Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (Ed. Esp. Sept. 2021) ISSN: 2737-6249  
Análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos de un centro de faenamiento  
ANÁLISIS DE CRITICIDAD DEL EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL DE LA  
LÍNEA DE BOVINOS DE UN CENTRO DE FAENAMIENTO  
CRITICALITY ANALYSIS OF THE INDUSTRIAL EQUIPMENT OF THE  
BOVINE LINE OF A SLAUGHTERHOUSE  
Cedeño-Moreira Wilmer Javier ; Gorozabel-Chata Francis Benjamin 2  
1
1
Estudiante de la Maestría en Mantenimiento Industrial, Instituto de Postgrado  
2
Máster en Ciencias. Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad Técnica de  
Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1092-3346  
Resumen  
El mantenimiento es una de las principales estrategias que se aplican en la industria para  
mantener la continuidad, seguridad, eficacia de los procesos productivos. En este sentido, es  
imperativo establecer estrategias para mejorar o diseñar los planes de mantenimiento, esto debe  
hacerse jerarquizando los procesos, sistemas y equipos del proceso productivo. Esto se conoce  
como análisis de criticidad. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de criticidad del  
equipamiento industrial de la línea de bovinos del centro de faenamiento de la ciudad de  
Portoviejo, Ecuador. Para ello, se conocieron las condiciones del equipamiento industrial y  
posteriormente se determinó su criticidad. Los resultados mostraron que el centro de  
faenamiento no posee de un plan de mantenimiento preventivo para el equipamiento industrial,  
siendo las labores de tipo correctivo, y que los equipos con mayor criticidad son el tecle del izado,  
tecle para rayado y corte de patas posteriores, sierra eléctrica de cortar canal, sierra de cortar  
esternón, tecle de descuerado y el noqueador neumático, esto como consecuencia de la  
frecuencia de fallas presentadas, impacto en la seguridad y costos de mantenimiento. Se sugirió  
el diseño de un plan de mantenimiento preventivo para los equipos con alta y media criticidad.  
Palabras clave: bovinos, criticidad, equipos, faenamiento, mantenimiento.  
Abstract  
Maintenance is one of the main strategies applied in the industry to maintain the continuity, safety,  
efficiency of production processes. In this sense, it is imperative to establish strategies to improve  
or design maintenance plans, this should be done by prioritizing the processes, systems and  
equipment of the production process. This is known as criticality analysis. The objective of this  
work was to carry out a criticality analysis of the industrial equipment of the cattle line of the fishing  
center of the city of Portoviejo, Ecuador. For this purpose, the conditions of the industrial  
equipment were known and later its criticality was determined. The results showed that the work  
center does not have a preventive maintenance plan for the industrial equipment, being the  
corrective type work, and that the equipment most critically is the lifting keypad, keystroke for  
scratching and cutting of hind legs, electric saw to cut channel, saw to cut sternum, keystroke of  
descuerado and the pneumatic noqueador, this as consequence of the frequency of presented  
failures, impact on the safety and maintenance costs. The design of a preventive maintenance  
plan for equipment with high and medium criticality was suggested.  
Keywords: cattle, criticality, equipment, slaughter, maintenance.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 12 de julio de 2021.  
Fecha de aceptación: 03 de septiembre de 2021.  
Fecha de publicación: 24 de septiembre de 2021.  
4
9
Cedeño-Moreira & Gorozabel-Chata (2021)  
1
. Introducción  
Un análisis de criticidad permite  
subdividir los sistemas en secciones  
que puedan ser manejadas de  
manera controlada y auditable [6],  
permitiendo generar una lista  
ponderada desde el equipo más  
crítico hasta el menos crítico del total  
del universo analizado, y además se  
tiene una clasificación de estos  
equipos respecto a su criticidad: alta,  
media y baja [7]. Llegado a este  
punto el siguiente paso sería el  
El mantenimiento de equipos es una  
de las principales estrategias que se  
aplican en la industria con la finalidad  
de reducir costos. El mantenimiento  
de los equipos representa un ahorro  
para la economía de las empresas,  
en términos de mantener la  
continuidad, seguridad y eficiencia  
de los mismos [1], es decir que tiene  
un impacto en la productividad de  
cualquier proceso. En este sentido,  
para cualquier industria, uno de los  
principales objetivos del área de  
mantenimiento es identificar y mitigar  
las fallas del equipamiento industrial,  
así como atenuar los efectos  
generados por una máquina dentro  
de su vida útil o tiempo de operación  
diseño  
de  
estrategias  
para  
incrementar la productividad de la  
organización, para lo cual se deberá  
comenzar con los elementos  
etiquetados o que son parte de la  
categoría  
“alta  
criticidad”,  
obviamente esto permitirá mejorar el  
proceso, disminuyendo la frecuencia  
[
1], [2], en otras palabras, lo que se  
de la falla  
permanencia de las mismas,  
coadyuvando la mejora del  
o
el tiempo de  
busca es la optimización de los  
recursos. En este sentido, es  
imperativo diseñar y establecer  
estrategias de mantenimiento del  
equipamiento industrial con la  
finalidad última de mejorar los  
indicadores de eficacia y eficiencia  
de los planes de mantenimiento, esto  
debe hacerse jerarquizando los  
equipos de una infraestructura o  
proceso productivo [3][5]. Esta  
jerarquización se conoce como  
análisis de criticidad.  
