Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
CULTURA CONSTRUCTIVA Y VIVIENDA PROGRESIVA. EL  
CASO DE “LOS ALMENDROS”, PORTOVIEJO-ECUADOR  
CONSTRUCTIVE CULTURE OF PROGRESSIVE HOUSING. THE  
CASE OF “LOS ALMENDROS”, PORTOVIEJO-ECUADOR  
1
2
3
Orlando-Ratti Juan *; Contreras-Escandón Christian ; José Véliz-Párraga  
1
Estudiante de la maestría de Ingeniería civil, mención Construcción de Vivienda  
Social. Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo,  
Ecuador. jorlando0769@utm.edu.ec, ORCID ID: https://orcid.org/ 0000-0003-2951-  
401  
7
2
Docente investigador de la Universidad Católica de Cuenca y Doctorando de la  
3
Resumen  
La cultura constructiva popular (CCP) transforma las ciudades bajo lógicas que pueden verse  
como poco planificadas y desregularizadas; las edificaciones muestran procesos de renovación,  
adaptación, refuncionalización y cambios constructivos. Observando el caso de las edificaciones  
de “Los Almendros” (1971-1975) de la ciudad de Portoviejo-Ecuador, el artículo plantea una  
evaluación lineal de triple propósito: 1. habitabilidad, 2. calidad-economía y 3. Progresividad. Los  
resultados obtenidos demostraron que el proceso socio espacial determinó un índice de  
habitabilidad de 53,7%, con una optimización del diseño arquitectónico se mejoró a un 71,5%,  
con una inversión del 25% menor a los costos anuales y sobre la valoración de progresividad, se  
obtuvo una adaptación funcional de la edificación que se ajusta a la variación del núcleo familiar.  
Es decir, estrategias simples, propias de la CCP, que consideren habitabilidad, calidad-economía  
y progresividad, permiten mejores edificaciones con impactos positivos en la calidad de vida de  
los habitantes.  
Palabras clave: Cultura constructiva; habitabilidad; progresividad; Portoviejo.  
Abstract  
Popular constructive culture (PCC) transforms cities under procedures that can be seen as poorly  
planned and deregulated; the buildings show processes of renovation, adaptation, re-  
functionalization, and construction changes. Observing the case of edification in "Los Almendros"  
(
1971-1975) in the city of Portoviejo-Ecuador, the article proposes a linear evaluation of triple  
purpose: 1. habitability, 2. quality-economy and 3. progressivity. The results obtained showed that  
the socio-spatial process determined a habitability index of 53.7%, with an optimization of the  
architectural design, it was improved to 71.5% and with an investment of 25% less than the annual  
costs and on the progressivity assessment, a functional adaptation of the building was obtained  
that adjusts to the variation of the family nucleus. That is simple strategies, typical of the PCC,  
that consider habitability, better economy, and progressiveness, allow buildings with positive  
impacts on the quality of life of the inhabitants.  
Keywords: Constructive culture; habitability; progressiveness; Portoviejo.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 03 de mayo de 2021.  
Fecha de aceptación: 28 de junio de 2021.  
Fecha de publicación: 09 de julio de 2021.  
1
9
Orlando-Ratti et al. (2021)  
1
. Introducción  
mediano plazo. En nuestra región,  
América Latina, esta problemática  
está más marcada, por cuanto en los  
últimos 60 años el crecimiento  
económico ha sido solo del 3%  
La cultura constructiva popular sigue  
produciendo y transformando de  
manera  
poco  
planificada  
territorios  
y
y
desregularizada  
(
Libertun de Duren, 2017), sin  
ciudades; así, se ha encargado de  
levantar un hábitat progresivo, que  
en el segmento de viviendas da  
considerar las afectaciones  
a
condiciones económicas por la  
recesión que ha provocado la  
pandemia. Por otro lado, encaminar  
políticas públicas para satisfacer  
necesidades básicas y luchar contra  
la pobreza han sido objetivos de  
Gobiernos Nacionales, locales y la  
sociedad en general (Quesada,  
como  
resultado  
edificaciones  
a través de  
cambios,  
obsoletas que  
renovaciones,  
adaptaciones  
y
mejoramientos  
constructivos y funcionales, buscan  
adaptarse a condiciones, cada vez  
exigentes, para dar respuesta a la  
calidad de vida de las personas que  
utilizan dichos espacios.  
2
017). Según Escallón (2011) en  
países como el Ecuador, los  
proyectos de vivienda deberían  
enmarcarse bajo parámetros de  
variedad, progresividad, calidad,  
cantidad e integralidad.  
Está muy claro que habitar en una  
vivienda segura y cómoda es el  
sueño de millones de personas en  
todo el mundo (Libertun de Duren,  
La cultura popular de la construcción  
que ha profundizado esta falta de  
desarrollo habitacional idóneo es la  
auto construcción informal de las  
viviendas, generalmente espontánea  
y auto producida, que en su  
2
017). Considerando, la vivienda  
como un espacio aislado  
e
independiente que debe ser aquel  
bien necesario que tiene como  
objetivo integrar las necesidades  
habitacionales de un grupo de  
individuos que comparten ciertas  
particularidades (Cuevas & Cediel,  
ejecución  
presenta  
carencias  
constructivas y de habitabilidad; y  
asociada a precariedad en las  
infraestructuras y servicios urbanos,  
lo que sin duda disminuye la calidad  
de vida de las personas (Delgado,  
2
017).  
A nivel mundial, resulta complicado  
atender las necesidades  
habitacionales tanto a corto como a  
2
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
2
014).  
Existen  
ejemplos  
e
En la investigación realizada por  
Fuentes et al (2018) se pudo  
evidenciar el proceso de desarrollo  
progresivo de algunas viviendas de  
interés social en sectores populares  
de la ciudad de Guayaquil-Ecuador,  
que van ocupando la zona de retiro  
frontal y patio posterior para luego  
crecer en altura, con la aspiración de  
ocupar al máximo el terreno propio.  
Esto trajo consigo problemas de una  
deficiente o nula ventilación e  
iluminación natural, que bajo las  
investigaciones que demuestran  
como las familias con su intención de  
mejorar su residencia, terminan  
alejándose de ese propósito y han  
transformado viviendas que no  
cumplen con las condiciones  
mínimas de habitabilidad, pensando  
que tener una casa más grande y  
aprovechar  
todo  
el  
espacio  
disponible de terreno los llevaría a  
vivir de una manera confortable  
(López, 2018).  
condiciones  
climáticas  
cálido-  
Otro enfoque para entender el  
desarrollo de las viviendas  
húmedo de la costa ecuatoriana no  
son recomendables.  
populares, es observar como las  
personas han transformado, a lo  
largo de un tiempo y las adecúan a  
sus necesidades y condiciones  
cambiantes. Debemos tener bien  
claro, que no existe una familia  
típica, por lo que la variación de la  
Una ruta correcta, sería diseñar  
viviendas que puedan progresar en  
tamaño y mejorar en calidad,  
aprovechando al máximo la inversión  
inicial; buscando extender la vida útil  
de la edificación, evitando que  
queden obsoletas y desactualizadas  
a través de renovaciones, cambios,  
composición  
familiar  
y
las  
condiciones económicas con el  
tiempo no siempre son las mismas y  
las viviendas no se planificaron  
adaptaciones  
y
mejoramientos  
(Rosas, 2009). Pero comúnmente, la  
cultura constructiva popular no es  
planificada y escapa a la ley  
establecida por los Gobiernos  
Autónomos Municipales donde se  
inicialmente  
ni  
se  
emplazan  
estas  
considerando  
transformaciones  
progresivas,  
entonces, se ve comprometido el  
objetivo de conseguir una mejor  
calidad con el menor costo posible  
construyen  
configurando un hábitat progresivo y  
autoconstruido, caracterizado  
(Hernández,  
2017),  
(González & Véliz, 2019).  
2
1
Orlando-Ratti et al. (2021)  
principalmente por la falta de  
cuantitativo, utilizando métodos de  
investigación científica teóricos,  
empíricos y analíticos.  
asistencia técnica  
Delgado, 2014).  
y
financiera  
(
Basándose en esta problemática, la  
investigación se enmarca en la  
observación del fenómeno en la  
ciudadela “Los Almendros” de la  
Se parte de una revisión bibliográfica  
de la documentación que forma parte  
de la fundamentación teórica, a fin  
de determinar las categorías sobre  
cultura constructiva, vivienda de  
interés social y procesos progresivos  
e incrementales para la construcción  
de vivienda social.  
ciudad  
de  
Portoviejo-Ecuador,  
edificada entre los años 1971-1975  
por el Banco Ecuatoriano de la  
Vivienda, que se constituyó a partir  
de 40 viviendas tipo pareadas de una  
planta de 58 metros cuadrados cada  
una y se plantea analizar cómo caso  
de estudio la vivienda 25 en la  
Manzana C, la misma que parte de  
un diseño arquitectónico-estructural  
original común, que ha sufrido  
cambios y reformas. Sobre este el  
caso de estudio, propone una  
estrategia de observación triple  
propósito: 1. habitabilidad, 2.  
calidad-economía y 3. progresividad,  
que permitan elevar estándares de la  
vivienda social, a partir de la  
Para el diagnóstico del proceso  
socio-espacial de la ciudadela Los  
Almendros y análisis del caso de  
estudio se utilizaron métodos de  
observación cuantitativa, histórico  
lógico y medición. Fue dividido en las  
siguientes actividades:  
Inicios.- Los parámetros de  
investigación se enfocaron en  
comprender políticas de Estado  
para la construcción de las  
primeras  
soluciones  
habitacionales vivienda a inicios  
de la década de los 70 en la  
ciudad de Portoviejo. Trabajos  
de campo para la obtención de  
información específica que sirvió  
observación  
de  
la  
cultura  
constructiva y la transformación  
urbana de la ciudadela Los  
Almendros de Portoviejo  
para generar: ubicación,  
conformación y tamaño de lotes,  
2
. Métodos  
número  
de  
viviendas,  
La investigación mantiene un  
enfoque mixto cualitativo-  
levantamiento  
topográfico,  
elaboración de planos en  
2
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
formato CAD para determinar la  
distribución en planta de la  
vivienda original, tipos de  
la metodología de D’Alençon et  
al (2008).  
Comparación económica del  
materiales  
utilizados,  
costo global de la vivienda  
reformada actual caso de  
estudio y la propuesta mejorada.  
infraestructura y afectaciones  
posteriores al terremoto.  
Evolución.- Análisis de la  
Propuesta  
de  
vivienda  
semilla,  
cultura constructiva de los  
propietarios que han originado  
transformaciones en las 40  
progresiva  
tipo  
considerando todo el ciclo de  
vida de la vivienda, la  
viviendas originales.  
Este  
variabilidad del entorno familiar a  
través de tiempo y bondades del  
entorno inmediato.  
trabajo incluye trabajo de campo  
y valoración por categorías para  
las reformas de viviendas  
encontradas.  
3
3
. Diagnóstico del proceso socio-  
espacial  
Caso de estudio.- Elaboración  
de planos de la vivienda actual  
reformada, análisis funcional y  
espacial de la distribución  
interna y comparaciones con el  
diseño original.  
.1. Inicios de la ciudadela Los  
Almendros  
En la década de los años 60, cuando  
el gobierno ecuatoriano comenzó a  
recibir rentas emergentes del sector  
petrolero a inicios de la dictadura  
militar, el Estado ocupó un rol estelar  
en el desarrollo de políticas de  
vivienda y pasó a ser el que  
suministra, delinea, implementa,  
supervisa y valora; así, nacen los  
primeros proyectos habitacionales  
en el Ecuador. En esta etapa se  
implementó un esquema financiero  
sustentado en la captación de  
recursos internos, tanto por el sector  
La última etapa consiste en la  
propuesta de estrategias triple  
propósito (habitabilidad, calidad-  
economía  
y
progresividad)  
desarrolladas de la siguiente  
manera:  
Propuesta de mejoras de  
habitabilidad, calculando  
y
comparando el índice de  
habitabilidad de la vivienda  
actual y la propuesta, siguiendo  
2
3
Orlando-Ratti et al. (2021)  
privado, a través de cooperativas y  
mutualistas, y por el sector público  
mediante la creación del Instituto  
Ecuatoriano de Seguridad Social  
Cañarte y tercera transversal (ver  
Figura 1), dirigido para familias de  
clase media que tenían la posibilidad  
de adquirir un préstamo. Se  
configura por 40 viviendas pareadas  
de una planta, de 58 m2 cada una.  
Construidas en estructura de  
hormigón armado, paredes de  
bloque enlucidas y cubiertas ligeras,  
inclinadas a ambos lados, con  
estructura de madera y tejas de  
asbesto cemento. Las viviendas se  
ubican en terrenos de 7,00 m de  
frente por 16,00 m de largo (ver  
Figura 2). La distribución original en  
planta de las viviendas (ver Figura 3)  
consistía en sala-comedor, cocina, 1  
baño completo y tres dormitorios (ver  
Tabla 1).  
(
IESS) y el Banco Ecuatoriano de la  
Vivienda (BEV). El BEV llevó  
adelante varios programas  
habitacionales, que incluían la  
construcción de una vivienda  
mínima, un apartamento, un lote con  
servicios, mejoramiento de vivienda  
y vivienda social (Córdova, 2015).  
Esta política de Estado inicia en la  
ciudad de Portoviejo con la  
construcción de la primera etapa de  
la ciudadela Los Almendros entre los  
años 1971-1975, ubicada en el  
sector Reales  
del  
estadio  
Tamarindos, calle César Chávez  
Tabla 1. Cuadro de áreas vivienda original (1975).  
CUADRO DE ÁREAS (m2)  
Sala-Comedor  
19.25  
5.27  
Cocina  
Baño  
3.00  
10.24  
9.90  
Dormitorio 1 - 3  
Dormitorio 2  
TOTAL (m2) =  
x2  
58.00  
Fuente: Elaboración propia.  
2
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
Figura 1. Ubicación ciudadela Los Almendros. Sector del estadio Reales Tamarindos, calle  
César Chávez Cañarte y tercera transversal.  
Fuente: Elaboración propia en base de datos Google Earth (2020).  
Figura 2. Viviendas de una Planta. Ciudadela Los Almendros.  
Fuente: Elaboración propia.  
2
5
Orlando-Ratti et al. (2021)  
Figura 3. Planta de una Viviendas de una Planta. Ciudadela Los Almendros de Portoviejo.  
Distribución Original (1975).  
1
2
3
7
,36  
3
,62  
3,62  
LAVANDERÍA  
BAÑO  
0
2.00  
.80  
A
B
DORMITORIO  
3
3
,74  
0
2
.80  
.00  
COCINA  
1
1,46 3,74  
0
2
.80  
.00  
DORMITORIO  
2
SALA-COMEDOR  
C
D
0
2
.80  
.00  
DORMITORIO  
1
3
,74  
0
.80  
2.00  
Fuente: Elaboración propia.  
Las viviendas se emplazaban en un  
de ancho que conectaba el retiro  
frontal con un patio posterior (ver  
Figura 4).  
2
lote de 112m , adosada hacia un  
lado con la vivienda pareada y por el  
otro lado un pasillo exterior de 90 cm  
Figura 4. Implantación Ciudadela Los Almendros de Portoviejo (1975).  
7
,00  
6
,10  
0,90  
ÁREA DE  
TERRENO  
4,40  
1
12m2  
1
6,00  
ÁREA  
DE  
CONTRUCCIÓN  
9
,50  
5
8m2  
2
,10  
Fuente: Elaboración propia.  
2
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
Para la segunda etapa de la  
ciudadela Los Almendros, se  
apartamentos con un total de 36  
apartamentos. Estos edificios fueron  
demolidos por las afectaciones  
estructurales que sufrieron después  
del terremoto que sufrió la ciudad de  
Portoviejo en abril del 2016  
(González & Véliz, 2019) (ver Figura  
5).  
construyeron  
seis  
edificios  
multifamiliares de cuatro plantas, con  
cubiertas planas de hormigón  
armado, la planta baja se destinaba  
para locales comerciales y los tres  
pisos  
superiores  
servían  
de  
Figura 5. Edificios multifamiliares antes y después del terremoto.  
Fuente: Elaboración propia y base de datos Google Earth.  
3
.2. Evolución de la ciudadela Los  
residencia, tratando de satisfacer  
sus necesidades y cambiar su  
Almendros  
situación.  
Las  
soluciones  
Los seres humanos en el tiempo  
intentan mejorar las condiciones de  
habitacionales  
antiguas,  
populares  
más  
en  
evolucionan  
2
7
Orlando-Ratti et al. (2021)  
edificaciones  
modificadas  
con  
conseguir espacios donde se pueda  
habitar y producir confortablemente.  
problemas funcionales tales como:  
) la incorrecta distribución de áreas  
1
Han pasado 45 años desde que se  
entregaron las primeras casas en la  
ciudadela Los Almendros y una  
simple aproximación visual da  
cuenta como han cambiado las  
viviendas, por lo general aplicando  
una cultura constructiva informal de  
sus propietarios. Las reformas se  
centran en uso y ocupación del retiro  
frontal lateral y posterior; cambios en  
las fachadas originales; cambios en  
materiales de cubierta; aumento de  
uno y dos pisos; y reposición total de  
la residencia (ver figura 6). La Tabla  
internas y 2) falta de planificación  
considerando los cambios en la  
composición familiar; con problemas  
formales: como ampliaciones que  
ocasionan ambientes sin ventilación  
y sin entradas de luz natural;  
presentando problemas técnicos  
constructivos: como la incorrecta  
implementación de materiales de  
construcción. Todo esto, porque  
desde un principio no se considera la  
asesoría técnica de un profesional  
que direccione adecuadamente a los  
dueños  
y
permita implementar  
2
muestra la metamorfosis de las  
factores de habitabilidad, calidad,  
economía y progresividad para  
viviendas originales de una planta.  
Tabla 2. Reformas de viviendas desde 1975.  
REFORMAS DE VIVIENDAS ORIGINALES  
Viviendas 1 planta, reformas en fachada  
8
19  
9
Viviendas 1 planta, ampliación y ocupación retiros  
Viviendas 2 plantas, reformas integrales  
Viviendas 3 plantas, reformas integrales  
TOTAL (unidades de vivienda) =  
4
40  
Fuente: Elaboración propia  
2
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
Figura 6. Imágenes de transformación de viviendas.  
Fuente: Elaboración propia.  
3
.3. Caso de estudio  
parte del retiro frontal y/o patio  
posterior, motivo por el cual se  
escogió como caso de estudio una  
vivienda con estas condiciones que  
representa la media de las  
transformaciones (ver Figura 7).  
Según la tabla 2, vemos que casi el  
0% de las viviendas de la ciudadela  
Los Almendros han sufrido  
trasformaciones en planta ocupando  
5
Figura 7. Imagen frontal de la vivienda como caso de estudio.  
Fuente: Elaboración propia.  
2
9
Orlando-Ratti et al. (2021)  
Los principales cambios que ha  
sufrido esta vivienda son:  
 Se mantienen las alturas  
originales piso-techo, en los  
dormitorios, así, la altura más  
baja es de 2.10 m.  
Ocupación del retiro frontal: el  
propietario utilizó el retiro frontal  
para aumentar las áreas de la  
sala y el dormitorio 1 (ver figura  
 La cocina mantiene las  
medidas originales, resultando  
estrecho al considerar el pasillo  
como salida a la bodega.  
8
),  
dejando  
el  
ingreso  
directamente desde la calle y  
redujo iluminación de la ventana  
del dormitorio 1.  
El baño general se encuentra  
en la misma ubicación originar y  
distante a los dormitorios 1 y 2,  
obligando a los ocupantes a  
pasar por la sala y comedor, es  
decir, considerando un área  
Ocupación del retiro lateral: se  
ocupó el pasillo lateral de 90 cm  
de ancho, para aumentar el área  
del dormitorio 1. Con este  
cambio interrumpió la conexión  
de ingreso con el patio posterior,  
provocando que la única forma  
de tener acceso a la cocina es  
cruzando la sala y comedor (ver  
figura 9).  
adicional  
destinada  
para  
circulación interior.  
Figura 8. Distribución en planta. Vivienda  
caso de estudio al año 2020.  
1
2
3
6
,10  
3
,00  
3,00  
A
Ampliación del dormitorio 3:  
se amplió el área del dormitorio  
para incluirle un baño y un  
vestidor.  
2
2
,30  
,10  
BODEGA  
B
BAÑO  
VESTIDOR  
LAVANDERÍA  
3
C
BAÑO  
DORMITORIO  
3
3
3
,10  
,10  
COCINA  
Inclusión de una bodega: el  
D
E
1
6,00  
propietario incluyó una bodega  
en el patio posterior, quitándole  
iluminación y ventilación a la  
cocina.  
DORMITORIO  
2
SALA-COMEDOR  
3
2
,10  
,10  
F
DORMITORIO  
1
G
Los elementos que no han sufrido  
cambios son:  
Fuente: Elaboración propia.  
3
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
Vemos como deficiencias en el  
diseño original (1975) se mantienen  
y se podría decir que han aumentado  
en la actualidad, todo esto producto  
principio no incorporó enfoques  
estratégicos de habitabilidad,  
calidad-economía y progresividad, lo  
que hubiera garantizado una  
vivienda adaptada a su entorno y a  
las condiciones cambiantes del  
núcleo familiar.  
de  
una  
alteración  
por una  
espacial  
cultura  
movilizada  
constructiva popular que desde un  
Figura 9: Emplazamiento de la vivienda al año 2020.  
7
,00  
3
,10  
3,00  
0,90  
ÁREA DE  
TERRENO  
12m2  
2
,30  
1
8
,40  
1
6,00  
ÁREA DE  
CONTRUCCIÓN  
9
5m2  
5
,30  
Fuente: Elaboración propia.  
4
4
. Propuesta de habitabilidad  
grupos de parámetros, según la  
afinidad conceptual de los problemas  
que ellos representan y según el  
grado de operatividad que se desea  
entregar al uso del índice de  
habitabilidad, según la siguiente  
forma:  
.1. Cálculo del Índice de  
Habitabilidad de la vivienda  
actual.  
Tomando en cuenta la metodología  
de D’Alençon et al., (2008) se  
procedió a la valoración del índice de  
Grupo de infraestructura:  
habitabilidad.  
Se  
conformaron  
hacinamiento, allegamiento,  
3
1
Orlando-Ratti et al. (2021)  
espacio para ampliación  
equipamiento comunitario.  
y
Sobre hacinamiento: Calificación  
BUENO (4).- La composición  
familiar mamá, hijo con esposa y  
nieto y se suple sus necesidades con  
tres dormitorios. No tiene dormitorio  
adicional.  
Grupo de servicios básicos:  
agua potable y alcantarillado,  
sistema de energía adecuado,  
entorno  
sin  
contaminación,  
eliminación de basuras  
seguridad contra incendio.  
y
Sobre allegamiento: Calificación  
BUENO (4).- Tenemos un terreno de  
1
9
12m2 y un área de construcción de  
5 m2.  
Grupo de confort: iluminación  
interior  
y
soleamiento,  
acústico,  
aislamiento  
Sobre espacio de ampliación:  
Calificación MALO (1).- Sin  
distanciamientos mayores a 3 m.  
aislamiento térmico, ventilación y  
estanqueidad de la envolvente.  
Parámetro  
transversal:  
Sobre equipamiento comunitario:  
Calificación DEFICIENTE (2), existe  
una cancha de uso múltiple, un  
parque abandonado sin mobiliario,  
no hay mantenimiento en las  
Hábitos saludables  
La valoración de cada parámetro se  
la realiza según la tabla dispuesta  
por el autor, dando valores del 1  
malo, 2 deficiente, 3 mínimo, 4  
bueno y 5 muy bueno. Se calcula el  
promedio de la sumatoria del nivel de  
desempeño de cada grupo de  
parámetros y como último paso  
corresponde la ponderación de cada  
grupo estipulado en: grupo de  
infraestructura al 30%, grupo de  
servicios básicos al 20%, grupo de  
instalaciones  
y
los  
espacios  
exteriores no están cerrados (ver  
figura 10).  
Sobre Agua Potable y alcantarillado.-  
Calificación MUY BUENO (5).-  
Existe red de agua potable y red de  
alcantarillado público y una ducha  
para 3 personas.  
Sobre  
adecuado.- Calificación MÍNIMO  
3).- Cuenta con instalaciones  
sistema  
de  
energía  
confort:  
representa  
un  
40%,  
parámetro transversal al 10%. Las  
características de valoración de la  
vivienda fueron los siguientes:  
(
eléctricas un poco deterioradas por  
el tiempo. No hay instalaciones para  
agua caliente, ni internet, ni teléfono.  
3
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
Figura 10. Equipamiento urbano comunitario de la ciudadela Los Almendros año 2020.  
Fuente: Elaboración propia.  
Sobre entorno sin contaminación.-  
Calificación MÍNIMO (3).- No hay  
olores persistentes. Existe ruido por  
el paso de vehículos por cuanto no  
es una ciudadela cerrada, pero al ser  
de bajo tráfico se considera que no  
interfiere sueño ni conversación.  
Dormitorio  
claraboya.  
1
solo tiene una  
Sobre  
aislamiento  
acústico.-  
Calificación BUENA (4).- No se  
puede medir los decibeles, pero por  
la entrevista hecha por la propietaria  
se considera que no hay problema  
Sobre eliminación de basuras.-  
Calificación BUENO (4).- El camión  
recolector pasa 6 veces por semana  
y no existe separación de basuras.  
por ruidos entre viviendas  
dormitorios contiguos.  
y
Sobre  
aislamiento térmico.-  
DEFICIENTE  
por  
Calificación  
(2).-  
Sobre seguridad contra incendios.-  
Calificación MÍNIMO (3).- tiene  
muros divisorios de ladrillo macizo  
de 8cm de espesor, que podrían  
considerarse F60.  
existen  
problemas  
altas  
temperaturas en horas del mediodía,  
las alturas de piso-techo están muy  
cortas (2.10m) y el cielo raso de yeso  
por el tiempo se encuentra en mal  
estados en algunos puntos.  
Sobre  
soleamiento.- Calificación MÍNIMO  
3).- La cocina no tiene ventanas y el  
iluminación  
exterior  
y
Sobre ventilación en invierno y  
verano.- Calificación DEFICIENTE  
(
3
3
Orlando-Ratti et al. (2021)  
(
2).- hay recintos sin ventanas al  
exterior y no posee ventilación  
cruzada.  
Sobre  
hábitos  
saludables.-  
Calificación DEFICIENTE (2).- No  
hay ventilación diaria, la vivienda  
esta desordenada, no hay acciones  
que promuevan la seguridad de los  
residentes y se nota que se invierte  
poco en mantenimiento (figura 11).  
Sobre  
envolvente.- Calificación MÍNIMO  
3).- Se aprecia la existencia de  
estanqueidad  
de  
la  
(
goteras en el techo que han  
deteriorado el cielo raso.  
Figura 11. Interior de vivienda del caso de estudio ciudadela Los Almendros.  
Fuente: Elaboración propia.  
De acuerdo con los parámetros calificados el índice de habitabilidad calculado  
(Tabla 3) fue de 53,7% considerado como Mínimo.  
Tabla 3. índice de habitabilidad vivienda caso de estudio año 2020.  
EVALUACIÓN  
5
4
3
2
1
PARÁMETRO  
Infraestructura (30%)  
Hacinamiento  
TOTAL = 16,6%  
X
1
3
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
2
3
4
Allegamiento  
X
Espacio para ampliación  
Equipamiento Comunitario  
Servicios Básicos (20%)  
Agua Potable y Alcantarillado X  
Sistema de energía  
Entorno sin contaminación  
Eliminación de basuras  
Seguridad contra incendio  
Confort (40%)  
X
X
TOTAL = 14,4%  
5
6
7
8
9
X
X
X
X
TOTAL= 20,8%  
1
1
1
1
1
1
0 Iluminación y soleamiento  
1 Aislamiento Acústico  
2 Aislamiento Térmico  
3 Ventilación  
4 Estanqueidad de la envolvente  
5 Hábitos saludables (10%)  
INDICE DE HABITABILIDAD  
X
X
X
X
X
X
53.7% MINIMO  
Fuente: Elaboración propia.  
4
.2. Mejoras de habitabilidad  
principales cambios realizados en la  
propuesta son:  
vivienda  
La cultura constructiva popular  
- Recuperar espacio de retiro  
frontal, pasillo lateral y patio  
posterior y tener conexión con el  
patio posterior y cocina desde la  
calle.  
transforma  
el  
espacio  
sin  
asesoramiento técnico, lo que  
deviene en soluciones limitadas.  
Teniendo en cuenta un índice de  
habitabilidad considerado mínimo  
-
Inclusión de ventanas en  
(53,7%), se presenta en las figuras  
dormitorio 1 y cocina, para la  
entrada de luz y ventilación.  
1
2-13 una propuesta de ampliación y  
reforma de 66 m2 de área de  
construcción, en la que se ha tratado  
de aprovechar al máximo la inversión  
inicial, mejorar ciertos aspectos  
funcionales del diseño original y  
elevar el índice de habitabilidad, por  
consiguiente, una vivienda con  
mayores prestaciones espaciales y  
-
Baño completo entre los  
dormitorios 1 y 2, reduciendo  
distancia entre elementos y  
mejorando la vista de la puerta  
del baño respecto a la entrada  
principal.  
-
El dormitorio máster principal  
ambientales  
para  
vivir.  
Los  
ubicado en la parte trasera es  
3
5
Orlando-Ratti et al. (2021)  
más grande y tiene closet y baño  
completo.  
bodega cerrada independiente  
en patio trasero.  
-
Se incrementa espacios de  
- Espacios de cocina más  
amplios y funcionales.  
almacenamiento interno  
y
Figura 12. Implantación de vivienda propuesta.  
7,00  
1,50  
4,60  
0,90  
ÁREA DE  
TERRENO  
2,50  
1
12m2  
1,90  
ÁREA DE  
CONTRUCCIÓN  
1
6,00  
6
6m2  
9,50  
2,10  
Fuente: Elaboración propia.  
Figura 13. Propuesta de reforma 66m2  
1
2
3
6,10  
1,50  
1,50  
3,00  
BODEGA  
PATIO  
TRASERO  
LAVANDERO  
0,20  
0
.70  
DORMITORIO  
3
A
B
2.00  
1,90  
0
2.00  
.80  
BAÑO  
3,80  
1
,75  
0.80  
2.00  
3,10  
3,10  
3,10  
COCINA  
C
D
E
3
,00  
,30  
11,40  
DORMITORIO  
2
0
2
.80  
.00  
1
BAÑO  
0
.80  
SALA-COMEDOR  
2.00  
3,00  
DORMITORIO  
1
0
.80  
2.00  
Fuente: Elaboración propia.  
3
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
El nuevo índice de habitabilidad calculado con la misma metodología es el  
siguiente:  
Tabla 4. Índice de habitabilidad vivienda propuesta.  
EVALUACIÓN  
5
4
3
2
1
PARÁMETRO  
Infraestructura (30%)  
TOTAL = 19,5%  
1
2
3
Hacinamiento  
Allegamiento  
Espacio para ampliación  
X
X
X
4
Equipamiento Comunitario  
X
Servicios Básicos (20%)  
TOTAL = 15,2%  
5
6
7
8
9
AA.PP. y Alcantarillado  
Sistema de energía  
Entorno sin contaminación  
Eliminación de basuras  
Seguridad contra incendio  
X
X
X
X
X
Confort (40%)  
TOTAL= 28,8%  
10  
11  
12  
Iluminación y soleamiento  
Aislamiento Acústico  
Aislamiento Térmico  
X
X
X
13  
Ventilación  
X
14  
Estanqueidad de la envolvente  
X
15  
Hábitos saludables (10%)  
X
INDICE DE HABITABILIDAD  
71.5% BUENO  
Fuente: Elaboración propia.  
5
. Calidad versus Economía  
del usuario y que mantenga la  
calidad y economía desde la etapa  
de diseño, construcción y entrega.  
Según Salinas (2012), para asegurar  
la calidad en la construcción de las  
viviendas  
sociales  
debemos  
Es muy fácil incorporar mejoras que  
generen la sensación de calidad en  
una vivienda, pero sin un análisis  
económico que lo valore, no  
podemos decir a ciencia cierta que lo  
minimizar los costos y maximizar la  
satisfacción de propietario. Es por  
esto que debemos diseñar una  
vivienda que cubra las necesidades  
3
7
Orlando-Ratti et al. (2021)  
que estamos proponiendo cuide la  
economía de la familia. Es por esto  
que se ha realizado la valoración de  
costos anuales tanto de la vivienda  
actual como de la vivienda propuesta  
con mejor índice de habitabilidad, los  
mismos que se expresan en las  
tablas 5-6.  
Tabla 5. Costo Anual de vivienda actual.  
VALORES  
OBSERVACION  
Costo inicial  
Modificaciones  
Aumentos  
Derrocamientos  
Explotación  
Luz  
22.040,00 58m2 x 380 USD/m2  
14.060,00 37m2 x 380 USD/m2  
440,80 2% Costo inicial  
27.000,00 Planilla 50 USD/MES  
5.400,00 Planilla 10 USD/MES  
4.500,00 100 USD Anuales  
16.245,00 1% (costo vivienda por año)  
89.685,80 USD  
Agua  
Predios urbanos  
Mantenimiento  
COSTO GLOBAL  
VIDA UTIL  
45,00 AÑOS  
COSTO ANUAL  
1.993,02 USD  
Fuente: Elaboración propia.  
Tabla 6. Costo Anual de vivienda propuesta.  
VALORES  
OBSERVACION  
Costo inicial  
Modificaciones  
Aumentos  
Derrocamientos  
Remodelación  
Explotación  
Luz  
2.040,00 58m2 x 380 USD/m2  
3.040,00 8m2 x 380 USD/m2  
881,60 4% Costo inicial  
3.762,00 15% Costo vivienda  
21.600,00 Planilla 40 USD/MES  
5.400,00 Planilla 10 USD/MES  
3.600,00 80 USD anuales  
Agua  
Predios  
Mantenimiento  
COSTO GLOBAL  
VIDA UTIL  
11.286,00 1% (costo vivienda por año)  
71.609,60 USD  
45,00 AÑOS  
COSTO ANUAL  
1.591,32 USD  
Fuente: Elaboración propia.  
6
. Desarrollo progresivo de la  
vivienda  
vida útil de servicio (Andrade, 2014).  
Uno de los principales problemas de  
las soluciones habitacionales es que  
son poco flexibles y no se adaptan a  
las variantes del núcleo familiar y a  
La vivienda debe ser considerada  
como una semilla, capaz de nacer,  
crecer y morir hasta cumplir con su  
3
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
las condiciones iniciales de una  
familia nueva que por lo general  
están compuestas de padres  
jóvenes que no tienen la capacidad  
económica de comprar una casa  
completa. Es por esto por lo que  
Baena & Olaya (2013) sugieren que  
la mejor forma de construir una  
vivienda para sectores populares es  
por etapas, partiendo de la compra  
de un lote o de una vivienda tipo  
semilla para ir creciendo a medida  
que las condiciones lo permitan.  
entregada completa, las variantes en  
su última etapa pudieran servir  
tranquilamente.  
6
.1. Etapa de ocupación inicial:  
vivienda tipo semilla  
Dentro de la propuesta presentada  
podemos aplicar los conceptos de  
progresividad partiendo de una  
vivienda semilla (ver figura 14), que  
debe cumplir lo siguiente:  
Parte de un núcleo inicial  
básico (pareja recién casada).  
Nuestro  
modelo  
de  
vivienda  
Debe contener como mínimo:  
habitación, 1 baño y cocina.  
propuesta mantiene este concepto,  
si bien la vivienda original fue  
1
Figura 14. Propuesta Vivienda tipo semilla etapa inicial de ocupación.  
COCINA  
BAÑO  
SALA-COMEDOR  
DORMITORIO  
1
Fuente: Elaboración propia.  
3
9
Orlando-Ratti et al. (2021)  
6
.2. Segunda etapa: expansión  
6.3. Tercera etapa: consolidación  
La vivienda parte de un estado  
adecuado a las necesidades iniciales  
del usuario (vivienda semilla) y va  
aumentando de tamaño a medida  
que se va necesitando más espacio  
Por lo general la expectativa de  
vivienda y la planificación inicial se  
consolida en esta etapa, que es  
cuando la composición familiar ideal  
se conforma cumpliendo todas las  
expectativas y sueños iniciales de  
una familia (Figura 16).  
y/o las  
posibilidades económicas (Figura  
5).  
van  
aumentando  
1
Aumento del núcleo Familiar  
Aumento del núcleo Familiar  
(dos hijos).  
(un hijo).  
3 habitaciones, 2 baños,  
Dos habitaciones, 1 baño,  
cocina, sala y comedor.  
cocina, sala y comedor.  
Figura 15. Propuesta Vivienda tipo semilla etapa expansión.  
0
2
.80  
.00  
1,75  
COCINA  
DORMITORIO  
2
0
2
.80  
.00  
BAÑO  
0
2
.80  
.00  
SALA-COMEDOR  
DORMITORIO  
1
0
2
.80  
.00  
Fuente: Elaboración propia.  
4
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
Figura 16. Propuesta Vivienda tipo semilla etapa consolidación.  
LAVANDERO  
0
2
.70  
.00  
DORMITORIO  
3
0
2
.80  
.00  
BAÑO  
1
,75  
0
2
.80  
.00  
COCINA  
DORMITORIO  
2
0
2
.80  
.00  
BAÑO  
0
2
.80  
.00  
SALA-COMEDOR  
DORMITORIO  
1
0
2
.80  
.00  
Fuente: Elaboración propia.  
6
.4. Cuarta etapa: final  
lo que permitiría generar un ingreso  
extra al propietario (Figura 17).  
Es muy común en nuestro medio el  
cambio de vivienda en las etapas  
finales de la vida. Por cuanto, los  
hijos se han casado y buscado su  
propia casa y la vivienda concebida  
inicialmente para todos, queda muy  
grande. Esta consideración se ha  
tomado en cuenta y dentro de la  
propuesta se podría redistribuir la  
Figura 17. Propuesta Vivienda tipo semilla  
etapa final.  
LAVANDERO  
MINI SUIT  
DE  
ARRIENDO  
PARA  
ESTUDIANTES  
BAÑO  
COCINA  
vivienda  
en  
dos  
partes  
un  
independientes,  
incluyendo  
BAÑO  
departamento pequeño de arriendo  
para estudiantes bajo la  
SALA-COMEDOR  
consideración de que la vivienda  
encuentra cerca de una universidad,  
DORMITORIO  
1
Fuente: Elaboración propia  
4
1
Orlando-Ratti et al. (2021)  
7
. Resultados  
Los costos anuales de la propuesta  
son 25% menores comparados con  
la vivienda actual, pasando de  
El índice de habitabilidad de la  
vivienda actual que incluye reformas,  
1
.993,02 USD/año 1.591,02  
a
modificaciones ampliaciones  
hechas por el propietario fue de  
3,7%, considerado como un valor  
y
USD/año. No se consideraron  
cambios en los materiales de  
construcción.  
5
mínimo y el índice de habitabilidad  
con la propuesta que incluyó mejoras  
en el diseño físico-espacial del  
diseño original, en el cual se trató de  
aprovechar al máximo la inversión  
inicial, llego a 71,5%, considerado  
como un valor Bueno.  
La propuesta incluyó un modelo de  
vivienda progresiva tipo semilla, que  
se adaptó a las variaciones del  
núcleo familiar con el tiempo,  
incluida  
4
etapas (ocupación-  
expansión-consolidación-final)  
durante todo el ciclo de vida.  
En cuanto a la calidad, comparando  
la propuesta con la vivienda actual,  
encontramos mejoras significativas  
como son mejor distribución y  
aprovechamiento de espacios, en los  
que se destaca lo siguiente:  
8
. Conclusiones  
Uno de los problemas que afecta el  
correcto desarrollo de las ciudades  
es la cultura constructiva popular,  
práctica común que ha afectado  
también ciudadela Los Almendros de  
Portoviejo, concluyendo que, a más  
de generar ambientes con menos  
habitabilidad y confort, su mala  
práctica influye también en la  
economía familiar. Muchas veces se  
asocia la idea que una casa con  
ambientes más grandes es mucho  
más confortable, pero una vivienda  
no considerada inicialmente para  
ampliaciones, al ser modificada y  
ampliada, se sacrifican a la larga  
temas como iluminación y ventilación  
Cocina  
más  
amplia  
y
funcional.  
Dormitorio Principal más  
amplio.  
Baño social escondido a la  
vista de la puerta de ingreso.  
Recuperación del pasillo  
lateral y conexión hacia la  
cocina.  
Inclusión de más espacios de  
almacenamiento.  
4
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
natural que son suplidos con  
elementos eléctricos que generan  
más costos a la familia.  
ingreso de emergencia por la cocina.  
La propuesta presentada a más de  
incluir mejoras en el aspecto  
funcional, demostró que se puede  
mejorar la habitabilidad haciendo  
cambios que aprovechan al máximo  
la inversión inicial y la dotó de  
características indispensables para  
el buen vivir.  
Dentro del análisis del proceso  
evolutivo de la ciudadela Los  
Almendros de Portoviejo, con 45  
años desde su construcción, vemos  
como han ido cambiando las  
viviendas en forma interior y exterior  
y la falta de un mantenimiento de la  
Si  
bien  
estamos  
analizando  
infraestructura  
comunitarios, ha provocado que esta  
solución habitacional calificada  
innovadora en sus inicios, pase a ser  
poco cotizada, insegura  
para estratos  
y
espacios  
soluciones habitacionales que se  
consideran de interés social en la  
que las áreas de construcción  
muchas veces son ajustadas, el  
hacerlas más grandes no garantiza  
una buena solución técnica. Más  
bien, la valoración económica  
demostró que una vivienda con  
reformas interiores poco agresivas y  
con solo ampliaciones necesarias,  
obtendríamos residencias con una  
y
considerada  
populares.  
El pensamiento común que: al tener  
una casa más grande, vamos a vivir  
de manera más confortable y  
cómoda, ha promovido la utilización  
de casi todo el terreno disponible del  
lote, afectando a la iluminación y  
mejor calidad  
y
mucho más  
económicas, considerando factores  
como el costo inicial, reformas,  
mantenimiento y explotación.  
ventilación  
natural,  
espacios  
subutilizados y casi nulo patio frontal  
que en estas épocas de pandemia  
hemos visto la necesidad de tener un  
área suficiente para la correcta  
desinfección previo al ingreso. En  
nuestro caso de estudio, la vivienda  
evolucionó con un ingreso directo  
hacia la calle y se ocupó el pasillo  
exterior con lo que suprimió el  
Otro aspecto muy poco tomado en  
cuenta en la Cultura Constructiva  
Popular  
es  
la  
progresividad,  
expresada en la flexibilidad que debe  
tener una vivienda para adaptarse a  
las variaciones del núcleo familiar, es  
muy común ver como las personas  
terminan  
abandonando  
sus  
4
3
Orlando-Ratti et al. (2021)  
residencias iniciales y optan por  
vender o alquilarlas. La propuesta  
presentada ha tomado en cuenta  
estas condicionantes, pudiendo ser  
parte integrante de la vivienda un  
Baena, A., & Olaya, C. (2013).  
Vivienda de Interés Social de  
calidad en Colombia: Hacia  
una  
Sistemas  
1(24).  
solución  
integral.  
Telemática,  
&
1
espacio  
para  
arrendamiento,  
Cuevas, E., & Cediel, D. (2017).  
Déficit de vivienda urbana en  
Bogotá y Cundinamarca. Una  
aproximación al cálculo a  
través de la realidad de la  
población registrada en las  
bases de datos del Sisbén.  
Bogotá ciudad de estadística,  
considerando las bondades del  
entorno al encontrarse a pocas  
cuadras de la Universidad, por lo que  
se podría alquilar para estudiantes,  
transformando la vivienda en su  
etapa final no en una carga para  
labores mantenimiento y limpieza e  
impuestos, sino más bien en un bien  
que ayude a mejorar la parte  
económica de la familia.  
8
7.  
D’Alençon, R., Justiniano, C.,  
Márquez, F., & Valderrama, C.  
(2008).  
Parámetros  
y
estándares de habitabilidad:  
Calidad en la vivienda, el  
entorno inmediato el  
conjunto habitacional. En En  
Camino al Bicentenario  
Propuestas para Chile 2008  
pp. 271-304).  
y
Este estudio tiene la intención de  
ofrecer una visión alternativa a la  
comunidad sobre cómo se pudiera  
mejorar la Cultura Constructiva  
Popular en la ciudad de Portoviejo,  
(
Delgado, M. (2014). La informalidad  
visible e invisible del hábitat  
popular en Montevideo. En  
Casas de infinitas privaciones  
¿Germen de ciudades para  
todos? (Vol. 1). Abya-yala.  
aplicando  
estrategias  
simples  
(habitabilidad, calidad-economía y  
progresividad) que conllevan una  
mejor vivienda y calidad de vida.  
Escallón, C. (2011). La vivienda de  
interés social en Colombia,  
principios y retos. Revista de  
Ingeniería, 35, 5560.  
Bibliografía  
Fuentes, B., Hechavarría, J., &  
Portilla, Y. (2018). Propuesta  
metodológica para el diseño  
de viviendas de interés social  
en la carrera de arquitectura  
Andrade, V. (2014). Prácticas  
culturales en la construcción  
de  
vivienda  
popular  
progresiva [Tesis Doctoral].  
Universidad Autónoma de  
Chiapas.  
de  
la  
universidad  
de  
4
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Cultura constructiva y vivienda progresiva. El caso de “Los Almendros”, Portoviejo – Ecuador.  
Guayaquil. En Memorias del  
cuarto Congreso Internacional  
de Ciencias Pedagógicas de  
Ecuador: La formación y  
Rosas, I. (2009). La cultura  
constructiva informal y la  
transformación de los barrios  
caraqueños. Bitácora Urbana  
Territorial, 15(2), 7988.  
superación  
desafíos para el cambio de la  
educación en el siglo XXI»  
del  
docente:  
«
Salinas, A. (2012). Análisis y diseño  
de vivienda con carácter  
social y su relación en el costo  
de construcción [Tesis de  
(
pp.  
Superior  
Bolivariano.  
985-992).  
Instituto  
Tecnológico  
pregrado].  
Universidad  
González, D., & Véliz, J. (2019).  
Evolución de la vivienda de  
interés social en Portoviejo.  
Cuadernos de Vivienda y  
Urbanismo, 12(23).  
Técnica de Ambato.  
Hernández, B. (2017). Viviendas  
multifamiliares de desarrollo  
progresivo. Un ejemplo de  
vivienda flexible. En Trienal de  
investigación FAU UCV 2017.  
Libertun de Duren, N. (2017). ¿Por  
qué allí? Los motivos por los  
que promotores privados de  
vivienda social construyen en  
las periferias de las ciudades  
de  
América  
Latina.  
Documento de trabajo del  
BID, 857.  
López, A. (2018). Análisis de las  
condiciones de habitabilidad  
de las viviendas del barrio 24  
de mayo 2 y propuesta de  
carácter arquitectónico. [Tesis  
de pregrado]. Universidad  
Laica Eloy Alfaro de Manabí.  
Quesada, J. (2017). Habitabilidad  
para  
una  
vivienda  
sustentable. Congreso Virtual  
Eumednet XI Educación,  
Cultura y Desarrollo.  
4
5