Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluar las propiedades de los áridos de tres canteras de la provincia de Manabí, y su influencia en la resistencia  
a la compresión del hormigón.  
EVALUAR LAS PROPIEDADES DE LOS ÁRIDOS DE TRES CANTERAS DE  
LA PROVINCIA DE MANABÍ, Y SU INFLUENCIA EN LA RESISTENCIA A LA  
COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN  
EVALUATE THE PROPERTIES OF AGGREGATES FROM THREE  
QUARRIES IN THE PROVINCE OF MANABÍ, AND ITS INFLUENCE ON THE  
COMPRESSION RESISTANCE OF CONCRETE  
1
2
Intriago-Solórzano Jenniffer Jackeline ; Zambrano-Sornoza Félix Alexander ;  
3
Guerra-Mera Juan Carlos  
1
2
Estudiante carrera Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad  
Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. Correo: jintriago6373@utm.edu.ec.  
Estudiante carrera Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad  
Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. Correo: fzambrano2822@utm.edu.ec.  
3
Docente del Departamento de Construcciones Civiles. Facultad de Ingeniería y Ciencias  
Aplicadas, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.  
Resumen  
Durante décadas los diseños de hormigón que no cumplen con la resistencia a la compresión,  
debido a la baja calidad de los materiales ha sido una de las principales problemáticas en la  
industria de la construcción. Con el propósito mejorar la calidad del hormigón, resulta  
fundamental llevar a cabo investigaciones tecnológicas de carácter experimental que respalden  
cómo el mejoramiento de las propiedades de los áridos finos y gruesos influye significativamente  
en el aumento de su resistencia. Esta investigación tiene como propósito evaluar las propiedades  
físicas y mecánicas de los áridos extraídos de tres canteras ubicadas en la provincia de Manabí,  
Ecuador, y analizar cómo influyen en la resistencia a la compresión del hormigón. La metodología  
utilizada es de tipo cuantitativa, con enfoque experimental, basada en las normativas vigente.  
Para este estudio se utilizaron áridos finos y gruesos de las canteras de Portoviejo, Jaramijó y  
Montecristi. Se realizaron tres diseños de mezclas para el hormigón, con resistencia a  
compresión especificada de f¨c= 210 kg/cm2, y se estableció una resistencia media a la  
compresión requerida de f¨cr= 247.64 kg/cm2, con una relación agua/cemento de 0.55, y se  
empleó un aditivo súper plastificante (MasterGlenium 7971). Se elaboraron 27 testigos de  
hormigón, analizando cada tres testigos a los 7, 14 y 28 días, de acuerdo a lo establecido en la  
NTE INEN 1573. De los resultados obtenidos en esta investigación en relación a la  
caracterización, se pudo determinar que todos los agregados provenientes de las tres canteras,  
cumplen con la normativa ecuatoriana; en relación a la resistencia a la compresión especificada  
se pudo demostrar que las propiedades de los áridos si influyen en la resistencia al hormigón, ya  
que el diseño de mezcla obtenido con los agregados de la cantera de Portoviejo obtuvo un valor  
de 224.00 kg/cm2, la cantera de Jaramijó 250.08 Kg/cm2 y la cantera de Montecristi 268.84  
kg/cm2; mientras que en el diseño a compresión media requerida la de Portoviejo es la única que  
no cumple. Los resultados proporcionan información clave para mejorar la selección de áridos  
en la producción de hormigón y contribuirán al desarrollo de normativas locales para el control  
de calidad en la industria de la construcción en Manabí-Ecuador.  
Palabras clave: Diseño de hormigón, resistencia a la compresión, áridos finos, áridos gruesos,  
propiedades físicas y mecánicas.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 15 de febrero de 2025.  
Fecha de aceptación: 23 de abril de 2025.  
Fecha de publicación: 10 de mayo de 2025.  