a
desempeño global de cualquier  
empresa.  
De esta manera, cualquier empresa  
u organización en la búsqueda para  
mejorar su proceso productivo puede  
realizar un análisis de criticidad  
como requisito primario para mejorar  
las labores enmarcadas en un plan  
de mantenimiento. En la literatura se  
pudo encontrar análisis de criticidad  
5
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (Ed. Esp. Sept. 2021) ISSN: 2737-6249  
Análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos de un centro de faenamiento  
en muchas áreas, por ejemplo, para  
empresas de trasmisión eléctrica [1],  
para equipos consumidores de  
energía eléctrica [4], para los  
sistemas tecnológicos en empresas  
biofarmacéuticas [6], para análisis de  
indicadores de gestión en el  
cuartos, entre otros. Sin embargo,  
debido que actualmente el  
a
mantenimiento que se realiza en el  
centro de faenamiento es correctivo,  
este presenta una disminución de su  
productividad asociadas a las fallas  
en sus equipos, a los tiempos de  
reparación de estos, a la deficiencia  
del número de operarios y al  
desconocimiento de la funcionalidad  
de las maquinas.  
desarrollo  
de  
software  
de  
mantenimiento  
para vehículos  
livianos [8], para los equipos y  
sistemas tecnológicos de una  
termoeléctrica [9], para los equipos  
de la casa de fuerza de un hospital  
Por lo descrito anteriormente, en  
esta investigación se tiene como  
objetivo realizar un análisis de  
criticidad del equipamiento industrial  
de la línea de bovinos del centro de  
faenamiento de la ciudad de  
Portoviejo, Manabí-Ecuador para su  
uso posterior en el diseño de un plan  
de mantenimiento preventivo.  
[
10], entre otros. Sin embargo, no se  
encontró un análisis de criticidad  
para los equipos de un centro de  
faenamiento o matadero de animales  
bovinos.  
Por otro lado, el centro de  
faenamiento (matadero/camal) de la  
ciudad de Portoviejo, Manabí-  
Ecuador, en donde se realiza el  
sacrificio de animales bovinos y  
porcinos para obtener su carne en  
2
. Materiales y métodos  
La investigación fue de tipo  
proyectiva, ya que se buscó una  
solución a la problemática de la  
gestión de mantenimiento de la línea  
de bovino del centro de faenamiento  
de Portoviejo [12]. Para ello, se  
óptimas  
condiciones  
para  
el  
consumo humano [11]. Este centro  
de faenamiento fue tecnificado en el  
año 2010 y remodelado en el año  
2
017, fecha en la cual se  
implementaron equipos como:  
noqueador neumático, polipastos de  
y 2 toneladas, sierras para cortar  
esternón, sierra de partir canal y  
desarrollaron  
una  
serie  
de  
actividades que permitieron la  
recolección de información en el  
área de interés, pasando desde la  
observación directa, la entrevista, la  
1
5
1
Cedeño-Moreira & Gorozabel-Chata (2021)  
encuesta, la realización de un  
análisis de criticidad, y finalmente, se  
definieron los criterios que deben  
considerarse en el plan de  
mantenimiento.  
conocer que equipo se usa para  
cada paso del sacrificio de los  
animales bovinos y constatar que no  
existe un plan de mantenimiento  
preventivo en la organización,  
pudiendo observar la ocurrencia de  
fallos en los equipos, las paradas no  
programadas y el tiempo de estas, lo  
cual hizo posible hacer un registro  
durante los meses de enero a marzo  
de 2020.  
La investigación estuvo enmarcada  
dentro de un diseño de campo no  
experimental,  
caracterizada  
principalmente porque los datos se  
recolectaron  
del  
del  
área  
área  
de  
mantenimiento,  
del  
departamento de producción, datos  
que no fueron manipulados por los  
investigadores [12].  
2.2. Cálculo de la criticidad del  
equipamiento industrial de la línea  
de  
bovino  
del  
centro  
de  
faenamiento.  
2
.1. Proceso de faenamiento de  
animales bovinos y condiciones  
La metodología para determinar la  
criticidad se basa en la operación de  
los equipos y de los registros  
históricos de las fallas que se  
presentan, por lo cual se hicieron  
registros del trimestre enero-marzo  
de 2020. Este registro debe hacerse  
para cada equipo y comprende  
actuales  
del  
del  
equipamiento  
centro de  
industrial  
faenamiento.  
A
través de las técnicas de  
recolección de información se pudo  
conocer el proceso de faenamiento  
de animales bovinos  
condiciones actuales  
y
las  
del  
parámetros  
como  
las  
fallas  
registradas, componentes asociados  
a la falla, la frecuencia de la falla, el  
tiempo promedio y total de la falla.  
equipamiento industrial de la línea de  
bovino del centro de faenamiento de  
Portoviejo.  
Se  
realizaron  
observaciones directas por parte de  
los investigadores, encuestas al  
personal del área de mantenimiento  
Para determinar la criticidad del  
equipamiento industrial que presentó  
fallas en la línea de faenado de  
bovinos, se aplicaron los criterios  
establecidos en las normas SAE  
JA1011 e SAE JA1012, las cuales  
y
entrevistas al personal del  
departamento de producción. Esto  
permitió -entre otras actividades-  
5
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (Ed. Esp. Sept. 2021) ISSN: 2737-6249  
Análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos de un centro de faenamiento  
indican que es necesario considerar  
los factores de frecuencia (FF) y  
consecuencias (CO) asociadas  
[14]. Los valores para los factores FF  
y CO se muestran en la Tabla 1.  
Una vez obtenido el producto de la  
frecuencia de falla (FF) y las  
consecuencias (CO) se obtiene el  
valor de criticidad (CT), este valor se  
calcula para cada equipo y debe  
ubicarse en la matriz de criticidad  
dentro de un rango de colores y  
valores que se muestran en la figura  
(
impacto  
flexibilidad operacional, costos de  
mantenimiento, impacto medio  
ambiente, impacto seguridad).  
operacional,  
factor  
Finalmente, la criticidad representa  
el producto entre el factor de  
frecuencia y la sumatoria de las  
consecuencias. Una metodología  
similar a la empleada en esta  
investigación fue utilizada por [13],  
1
.
5
4
3
2
1
CM  
CM  
CB  
CB  
CB  
CM  
CM  
CM  
CB  
CB  
CA  
CA  
CA  
CA  
CM  
CM  
CA  
CA  
CA  
CA  
CA  
CA  
CM  
CM  
CB  
10  
20  
30  
40  
50  
Consecuencias  
Criticidad alta, color rojo, valores 50 ≤ CT ≤ 125; Criticidad media, color amarillo, valores 30 ≤ CT ≤ 49; Criticidad baja, color verde 5 ≤ CT ≤ 29  
Fig. 1. Matriz de criticidad  
Tabla 1. Factores de frecuencia y consecuencia [14]  
Factor de frecuencia (FF)  
Descripción  
Frecuente, Mas de 3 eventos al año  
Probable, 1-3 eventos al año  
P*  
5
4
Posible, 1 evento en 3 años  
3
Improbable, 1 evento en 5 años  
Muy improbable, menos de un evento en 5 años  
Factores de consecuencias (CO)  
Impacto operacional (IO)  
2
1
P*  
5
4
3
2
Perdidas mayores 75% producción mes  
Perdidas 50% a 74% producción mes  
Perdidas 25% a 49% producción mes  
Perdidas 10% a 24% producción mes  
5
3
Cedeño-Moreira & Gorozabel-Chata (2021)  
Perdidas inferiores 10% producción mes  
1
P*  
5
4
3
2
1
P*  
5
4
3
2
1
P*  
5
Factor flexibilidad operacional (FO)  
No existe stock, tiempos reparación altos  
Stock parcial, procedimiento reparación complejo  
Stock parcial, procedimiento reparación sencillo  
Stock Suficiente, procedimiento reparación complejo  
Stock suficiente, tiempos reparación bajos  
Costos de mantenimiento (CM)  
Costos materiales superior 20000 USD  
Costos materiales superior 10000-20000 USD  
Costos materiales superior 3000-10000 USD  
Costos materiales superior 200-3000 USD  
Costos materiales inferior 200 USD  
Impacto medio ambiente (IMA)  
Daños irreversibles en el ambiente  
Daños severos al ambiente  
4
Daños medios al ambiente  
3
Daños mínimos al ambiente  
2
Sin daño ambiental  
1
Impacto seguridad (IS)  
Muerte o incapacidad  
P*  
5
Incapacidad parcial o permanente  
Daños o enfermedades severas  
Daños leves en personas  
4
3
2
Sin impacto en la seguridad  
1
P* = ponderación  
3
3
. Resultados  
plan de mantenimiento del centro de  
faenamiento mencionado constituye  
un aporte al conocimiento en el área  
de ingeniería en mantenimiento. De  
tal manera, se consideró pertinente  
describir el proceso de faenado de  
bovinos que se lleva a cabo en el  
centro de faenamiento de la ciudad  
de Portoviejo.  
.1. Proceso de faenamiento de  
animales bovinos y condiciones  
actuales  
del  
del  
equipamiento  
centro de  
industrial  
faenamiento.  
Es importante mencionar que no se  
encontró en la literatura análisis de  
criticidad del equipamiento para un  
centro de faenamiento de bovinos,  
en este sentido, la presente  
investigación, la cual es parte de un  
proyecto que pretende proponer un  
El proceso inicia con la recepción de  
estos para ser pesados, luego pasa  
al área de estancia y corralaje  
(Figura 1), durante este proceso las  
reses deben cumplir un tiempo de  
5
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (Ed. Esp. Sept. 2021) ISSN: 2737-6249  
Análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos de un centro de faenamiento  
estancia regulado por la ley,  
debiendo ser hidratadas, además de  
descansar y relajación muscular [11],  
seguidamente se les realiza control  
veterinario.  
Inmediatamente, al animal se le  
realiza el rayado de cuero, siendo  
esto un corte superficial en la piel,  
realizado normalmente con un  
cuchillo. Luego se procede con el  
descuerado o desollado del animal,  
donde se retira la piel del animal  
empleando un polipasto (tecle) de 1  
tonelada aplicando fuerza.  
Posteriormente, los bovinos que se  
diagnostiquen sanos pasan a la  
sección  
de  
noqueo  
e
insensibilización, lo cual se realiza a  
través de un noqueador (pistola)  
neumático, insensibilizando a la res  
a ser sacrificada y evitándole un  
sufrimiento mayor en el degüello.  
Luego al animal se le cortan las  
extremidades y es izado o elevado  
empleando polipasto de 2 Ton. En  
esta parte del proceso, la res es  
colgada de los cuartos traseros, en  
un gancho que está unido a un riel,  
lo cual facilita su movilidad en el  
proceso de desangrado y los pasos  
siguientes del faenado [11].  
Luego se procede con el corte del  
esternón o fisurado, donde se realiza  
una incisión longitudinal del esternón  
y la columna vertebral, que se realiza  
sobre el animal faenado, utilizando  
una sierra eléctrica.  
Se avanza con el proceso de  
eviscerado, donde se extraen los  
órganos del animal faenado. Esto se  
realiza con un polipasto de 1  
tonelada. Finalmente, el proceso  
termina con el despiece y el  
despacho de la carne para su  
posterior comercialización. La figura  
2 muestra el diagrama de proceso  
del faenamiento de bovinos.  
Posterior al izado, se realiza el  
degüello, donde al animal que se  
encuentra boca abajo se le realiza un  
corte en las arterías del cuello, lo  
cual facilita el desangramiento.  
Seguidamente, se realiza el corte de  
la cola y extremidades posteriores  
(corte de patas  
y
cabeza).  
5
5
Cedeño-Moreira & Gorozabel-Chata (2021)  
Noqueo e  
insensibilización  
Clientes externos  
Recepción  
Degüello, corte de  
extremidades  
anteriores, izado  
Sí  
Estancia/Corralaje  
Posee guía de  
Agrocalidad  
correctamente  
llenada  
Pago del servicio  
Corte de cola y  
extremidades  
posteriores  
Control veterinario  
No  
Sí  
Rayado del cuero  
Descuerado  
No se recibe  
El animal se  
diagnostica sano  
No  
Preparación  
química de la  
carne  
Decomiso  
Corte de esternón  
Desecho  
Esvicerado  
Sí  
Servicio adicional  
de despiece  
Despiece  
No  
División en canales  
o cuartos  
Despacho de carne  
Fig. 2. Diagrama de proceso para el faenado de bovinos.  
Fuente: Centro de faenamiento de Portoviejo.  
Conocido  
el  
proceso  
de  
total se recolectó información de un  
total de 5 personas que laboran en el  
centro de faenamiento de Portoviejo.  
faenamiento, se procedió a evaluar  
las condiciones de mantenimiento  
del equipamiento de la línea de  
bovino. Para ello, se recolecto  
Mediante la observación directa se  
constató a priori que no existe un  
plan de manteniendo preventivo, por  
lo que las labores de mantenimiento  
que se realizan son correctivas, es  
decir, se realizan una vez que la falla  
se ha presentado. Por otra parte, la  
percepción del personal del área de  
mantenimiento se le aplicó una  
información  
a
través de la  
observación directa del proceso de  
faenado, la encuesta aplicada a todo  
el  
mantenimiento (3 trabajadores) y  
entrevista al personal del  
personal  
del  
área  
de  
departamento de producción (2  
trabajadores: jefe y supervisor). En  
5
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (Ed. Esp. Sept. 2021) ISSN: 2737-6249  
Análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos de un centro de faenamiento  
encuesta compuesta por preguntas  
cuyas respuestas eran dicotómicas.  
Las preguntas estaban vinculadas a  
la línea de bovino del centro de  
Por otro lado, la mayoría del  
personal de mantenimiento (66 %)  
expresa lo siguiente:  
Se llevan a cabo evaluaciones  
faenamiento.  
encuesta,  
A
través de la  
personal de  
preliminares para determinar las  
condiciones de funcionamiento  
del equipamiento industrial y que  
son analizadas las fallas y sus  
efectos en la búsqueda de  
actividades de mantenimiento.  
el  
mantenimiento expresa de manera  
unánime lo siguiente:  
Las labores de mantenimiento  
están contempladas dentro de un  
programa, que son planificadas y  
clasificadas de acuerdo con su  
finalidad (inspecciones rutinarias,  
lubricación, sustitución de piezas,  
recambios, entre otros), que se  
estima el tiempo requerido para  
El personal no cuenta con  
especificaciones del fabricante  
para abordar las fallas del  
equipamiento industrial.  
Ahora, como se indicó previamente,  
el personal del departamento de  
producción fue entrevistado, y a  
partir de esto se pudo conocer sus  
realizar  
mantenimiento,  
considera la  
las  
labores de  
además  
ejecución de  
y
impresiones  
respecto  
al  
actividades de mantenimiento  
preventivo es una alternativa para  
el equipamiento industrial.  
mantenimiento que se realiza en la  
línea de bovinos, siendo estas las  
siguientes:  
No se mide el tiempo de  
paradas no programadas debido a  
labores de mantenimiento  
No se lleva un registro de las  
paradas no programadas por  
fallas en el equipamiento.  
realizadas, tampoco existe un  
registro de las herramientas,  
Las paradas por fallas no  
repuestos  
y
suministros  
programadas han afectado la  
producción, pero tampoco llevan  
un registro.  
requeridos para el mantenimiento  
del equipamiento industrial.  
5
7
Cedeño-Moreira & Gorozabel-Chata (2021)  
Cuando ocurre una falla, el  
manera empírica y luego que la falla  
ocurre. Otra situación a considerar  
es que no se lleva un registro de las  
fallas que ocurren en el centro de  
faenamiento, así como el tiempo que  
permanecen ni el impacto que causa  
en la producción. En este sentido, es  
necesario que desde la gestión de  
mantenimiento se pueda conseguir  
el nivel máximo de efectividad en el  
personal de mantenimiento la  
soluciona.  
Falta personal en el área de  
mantenimiento.  
Es necesario un plan de  
mantenimiento preventivo.  
Es necesario destacar que, con base  
a las fallas observadas y registradas  
en el centro de faenamiento, así  
como la información recolectada del  
personal que allí labora, se evidenció  
funcionamiento  
productivo  
del  
proceso  
menor  
con  
la  
contaminación del ambiente y mayor  
seguridad al menor costo posible [4].  
que  
las  
actividades  
de  
mantenimiento son de naturaleza  
correctiva, por ende, se ejecutaron  
después que la falla o avería ocurrió.  
3
.2. Cálculo de la criticidad.  
Aunque normalmente no se lleva un  
registro de las fallas presentadas por  
el equipamiento, para la realización  
de esta investigación se realizó tal  
acción durante el trimestre enero-  
marzo 2020 son los que se muestran  
en la Tabla 2.  
Por otra parte, el personal señaló  
que no cuenta con especificaciones  
del fabricante para abordar las fallas  
del equipamiento industrial  
y
consecuentemente, las labores de  
mantenimiento se realizan de una  
Tabla 2. Fallas registradas en el trimestre enero-marzo 2020.  
Enero  
Tiempo.  
Febrero  
Tiempo.  
Marzo  
Tiempo.  
Fallas  
registradas  
Componentes  
asociados a  
la falla  
Frec  
Prom.  
Tot.  
Frec  
Prom.  
Tot.  
Frec.  
Prom.  
Tot.  
Amortiguador  
1
1
0:30:00 0:30:00  
0:45:00 0:45:00  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
1
--  
--  
Falla de la  
pistola del  
noqueador  
neumático  
Perno percutor  
0:40:00 0:40:00  
0:40:00 1:20:00  
0:23:00 0:46:00  
Tuerca de  
sujeción  
2
2
0:30:00 1:00:00  
0:25:00 0:50:00  
5
0:30:00 2:30:00  
-- --  
2
2
O-ring  
--  
5
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (Ed. Esp. Sept. 2021) ISSN: 2737-6249  
Análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos de un centro de faenamiento  
Manguera y  
acople  
-
-
--  
--  
--  
--  
1
1
0:45:00 0:45:00  
0:20:00 0:20:00  
--  
--  
1
--  
--  
--  
--  
Hoja de corte  
--  
1
1
1
Guía de  
bronce  
0:30:00 0:30:00  
0:42:00 0:42:00  
0:30:00 0:30:00  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
1:00:00 1:00:00  
0:58:00 0:58:00  
Falla de la  
sierra de  
cortar  
Guía de acero  
1
esternón  
Pulsadores de  
control  
--  
--  
1:34:00 3:08:00  
-- --  
--  
Balanceador  
Cable roto  
Fusible  
--  
1
1
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
2
--  
1
0:26:00 0:26:00  
0:10:00 0:10:00  
0:10:00 0:10:00  
0:35:00 1:45:00  
Falla del  
tecle de  
izado  
Transformador  
120 a 220 v  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
2
--  
--  
3
--  
2
Botonera de  
trabajo  
0:28:00 0:28:00  
--  
--  
Falla del  
tecle para  
rayado y  
corte de  
patas  
Botonera de  
trabajo  
--  
--  
--  
--  
--  
1:05:00 2:10:00  
Cable roto  
Cadena  
1
--  
1
0:47:00 0:47:00  
--  
2
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
posteriores  
Falla del  
tecle de  
descuerado  
--  
--  
1:08:00 2:16:00  
Falla del  
cajón de  
aturdimiento  
Cable roto de  
compuerta de  
ingreso  
0:55:00 0:55:00  
--  
--  
--  
Tablero  
eléctrico  
Corto circuito  
en el breaker  
1
1
0:29:00 0:29:00  
0:39:00 0:39:00  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
--  
Desajuste de  
guías  
Sierra  
eléctrica de  
cortar canal Hoja de sierra  
rota  
--  
--  
--  
1
0:51:00 0:51:00  
04:02:00 07:10:00  
--  
Total  
15  
07:18:00 08:13:00  
12  
15  
07:05:00 11:57:00  
Los equipos que presentaron fallas  
fueron los siguientes: el noqueador  
neumático, la sierra de cortar  
esternón, la sierra eléctrica para  
cortar canal, el tecle de izado, el  
tecle para rayado y corte de patas  
posteriores, el tecle de descuerado,  
el cajón de aturdimiento y el tablero  
eléctrico.  
Una relación gráfica de la frecuencia  
de falla, el tiempo promedio y total  
(horas) de la falla y el mes de  
ocurrencia se muestra en la figura 3.  
Comparando el mes de enero con el  
de marzo se observa que, aunque la  
frecuencia de falla permanece  
constante (15), el número de horas  
totales de permanencia de la falla  
5
9
Cedeño-Moreira & Gorozabel-Chata (2021)  
pasa de 8:13:00 a 11:57:00, lo cual  
se debe a que se necesitó un mayor  
tiempo de respuesta del personal de  
mantenimiento para solucionar la  
falla, debido a que el mes de enero  
que ya en el mes de marzo, las  
piezas experimentaron daños, por lo  
que se necesitaron repuestos que no  
se tienen en stock, traduciéndose en  
tiempos más largos de reposición y  
reparación, así como también en  
costos mayores.  
se  
presentaron  
solamente  
desajustes de las piezas, mientras  
16  
14  
12  
10  
8
6
4
2
0
15  
15  
14:24:00  
11:57:00  
1
9
2:00:00  
:36:00  
1
2
8:13:00  
7
:18:00  
7:10:00  
7
:05:00  
7:12:00  
4:48:00  
4
:02:00  
2
:24:00  
0:00:00  
Enero  
Febrero  
Meses  
Marzo  
Tiempo total  
Frecuencia de falla  
Tiempo promedio  
Fig. 3. Frecuencia de falla versus tiempo de promedio y total de la totalidad de las fallas  
registradas en la línea de faenamiento de bovinos durante el trimestre enero-marzo 2020.  
Para determinar la criticidad (CT) del  
equipamiento industrial que presentó  
fallas en la línea de faenado de  
bovinos, se aplicaron las normas  
SAE JA1011 y SAE JA1012, las  
cuales indican que es necesario  
considerar los factores de frecuencia  
faenamiento de Portoviejo, no existe  
un registro de los impactos  
operacionales que producen las  
fallas, por lo cual no se pudo aplicar  
la norma de manera expedita, y se  
plantearon  
los  
impactos  
operacionales en función de una  
estimación del porcentaje de  
pérdidas de producción mensual,  
esto se realizó de manera similar a  
[14]. La criticidad (CT) se calculó a  
partir de la ponderación los factores  
(FF)  
y
consecuencias  
(CO)  
asociadas (impacto operacional,  
factor flexibilidad operacional, costos  
de mantenimiento, impacto medio  
ambiente, impacto seguridad), las  
cuales  
previamente en la tabla 1. Sin  
embargo, en el centro de  
fueron  
mostradas  
de frecuencia  
y
consecuencia  
estipulados en la tabla 1, el  
procedimiento consistió en asignar la  
6
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (Ed. Esp. Sept. 2021) ISSN: 2737-6249  
Análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos de un centro de faenamiento  
ponderación al factor de frecuencia  
FF) y consecuencias (CO), esta  
La ponderación de cada factor se  
realizó con base en los factores de  
(
última está subdividida en: impacto  
operacional (IO), factor flexibilidad  
frecuencia  
y
consecuencias  
mostrados en la tabla 1 y tomando  
en cuenta de criterios de expertos en  
el área de mantenimiento, dando  
como resultado los valores de CT.  
De esta manera, los equipos con una  
alta criticidad son los que tienen  
valores de CT entre 50-125 y se  
resaltan en rojo, los equipos con  
criticidad media son los que tienen  
valores entre 30-49 y se encuentran  
resaltados en amarillos, y finalmente,  
los equipos con CT entre 5-29 y  
resaltados en verdes tienen criticidad  
baja.  
operacional  
(FO),  
costos  
de  
mantenimiento (CM), impacto medio  
ambiente (IMA), impacto seguridad  
(IS). Finalmente, la criticidad (CT)  
representa el producto entre el factor  
de frecuencia y la sumatoria de las  
consecuencias (Tabla 3). En la tabla  
mencionada, el total de fallas (TF)  
corresponde a la sumatoria de fallas  
registrados en el trimestre enero-  
marzo de 2020, número que puede  
ser verificado sumando los fallos  
mostrados en la tabla 2.  
Tabla 3. Criticidad jerarquizada de los equipos del centro de faenamiento.  
Equipo  
TF  
FF  
IO  
FO  
CM  
IMA  
IS  
CO  
17  
CT  
85  
Tecle del izado  
7
3
5
5
5
5
5
2
1
4
4
Polipasto para rayado y  
corte de patas posteriores  
5
5
2
2
1
1
17  
15  
85  
75  
Sierra eléctrica de cortar  
canal  
2
5
4
3
Sierra de cortar esternón  
Tecle de descuerado  
Noqueador neumático  
Tablero eléctrico  
8
2
5
5
5
4
4
1
1
1
1
1
3
2
1
3
3
4
4
2
2
2
5
5
5
5
5
5
5
4
2
2
2
2
2
2
1
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
4
3
1
14  
14  
12  
12  
10  
15  
14  
10  
7
70  
70  
60  
48  
40  
15  
14  
10  
7
17  
1
Cajón de aturdimiento  
Sierra de cortar cuartos  
Tecle del izado de vísceras  
Compresor  
1
0
3
2
1
1
1
0
0
Bomba 1/2 hp  
0
Bomba 1 hp  
0
7
7
6
1
Cedeño-Moreira & Gorozabel-Chata (2021)  
Bomba 2 hp  
Bomba 3 hp  
Bomba 4 hp  
0
0
0
1
1
1
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
7
7
7
7
7
7
Clasificación: Criticidad alta, color rojo, valores 50 ≤ CT ≤ 125; Criticidad media, color amarillo, valores  
0 ≤ CT ≤ 49; Criticidad baja, color verde 5 ≤ CT ≤ 29  
3
Los equipos a los que se les debe  
prestar atención para mejorar los  
índices de eficiencia y eficacia del  
proceso productivo de la línea de  
bovino del centro de faenamiento de  
Portoviejo son: el tecle del izado,  
tecle para rayado y corte de patas  
posteriores, sierra eléctrica de cortar  
canal, sierra de cortar esternón, tecle  
de descuerado y el noqueador  
neumático, pudiendo observar que  
estos equipos son imprescindibles  
para el desarrollo pleno del proceso  
productivo del faenado de bovinos  
sin que haya perdidas en la  
incluidas en dicho plan. De esta  
manera, se propone: llevar un  
registro detallado de los fallos que se  
presenten en el equipamiento, en  
conjunto con el departamento de  
producción se debe determinar o por  
lo menos estimar las perdidas en la  
producción de acuerdo al tiempo de  
las paradas no programadas, se  
debe crear un stock de repuestos  
con mayor frecuencia de reposición.  
También se proponen medidas como  
aumento del personal que labora en  
el área de mantenimiento y su  
capacitación constante. Se sugiere  
comprar equipos que vengan con  
manuales de uso y mantenimiento y  
de ser necesario, para los equipos  
que demanden un mantenimiento  
muy específico o complicado, se  
recomienda subcontratar el servicio.  
Para los equipos con baja criticidad  
se sugiere realizar planes de  
mantenimiento correctivos.  
producción  
por  
paradas  
no  
programas ocasionadas por fallos de  
estos equipos.  
A partir del análisis de criticidad se  
plantea al centro de faenamiento de  
Portoviejo la implementación de un  
programa  
de  
mantenimiento  
preventivo para los equipos de alta y  
media criticidad, lo cual constituye  
una investigación en curso, sin  
embargo, en primera instancia, se  
pueden sugerir algunas medidas o  
consideraciones que deben ser  
6
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (Ed. Esp. Sept. 2021) ISSN: 2737-6249  
Análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos de un centro de faenamiento  
4
. Conclusiones  
través de las técnicas de  
Bibliografía  
A
[1]  
A. Díaz-Concepción, L. Villar-  
Ledo, J. Cabrera-Gómez, A.  
Gil-Henríquez, R. Mata-  
Alonso, and Rodríguez-  
Piñero, “Implementación del  
Mantenimiento Centrado en la  
confiabilidad en empresas de  
trasmisión eléctrica,” Ing.  
Mecánica, vol. 19, no. 3, pp.  
recolección de información se pudo  
constatar que el centro de  
faenamiento de la ciudad de  
Portoviejo en Manabí, Ecuador  
realizan labores de mantenimiento  
correctivas, que no se lleva un  
registro de las paradas no  
programadas a causa de fallos en los  
equipos ni tampoco un registro del  
impacto en la producción.  
1
37142, 2016.  
[2]  
A. Díaz Concepción, A. Del  
Castillo Serpa, and L. Villar  
Ledo,  
“Instrumento  
para  
evaluar el estado de la gestión  
de mantenimiento en plantas  
de bioproductos: Un caso de  
estudio,” Ingeniare. Rev. Chil.  
Ing., vol. 25, no. 2, pp. 306–  
El análisis de criticidad realizado a  
los equipos existentes permitió  
determinar los equipos con alta,  
media y baja criticidad. Los equipos  
con una alta criticidad son el tecle del  
izado, tecle para rayado y corte de  
patas posteriores, sierra eléctrica de  
cortar canal, sierra de cortar  
esternón, tecle de descuerado y el  
noqueador neumático. