorar la eficiencia.  
Educación: Varios entrevistados  
enfatizaron la importancia de integrar  
tecnologías emergentes en el  
currículo académico para preparar a  
los estudiantes para el mercado  
laboral del futuro.  
9. Colaboración Interdisciplinaria:  
Fomentar la colaboración entre  
diferentes facultades y disciplinas se  
destacó como una estrategia clave  
para abordar los desafíos de la  
Industria 4.0 de manera holística.  
5.  
Importancia  
de  
Infraestructura: La necesidad de una  
infraestructura tecnológica sólida y  
1
0.  
Formación  
de  
Capital  
de  
actualizada,  
así  
como  
la  
Humano  
y
Proyectos  
ciberseguridad, fueron destacadas  
como fundamentales para soportar  
las demandas de la Industria 4.0.  
Investigación: La formación de  
capital humano en IA y la realización  
de proyectos de investigación y  
desarrollo en tecnologías avanzadas  
fueron considerados cruciales para  
el avance de la UTM.  
6
.
Proyectos de Automatización  
y Sensores IoT: Se discutieron  
proyectos específicos de  
automatización y la implementación  
de sensores IoT para mejorar la  
eficiencia energética y la gestión de  
recursos.  
3
. Resultados y discusión  
La implementación de la Industria  
.0 en la Universidad Técnica de  
4
7.  
Relevancia de ERP y CRM:  
Manabí (UTM) ofrece múltiples  
beneficios, principalmente centrados  
en la optimización de recursos y la  
mejora de la eficiencia operativa.  
Según las entrevistas realizadas,  
uno de los beneficios más  
destacados es la creación de una  
"Smart University", que permite una  
gestión más eficiente de los recursos  
La importancia de elegir un buen  
sistema ERP y la formación en ERP  
y CRM fueron mencionadas como  
esenciales para la gestión eficiente  
de la universidad.  
8.  
Inteligencia Artificial en la  
Gestión: La implementación de IA en  
la gestión administrativa y como  
soporte en diversas áreas fue  
naturales  
y
una  
reducción  
263  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
significativa de los desperdicios. Se  
enfatizó cómo la automatización y el  
monitoreo de procesos, como el  
UTM para generar soluciones  
innovadoras.  
La investigación identificó varias  
herramientas y tecnologías clave de  
la Industria 4.0 que están siendo  
implementadas en la UTM. Entre las  
más destacadas se encuentran:  
control  
mediante electroválvulas y sensores  
de humedad, contribuyen  
del  
riego  
automático  
significativamente a la sostenibilidad  
ambiental.  
1
.
Internet de las Cosas (IoT):  
Otro beneficio clave es la mejora en  
la calidad de la educación. La  
Utilización de sensores IoT para el  
monitoreo y control de diversas  
incorporación  
de  
tecnologías  
variables,  
como  
el  
consumo  
avanzadas, como la inteligencia  
artificial (IA) y la automatización, en  
el currículo académico, prepara  
mejor a los estudiantes para el  
mercado laboral moderno. Se  
destacó que estas tecnologías no  
solo aumentan la calidad educativa,  
sino que también fomentan la  
energético y los niveles de agua en  
cisternas. Se señaló que estos  
sensores permiten una gestión más  
eficiente de los recursos, mejorando  
la  
sostenibilidad  
ambiental  
y
reduciendo costos operativos.  
2.  
Sistemas Ciber-Físicos  
(CPS): Integración de sistemas  
creación  
de  
proyectos  
físicos e informáticos que interactúan  
con personas y otros sistemas para  
mejorar la eficiencia de la producción  
y los servicios. Se destacó la  
importancia de contar con una  
infraestructura sólida de servidores y  
una ciberseguridad robusta para  
soportar estos sistemas.  
interdisciplinarios, impulsando la  
innovación y el desarrollo de nuevas  
competencias en los estudiantes.  
Además, la implementación de la  
Industria 4.0 facilita la investigación y  
el desarrollo en áreas tecnológicas  
avanzadas. Se mencionó que la  
integración de diferentes sistemas y  
tecnologías dentro de la universidad  
3.  
Big Data: Análisis de grandes  
volúmenes de datos para optimizar  
procesos y predecir eventos futuros.  
Este análisis permite identificar  
promueve  
la  
investigación  
y
desarrollo (I+D), mejorando así la  
competitividad y la capacidad de la  
264  
Cedeño et al. (2025)  
patrones y mejorar la toma de  
decisiones en tiempo real.  
La implementación de la Industria  
4.0 en la UTM no está exenta de  
desafíos. Uno de los principales  
obstáculos identificados es la  
necesidad de una infraestructura  
tecnológica robusta y actualizada.  
Para superar esta barrera, se  
recomienda desarrollar un plan  
4.  
Impresión 3D: Fabricación  
aditiva que facilita la creación rápida  
de prototipos y la producción  
personalizada. La facultad de  
Ciencias Matemáticas de la UTM ya  
cuenta con esta herramienta para  
experimentar con nuevas ideas y  
conceptos, reduciendo el tiempo y  
los costos de desarrollo.  
estratégico  
actualización regular de equipos y  
sistemas, así como la  
implementación de medidas de  
ciberseguridad adecuadas. Se  
que  
incluya  
la  
5.  
Inteligencia Artificial (IA): Uso  
de IA para mejorar la gestión  
administrativa y optimizar procesos.  
Se mencionó cómo la IA puede  
transformar los sistemas de entrada  
y salida de personal y apoyar la  
gestión administrativa, aumentando  
la eficiencia operativa.  
subrayó la importancia de contar con  
una base de servidores sólida y  
proteger los datos de la institución.  
La resistencia al cambio por parte de  
algunos miembros del personal  
académico y administrativo también  
representa un desafío significativo.  
Para abordar este problema, es  
esencial implementar programas de  
formación y capacitación continua  
para el personal de la universidad.  
Se sugirió que la capacitación debe  
centrarse en el uso y mantenimiento  
6.  
Realidad  
Aumentada:  
Proporciona información en tiempo  
real a los trabajadores para mejorar  
la toma de decisiones y los  
procedimientos de trabajo. Aunque  
aún en sus primeras etapas, esta  
tecnología promete mejorar la  
eficiencia y la seguridad en la UTM.  
El departamento INNOVA está  
siendo pionero en la implementación  
de estas herramientas para el  
entrenamiento y capacitación de  
estudiantes, personal docente y  
administrativo.  
de  
las  
nuevas  
tecnologías,  
asegurando que el personal esté  
preparado para adaptarse a los  
cambios tecnológicos.  
Otro desafío importante es la falta de  
recursos financieros y humanos para  
implementar completamente las  
265  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
soluciones  
tecnológicas.  
La  
Universidad Técnica de Manabí  
(UTM) ha tenido un impacto  
significativo en la optimización de  
recursos, la mejora de la calidad  
colaboración  
con empresas  
tecnológicas puede proporcionar los  
recursos el apoyo técnico  
necesarios. Además, se recomienda  
la creación de laboratorios  
espacios de innovación dentro del  
campus para fomentar la  
y
educativa  
y
la  
sostenibilidad  
y
ambiental. Al comparar estos  
resultados con estudios similares, se  
observa una alineación con los  
hallazgos de Veintimilla Andrade et  
al. (2023), quienes identificaron  
carencias en la gestión académica y  
administrativa en universidades  
latinoamericanas que no adoptan  
plenamente estas tecnologías. En  
contraste, la Universidad Técnica de  
Manabí ha avanzado en áreas clave  
como el monitoreo ambiental a  
través del IoT y la mejora en la  
infraestructura tecnológica.  
investigación y el desarrollo de  
nuevas tecnologías. Se destacó la  
importancia de estos espacios para  
impulsar la innovación  
y
la  
colaboración interdisciplinaria.  
Finalmente, la integración de nuevas  
tecnologías en el currículo  
académico es crucial para preparar a  
los estudiantes para el futuro. Se  
enfatizó la necesidad de capacitar a  
los docentes en temas de la Industria  
4
.0 para que puedan abordar estos  
Sin embargo, existen limitaciones  
evidentes en este estudio. Una de  
las principales es la falta de datos  
longitudinales que permitan evaluar  
el impacto a largo plazo de estas  
tecnologías en el rendimiento  
temas en las aulas de clase.  
Además, la formación en sistemas  
ERP (Enterprise Resource Planning)  
y CRM (Customer Relationship  
Management) debe ser parte  
esencial del currículo para preparar  
a los estudiantes para el mercado  
laboral.  
académico  
y
la sostenibilidad  
institucional. Además, la resistencia  
al cambio por parte del personal  
administrativo y docente, identificada  
en las entrevistas, continúa siendo  
una barrera para la adopción  
completa de estas herramientas.  
Estas limitaciones coinciden con los  
Discusión  
El análisis de los resultados muestra  
que  
la  
implementación  
de  
tecnologías de la Industria 4.0 en la  
266  
Cedeño et al. (2025)  
desafíos señalados por Barzallo  
Núñez y Basantes Montero (2020)  
en el contexto de la avicultura, donde  
la falta de formación y conocimiento  
de nuevas tecnologías también  
obstaculiza el progreso.  
embargo,  
enfrenta  
desafíos  
significativos, como la necesidad de  
una infraestructura adecuada y la  
resistencia  
al  
cambio.  
Las  
estrategias propuestas, como la  
capacitación continua, la inversión  
en tecnología y la colaboración  
interdisciplinaria, son esenciales  
para asegurar una adopción efectiva  
y sostenible de estas tecnologías  
avanzadas. La formación de capital  
humano especializado y la creación  
de espacios de innovación serán  
fundamentales para el éxito de esta  
transformación tecnológica en la  
UTM y ser una Universidad líder en  
innovación tecnológica para ser  
formadora de profesionales líderes  
de la mejor calidad para ayudar al  
desarrollo de la matriz productiva de  
Manabí.  
La  
comparación  
con  
que  
tecnologías  
otras  
han  
de  
universidades  
implementado  
Industria 4.0, como el caso de la  
Universidad de Guayaquil  
Veintimilla Andrade et al., 2023),  
destaca la importancia de un plan  
estratégico robusto de la  
(
y
colaboración con empresas del  
sector privado para superar las  
limitaciones  
Universidad Técnica de Manabí, si  
bien ha logrado avances  
financieras.  
La  
significativos, enfrenta desafíos  
similares en cuanto a la falta de  
recursos humanos y tecnológicos.  
Bibliografía  
4. Conclusiones  
Barros,  
La  
Industria  
4.0:  
Aplicaciones e Implicaciones,  
En conclusión, la implementación de  
la Industria 4.0 en la Universidad  
Sevilla:  
Sevilla,  
Universidad  
2017. [Online].  
de  
Available:  
https://www.springerprofessio  
nal.de/en/concept-and-  
Técnica  
de  
Manabí  
ofrece  
numerosos beneficios, incluyendo la  
optimización de recursos, la mejora  
en la calidad educativa y la  
preparación de los estudiantes para  
el mercado laboral moderno. Sin  
diffusion-factors-of-industry-4-  
0-in-the- supply-chai  
Cell Gene Ther. Insights, vol. 2, no.  
, pp. 263-270, 2016.  
2
267  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de la implementación de herramientas y tecnologías de la Industria 4.0 en la Universidad Técnica  
de Manabí.  
D. Barzallo Núñez y D. Basantes  
‘industry 4.0’,” DYNA, vol. 85,  
Montero, “Análisis de la  
no. 207, pp. 243-252, 2018.  
innovación  
avícola ecuatoriana en el  
contexto de Industria 4.0,”  
tecnológica  
L. Bearzotti, “Industria 4.0 y la  
Gestión de la Cadena de  
Suministro: el desafío de la  
nuevarevolución industrial,”  
Gaceta Sansana, vol. 3, no. 8,  
Revista  
Tecnológica, vol. 7, pp. 1-15,  
020.  
Investigación  
2
2017.  
Gupta et al., "ERP Systems in the  
M. Veintimilla Andrade, J. G.  
Veintimilla Andrade y J. M.  
Chisin Malán, “Sistemas de  
Educational  
International  
Environment,"  
Journal of  
Technology,vol. 3, pp. 34-45,  
014.  
Gestión  
Integral  
de  
2
Información en el Contexto de  
una Universidad Inteligente:  
Impacto y Eficacia en los  
J. Branke, S. Farid, y N. Shah,  
Industry 4.0: A vision for  
personalized medicine supply  
Procesos  
Académicos  
y
chains,”  
Administrativos en la Era de la  
Industria 4.0,” RECIAMUC,  
vol. 7, no. 2, pp. 241-251,  
J. Pfohl, B. Yahsi, y T. Kurnaz,  
Concept and diffusion-factors  
of Industry 4.0 in the  
SupplyChain,Dynamics  
in Logistics, 2017.  
2023.  
R. Blanco, J. Fontrodona, y C.  
Poveda, “La industria 4.0: el  
estado de la cuestión,”  
Revista Economía Industrial,  
vol. 406, pp. 151-164, 2018.  
K. Schwab, “The Fourth Industrial  
Revolution: what it means,  
how to respond,” World  
Economic  
Online].  
Forum,  
Available:  
2016.  
S. Coşkun, Y. Kayıkcı, y E. Gençay,  
[
“Adapting  
Engineering  
https://www.weforum.org/age  
nda/2016/01/the-fourth-  
industrial-revolution-what-it-  
means-and-how-to-respond/.  
Education to Industry 4.0  
Vision,” Technologies, vol. 7,  
no. 1, pp. 10, 2019.  
Ziemba y Oblak, “Sistemas de  
L. Alpala, M. M. Alemany, D. Peluffo,  
F. Bolaños, A. Rosero y J.  
Torres, “Methodology for the  
design and simulation of  
Información  
Gerencial:  
perspectivas,”  
Management  
Revisión  
y
Journal  
of  
Studies, vol. 45, no. 3, pp.  
123-145, 2013.  
industrial  
facilities  
and  
production systems based on  
a modular approachin an  
268