680  
Intriago-Solórzano et al. (2025)  
Abstract  
For decades, concrete designs that do not meet the compressive strength due to low quality  
materials have been one of the main problems in the construction industry. In order to improve  
the quality of concrete, it is essential to carry out experimental technological research that  
supports how the improvement of the properties of fine and coarse aggregates significantly  
influences the increase of its strength. The purpose of this research is to evaluate the physical  
and mechanical properties of aggregates extracted from three quarries located in the province of  
Manabí, Ecuador, and to analyze how they influence the compressive strength of concrete. The  
methodology used is quantitative, with an experimental approach, based on current regulations.  
For this study, fine and coarse aggregates from the quarries of Portoviejo, Jaramijó and  
Montecristi were used. Three mix designs were made for the concrete, with a specified  
compressive strength of f¨c= 210 kg/cm2, and a required average compressive strength of f¨cr=  
2
47.64 kg/cm2 was established, with a water/cement ratio of 0.55, and a super plasticizing  
additive (MasterGlenium 7971) was used. Twenty-seven concrete cores were prepared,  
analyzing every three cores at 7, 14 and 28 days, according to NTE INEN 1573. From the results  
obtained in this research in relation to the characterization, it could be determined that all  
aggregates from the three quarries comply with Ecuadorian regulations; in relation to the specified  
compressive strength it could be demonstrated that the properties of the aggregates do influence  
the concrete strength, since the mix design obtained with aggregates from the Portoviejo quarry  
obtained a value of 224. 00 kg/cm2, the Jaramijó quarry 250.08 kg/cm2 and the Montecristi quarry  
2
68.84 kg/cm2; while in the required medium compression design, the Portoviejo quarry is the  
only one that does not comply. The results provide key information to improve the selection of  
aggregates for concrete production and will contribute to the development of local regulations for  
quality control in the construction industry in Manabí-Ecuador.  
Keywords: Concrete design, compressive strength, fine aggregates, coarse aggregates,  
physical and mechanical properties.  
1
. Introducción  
están los áridos finos y gruesos, y el  
agua, la calidad de ellos son de  
suma importancia e influyen de  
manera tal, en el objetivo general de  
dosificar, que es el elaborar un  
hormigón resistente (Salinas et al.,  
Desde la antigüedad el hormigón es  
el material de construcción más  
utilizado por el sector constructivo,  
con el pasar de los años su  
manejabilidad y calidad se ha  
perfeccionado, esto se debe a que la  
utilización del hormigón va más allá  
de la construcción de edificaciones,  
por lo tanto, las investigaciones  
actuales también se centran en su  
composición  
2023).  
La función de los áridos en las  
propiedades del hormigón no está  
relacionada con el fraguado ni con el  
endurecimiento, ya que su principal  
objetivo es mantener la estabilidad  
dentro del hormigón sin modificar las  
características del mismo, ocupando  
Dentro de los materiales que  
componen el hormigón armado  
así  
el  
80%  
del  
volumen  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluar las propiedades de los áridos de tres canteras de la provincia de Manabí, y su influencia en la resistencia  
a la compresión del hormigón.  
aproximadamente, y el otro 20%  
restante se compone de pasta de  
cemento y los huecos de aires  
existentes entre ellos (Márquez,  
química de los agregados, puesto  
que esto determinará la calidad del  
hormigón  
En el mismo sentido, Carrasco et al.  
2012).  
(2023) en su investigación que tuvo  
Los áridos finos y gruesos o  
materiales granulares se obtienen de  
la destrucción de rocas naturales y  
cantos rodados, la cual pasa por un  
proceso selectivo en el que se  
resaltan sus propiedades físicas y  
mecánicas, las mismas juegan su  
papel importante al momento de  
dicha selección (Sánchez, 2013).  
como finalidad el identificar que  
propiedades del árido resultan más  
favorables para la resistencia a  
compresión del hormigón concluyen  
que “influye directamente en la  
resistencia a compresión final del  
mismo, debido a los diferentes  
factores analizados: granulometría,  
forma de partículas, composición de  
material orgánico y porcentaje de  
Las características y/o propiedades  
que presentan cada árido afectan el  
resultado final del material, en este  
sentido, León & Rodríguez (2022)  
señalan que las características de  
los áridos, como su granulometría,  
forma, textura superficial, densidad,  
absorción, y resistencia, influyen  
directamente en las propiedades del  
hormigón, especialmente en su  
resistencia y durabilidad.  
agregados”  
(p. 48), en otras  
palabras, las propiedades del árido  
influye en la resistencia del  
hormigón.  
En  
la  
actualidad  
que  
existen  
investigaciones  
permiten  
identificar las condiciones de los  
materiales utilizados en la  
composición del hormigón, sin  
embargo, otros estudios concluyen  
con gran relevancia la importancia  
de conocer la procedencia del  
hormigón, tal como, la resistencia a  
la compresión y su módulo de  
elasticidad. (Gámez et al., 2017)  
Debido  
a
la forma como se  
selecciona los áridos en las  
canteras, a través de los tamices y  
bandas transportadoras, es crucial  
que el árido a utilizar sea de buena  
calidad, ahí la importancia de  
conocer las propiedades físicas y  
En el contexto del Ecuador, con el  
pasar de los años la explotación de  
682  
Intriago-Solórzano et al. (2025)  
canteras se ha vuelto una actividad  
muy común, razón principal por la  
que existen 1171 minas y canteras  
de material pétreo, y solo 867 se  
encontraban legalmente inscritas, en  
la provincia de Manabí, se registran  
(Salinas et al., 2023). De ahí que,  
surge la necesidad de investigar  
cómo diferentes propiedades de los  
áridos influyen en la resistencia a la  
compresión del hormigón, por lo que  
es importante seleccionar áridos que  
optimicen dichas propiedades.  
16 canteras, las mismas que están  
distribuidas a lo largo de su territorio  
esto según lo que se informa en el  
Geo portal del Catastro Minera  
Nacional de la Agencia de  
Regulación y Control de Energía y  
Recursos Naturales No Renovables.  
La capacidad para alcanzar la  
resistencia requerida depende en  
gran medida del control preciso de  
su composición y del entorno en que  
se prepara y cura (Santamaría et al.,  
2021). Con el propósito de obtener  
(Centro Ecuatoriano de Eficiencia de  
hormigones más compacto  
y
Recursos, 2022). Las canteras en las  
que se adquirieron el material  
analizado se encuentran ubicadas  
estratégicamente en la provincia de  
Manabí en los cantones Portoviejo,  
Montecristi y Jaramijó.  
homogéneo, es decir durable, se ha  
visto la imperiosa necesidad de  
garantizar el curado hasta los 28  
días. (Guerra et al, 2017). La  
resistencia del hormigón aumenta  
con el tiempo, especialmente  
durante los primeros días después  
de su hidratación, donde se produce  
un incremento significativo en su  
resistencia. Este rápido desarrollo  
inicial es crucial, ya que, al cabo de  
28 días, el hormigón alcanza la  
resistencia y calidad deseadas,  
asegurando que cumpla con los  
requisitos estructurales del proyecto.  
El hormigón es ampliamente  
utilizado en la industria de la  
construcción, abarcando desde  
proyectos  
individuales  
hasta  
gubernamentales,  
versatilidad  
comerciales  
y
debido  
a
su  
y
resistencia. Para garantizar que el  
hormigón desarrolle las propiedades  
deseadas, es esencial controlar  
factores como la humedad y la  
temperatura durante su proceso de  
curado, ya que estos influyen  
directamente en su rendimiento final  
Comprender este proceso es  
fundamental para garantizar que el  
hormigón utilizado en la construcción  
logre las propiedades mecánicas  
683  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluar las propiedades de los áridos de tres canteras de la provincia de Manabí, y su influencia en la resistencia  
a la compresión del hormigón.  
necesarias para la durabilidad y  
estabilidad de las estructuras (De La  
Roz & Puig, 2021). Las estructuras  
de hormigón armado se diseñan y  
construyen con el fin de cumplir  
funciones específicas durante un  
período determinado, sin generar  
la resistencia a la compresión del  
hormigón. Entre las propiedades a  
evaluar se considera, el peso  
específico y la absorción, módulo de  
finura, desgaste por abrasión,  
resistencia  
a
los sulfatos  
y
porcentajes de impurezas.  
costos  
imprevistos por  
reparaciones.  
mantenimiento  
o
2. Metodología  
(Guerra et al 2018).  
En la figura 1, podemos observar  
uno de los lugares de donde se  
obtuvieron los agregados gruesos;  
mientras que en la figura 2, se  
observa la separación de muestras,  
para realizar los respectivos pesajes  
de masas en estado natural del  
material; en la figura 3, se muestra el  
equipo utilizado para la realización  
del ensayo de abrasión que es la  
máquina de los angeles.  
Otro factor que es relevante  
considerar en base a resistencia a la  
comprensión del hormigón, se  
orienta a su forma de fabricación,  
que, si bien el Instituto Americano del  
Concreto recomienda la fabricación  
del  
hormigón  
en  
plantas  
especializadas para asegurar un  
control de calidad óptimo, en la  
práctica, a menudo se elabora en  
obra. Este proceso permite un mejor  
entendimiento de las condiciones  
específicas bajo las cuales se  
produce el hormigón, lo que es  
crucial para ajustar las propiedades  
del material a las necesidades del  
proyecto.  
Figura 1  
Para poder conocer las propiedades  
de los áridos a utilizar en la  
elaboración de un hormigón, es  
importante evaluar sus propiedades  
para así determinar cómo influye en  
684  
Intriago-Solórzano et al. (2025)  
Figura 2  
aditivo súper plastificante de alta  
eficiencia MasterGlenium 7971,  
perteneciente  
a
una  
nueva  
generación de reductores de agua.  
Las normas técnicas aplicadas en el  
estudio fueron: NTE INEN, ACI y  
ASTM C.  
Los ensayos de caracterización de  
los áridos gruesos y finos: Ensayo de  
desgaste a la abrasión: (Maquina de  
los Ángeles-NTE INEM 860); Ensayo  
Figura 3  
desgaste  
Composición Química Sulfato de  
Sodio Sulfato de Magnesio-NTE  
a
los  
sulfatos:  
(
INEM  
863;  
Ensayos  
Gruesos-  
granulométricos:(Áridos  
La presente investigación es de tipo  
experimental, la recopilación de  
datos se lo obtuvo a través de la  
metodología cuantitativa, por medio  
de ensayos realizados en el  
Laboratorio de Suelos Civil de la  
Universidad Técnica de Manabí, a  
los áridos finos y gruesos.  
Áridos finos- NTE INEM 696);  
Ensayos de peso específico: (Áridos  
Gruesos- Áridos finos- NTE INEM  
857/856); La dosificación del  
hormigón se realizó con la normativa  
del Instituto Americano de Concreto  
(ACI 318); Resistencia  
a
la  
compresión del hormigón (NTE  
INEM 1573).  
Los  
áridos  
utilizado  
fueron  
adquiridos en tres canteras ubicadas  
en varios cantones de la provincia de  
Se puede observar en la figura 4, las  
muestras dentro del horno para ser  
sometidas a una temperatura de  
110° C por un periodo de tiempo de  
18 horas, posteriormente, se  
procede a pesar nuevamente las  
muestras, y mediante la fórmula  
Manabí-Ecuador  
(Portoviejo,  
Montecristi, Jaramijó). Se utilizó  
cemento de la marca Selvalegre, tipo  
Portland Puzolánico IP, adecuado  
para construcciones de hormigón en  
general. Además, se empleó el  
γ=w/V  
se determina el peso  
685  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluar las propiedades de los áridos de tres canteras de la provincia de Manabí, y su influencia en la resistencia  
a la compresión del hormigón.  
específico del material. De igual  
manera en la figura 5, se presenta el  
estado final del árido grueso tras  
completar el ensayo en la máquina  
de Los Ángeles, precio al proceso de  
tamizado.  
la resistencia a la compresión del  
hormigón en la prensa hidráulica  
mostrada en la figura 7, según lo  
establecido en la norma NTE INEN  
1573, se debe considerar que la  
resistencia  
especificada es de f¨c= 210 kg/cm²,  
mientras que la resistencia  
a
compresión  
Figura 4  
a
compresión media requerida es de  
f¨cr= 247.64 kg/cm2.  
Figura 6  
Figura 5  
Figura 7  
Para la elaboración de los cilindros,  
se elaboraron tres diseños de  
mezcla, nueve por cada cantera,  
obteniendo un total de 27 cilindros.  
El tiempo de curado fue de 7, 14 y 28  
días, tres por cada curado, como  
está indicado en la figura 6. Con los  
datos obtenidos se logró determinar  
686  
Intriago-Solórzano et al. (2025)  
3. Resultados y discusión  
respectivamente, por lo que, es más  
susceptible desintegrarse  
a
Una vez finalizados todos los  
ensayos se logró definir, en base las  
expuesto a condiciones agresivas, la  
presencia de sulfatos en el agua o en  
el suelo, al hacer contacto con los  
componentes del cemento y los  
minerales del agregado puede  
normativas  
vigentes  
y
antes  
mencionadas, que los resultados se  
encuentran dentro de los valores  
estipulados  
por  
que  
las  
mismas.  
todos los  
producir  
una  
expansión,  
Estableciendo  
agrietamiento y desintegración del  
material ocasionando así una menor  
resistencia. Por el contrario, el  
material extraído de la cantera de  
Montecristi obtuvo un porcentaje de  
desgaste menor (11.24 %; 1.97 %),  
lo que indica que cuenta con mayor  
resistencia al ataque de sulfatos, por  
lo tanto, puede brindar mayor  
estabilidad estructural y una mejor  
vida útil del hormigón.  
materiales de las canteras de estudio  
cumplen con la normativa de la  
resistencia a la compresión.  
Caracterización de agregados  
Del análisis de los resultados de la  
tabla 1, se puede observar que el  
árido extraído de la cantera de  
Portoviejo presenta un porcentaje de  
desgaste mayor (17.42 %; 12.55 %)  
para  
árido  
fino  
y
grueso  
Tabla 1. Propiedades físicas de los agregados del hormigón.  
Ensayo desgaste de los sulfatos de magnesio  
Normativa NTE INEN 863:2011-06  
Cantón  
Portoviejo  
Jaramijó  
Árido fino (%)  
17,42  
Árido grueso (%)  
12,55  
9,50  
14,00  
Montecristi  
11,24  
1,97  
Porcentaje de desgaste de los sulfatos de magnesio.  
esto genera efectos negativos como  
menor resistencia, mayor porosidad  
y menor durabilidad, haciéndolo  
susceptible a daños por factores  
La tabla 2, indica los porcentajes de  
desgastes por abrasión de los áridos  
finos y gruesos, donde los materiales  
adquiridos en la cantera de Jaramijó  
presentan los mayores porcentajes  
de desgate tanto en el árido fino  
como el grueso (21.82 %; 19.42 %),  
ambientales, de carga  
desgaste.  
y
de  
687  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluar las propiedades de los áridos de tres canteras de la provincia de Manabí, y su influencia en la resistencia  
a la compresión del hormigón.  
Tabla 2. Propiedades físicas de los agregados del hormigón.  
Ensayo desgaste de abrasión  
Normativa NTE INEN 860  
Cantón  
Portoviejo  
Jaramijó  
Árido fino (%)  
16,72  
Árido grueso (%)  
16,72  
21,82  
19,42  
Montecristi  
19,82  
13,37  
Porcentaje de desgaste por abrasión de cada agregado.  
cantera de Jaramijó pues su  
absorción es la menor y su densidad  
se encuentra dentro de los  
parámetros, estos valores se  
sustentan en la norma NTE INEN-  
Para  
buscar  
las  
mejores  
características del hormigón se debe  
ser meticulosos al escoger los  
materiales a utilizar, de eso depende  
también la resistencia y durabilidad  
del material, cuando un material  
tiene la menor absorción y la  
856/857 para los áridos finos y  
gruesos respectivamente, los datos  
obtenidos en los ensayos se  
visualizan en la tabla 3.  
densidad  
adecuada,  
su  
trabajabilidad y porosidad son las  
óptimas siendo este el caso de la  
Tabla 3. Propiedades físicas de los agregados del hormigón.  
Ensayo peso específico y absorción  
Normativa NTE INEN 856/857  
Cantón  
Árido fino  
Árido grueso  
Absorción (%)  
Densidad  
Absorción (%)  
Densidad  
(kg/cm )  
3
3
(
kg/cm )  
Portoviejo  
Jaramijó  
5,63  
5,50  
6,86  
2619  
2555  
2494  
6,04  
5,00  
5,14  
2705  
2607  
2601  
Montecristi  
Porcentajes de Absorción (%), Superficie Saturada Seca (S.S.S) de cada agregado.  
mayor cantidad de pasta y facilita un  
En la Tabla 4 se muestra la relación  
mejor acabado del hormigón, sin  
entre el módulo de finura (MF) y el  
embargo, al tener mayor porcentaje  
porcentaje  
de  
impurezas,  
de impureza su fraguado  
y
destacándose que el material  
proveniente de la cantera de  
Portoviejo presenta el valor más bajo  
de MF, lo que indica que genera una  
endurecimiento será más lento, lo  
que producirá menor resistencia en  
el material. Para nuestro criterio  
688  
Intriago-Solórzano et al. (2025)  
personal y basado en los rangos de  
valores de cada factor el material de  
la cantera de Jaramijó presenta las  
mejores condiciones para su uso  
(2.50 %; 2.90 %) en módulo de finura  
porcentaje de impureza  
respectivamente.  
y
Tabla 4. Propiedades físicas de los agregados del hormigón.  
Ensayo módulo de finura y porcentaje de impurezas  
Normativa NTE INEN 696  
Cantón  
Árido fino  
Impurezas (%)  
Modulo finura (%)  
Portoviejo  
Jaramijó  
4,21  
2,90  
2,82  
2,39  
2,50  
2,76  
Montecristi  
Porcentajes de Módulo de Finura (%), Porcentajes de Impurezas (%) de cada agregado.  
7
971, un súper plastificante reductor  
Como se muestra en la tabla 5, la  
dosificación efectuada acorde a la  
metodología del Instituto Americano  
de Concreto (ACI 318) con 0.55 % de  
de agua de alta eficiencia y de nueva  
generación. La dosificación utilizada  
es la indicada para lograr la  
2
resistencia de 210 kg/cm en cada  
relación la  
agua-cemento  
y
muestra respectivamente.  
utilización del aditivo MasterGlenium  
Tabla 5. Cantidades de materiales y áridos del hormigón.  
Dosificación al Volumen para un saco de cemento hormigón 210 kg/cm2  
Materiales  
Cantón  
Jaramijó  
1,00  
Características  
Portoviejo  
Montecristi  
1,00  
1
2
,00  
7,5  
saco (50 kg)  
Litros  
Cemento-Selvalegre  
Agua - Potable  
27,5  
27,5  
Cajoneras  
0
0
,40 m x 0,40 m x  
2
,1  
,5  
2,2  
2,1  
Árido fino (90% - 10%)  
0
,20 m  
Cajoneras  
,40 m x 0,40 m x  
2
2,5  
2,3  
Árido grueso  
0
,20 m  
2
68  
268  
268  
cc  
Aditivo (Plastificante)  
689  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluar las propiedades de los áridos de tres canteras de la provincia de Manabí, y su influencia en la resistencia  
a la compresión del hormigón.  
Resistencia a la compresión  
A los 28 días de curado, la de  
Portoviejo es la única que no cumple  
la resistencia a compresión media  
Se busca lograr en las muestras de  
hormigón la resistencia de 210  
kg/cm², y, en la tabla 6, observamos  
las resistencias a las diferentes  
edades de estudios, observamos  
que a los 7 días la resistencia del  
hormigón no alcanza los valores  
deseados, más, sin embargo, a los  
2
requerida f¨cr= 247.64 kg/cm , en  
concerniente a la resistencia a  
compresión especificada de 210  
kg/cm², todas cumplen.  
Lo que da como resultado que a  
mayor día de curado mayor  
resistencia adquiere el hormigón,  
para ello, también influyen las  
características de los agregados con  
los cuales es mezclado el hormigón  
para obtener la mayor resistencia.  
14 días las muestras de Jaramijó y  
Montecristi alcanzan su resistencia a  
compresión mientras que la muestra  
de Portoviejo aún se encuentra por  
debajo de los niveles mínimos.  
Tabla 6. Resistencia a la compresión de las muestras en las diferentes edades.  
Ensayo de Resistencia a la compresión  
Normativa NTE INEN 1573  
Cantón  
Unidades (kg/cm2)  
14 días  
7
días  
28 días  
1
72,24  
195,34  
219,34  
232,89  
224,00  
250,08  
268,84  
Portoviejo  
Jaramijó  
185,97  
192,06  
Montecristi  
4
. Conclusiones  
al tener menor porcentaje de MF y  
mayor porcentaje de impureza su  
fraguado y endurecimiento será más  
lento, lo que producirá menor  
resistencia en el material. Esto nos  
indica que los rangos de valores de  
cada factor el material de la cantera  
de Jaramijó presenta las mejores  
condiciones para su uso (2.50%;  
Analizando los resultados obtenidos  
en el módulo de finura e impurezas  
orgánicas, el material de la cantera  
de Portoviejo tiene un MF de 2.39 y  
4.21% de impurezas a diferencia de  
la cantera de Jaramijó que posee un  
MF de 2.50% y 2.90% de impurezas;  
690  
Intriago-Solórzano et al. (2025)  
2
.90%) en módulo de finura y  
resistencia especificada a los 28 días  
de curado. La muestra proveniente  
de la cantera de Portoviejo es la  
única que no alcanza la resistencia a  
compresión media requerida de f¨cr=  
porcentaje  
de  
impureza  
respectivamente.  
El material obtenido de la cantera  
Jaramijó presenta el mayor  
247.64 kg/cm²  
porcentaje de desgaste entre los  
áridos finos y gruesos (21,82 %;  
Bibliografía  
1
9,42 %), lo que tiene efectos  
negativos como menor resistencia,  
mayor porosidad menor  
Carrasco, V., Álvarez, J.,  
&
y
Cañizares,  
C.  
(2023).  
Influencia de distintos tipos de  
arena en respuesta a ensayos  
de resistencia a la compresión  
del hormigón. [Tesis de grado,  
durabilidad, haciéndolo susceptible a  
daños por factores ambientales, de  
carga y desgaste.  
Universidad  
Repositorio Institucional de la  
Universidad del Azuay.  
https://dspace.uazuay.edu.ec/  
handle/datos/13392  
del  
Azuay].  
El desgaste a los sulfatos, favorece  
a los áridos obtenidos de la cantera  
de Montecristi ya que obtuvo un  
porcentaje menor de desgaste para  
árido fino de 11.24 % y para árido  
grueso 1.97 %. En relación con las  
canteras ubicadas en Portoviejo y  
Jaramijó. Al tener menor desgaste a  
los sulfatos brinda mayor estabilidad  
estructural y por ende mejor vita útil  
del hormigón.  
Centro Ecuatoriano de Eficiencia de  
Recursos. (2022). Guías de  
Minas y Canteras de material  
pétreo. Asociación de Bancos  
de  
Ecuador.  
https://asobanca.org.ec/wp-  
content/uploads/2022/12/12.-  
Guia-Minas-y-Canteras-de-  
material-petreo.pdf  
Este estudio demuestra que el  
diseño de hormigón de 210 kg/cm²  
empleado para la cantera de  
De La Roz, I., & Puig, R. (2021).  
Modelo matemático para  
predecir la resistencia  
a
compresion del hormigón a 28  
días. Revista Cubana de  
Portoviejo  
resistencia a la compresión de  
24.00 kg/cm², la cantera de  
que  
obtuvo  
una  
Ingeniería,  
12(1),  
58-66.  
https://rci.cujae.edu.cu/index.  
php/rci/article/view/769  
2
Jaramijó 250.08 kg/cm2 y la cantera  
de Montecristi 268.84 kg/cm²  
respectivamente cumplen con la  
Gámez, D., Saldaña, H., Gómez, J.,  
&
Corral, R. (2017). Estudio  
691  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 8 Núm. (15) 2025. ISSN: 2737-6249  
Evaluar las propiedades de los áridos de tres canteras de la provincia de Manabí, y su influencia en la resistencia  
a la compresión del hormigón.  
de  
caracterización de áridos para  
hormigón estructural.  
Ingenieria y Desarrollo, 35(2),  
83-304.  
factibilidad  
y
Marquez, C. (2012). Caracterización  
de un árido granítico para  
fabricación de hormigón.  
[Tesis de grado, Universidad  
2
Politécnica  
de  
Madrid].  
https://rcientificas.uninorte.ed  
u.co/index.php/ingenieria/artic  
le/download/8313/10667  
Repositorio Institucional de la  
Universidad Politécnica de  
Madrid.  
https://oa.upm.es/14997/  
Guerra Mera, J. C., Howland Albear,  
J. J., & Castañeda Valdés, A.  
Salinas, E., Vélez, A., & Espín, S.  
(2023). Incidencia del tipo de  
(2017). Primeras experiencias  
en el desempeño por  
agua  
y
curado en las  
durabilidad de un hormigón  
antes de usarlo en el perfil  
costero de Manabí, Ecuador.  
propiedades del hormigón.  
Revista Latinoamericana de  
Ciencias y  
Humanidades, 4(2), 5964–  
5981. doi:  
Sociales  
Revista  
CENIC  
48(1),  
Ciencias  
27-40.  
Químicas,  
Recuperado  
https://revista.cnic.edu.cu/ind  
ex.php/RevQuim/article/view/  
a
partir de  
https://doi.org/10.56712/latam  
.v4i2.1028  
Sánchez, J. (2013). La resistencia a  
la compresión del hormigón y  
su influencia en el módulo de  
elasticidad estático en el  
cantón Ambato, provincia de  
Tungurahua. [Tesis de grado,  
1
22  
Guerra, J. C., Howland Alber, J. J., &  
Castañeda Valdes, A. (2018).  
Importancia del estudio del  
desempeño por durabilidad  
del puente del rio Chone,  
Universidad  
Ambato].  
Técnica de  
Repositorio  
provincia Manabí,  
de  
Ecuador. Revista Cubana De  
Institucional de la Universidad  
Técnica de Ambato.  
https://repositorio.uta.edu.ec/  
handle/123456789/6031  
Ingeniería,  
Recuperado  
9(1),  
a
5766.  
partir de  
https://rci.cujae.edu.cu/index.  
php/rci/article/view/466  
Santamaría, J., Adame, B., &  
Bermeo, C. (2021). Influencia  
de la calidad de los agregados  
y tipo de cemento en la  
resistencia a la compresión  
del hormigón dosificado al  
volumen. Novasinergia, 4(1),  
León, L., & Rodríguez, C. (2022).  
Factores que influyen en la  
resistencia a la compresión  
del hormigón. Revista de  
Arquitectura  
6(3),  
e
Ingeniería,  
1-11.  
1
https://www.redalyc.org/journ  
al/1939/193972950003/html/  
91-101. doi:  
https://doi.org/10.37135/ns.01  
07.05  
.
692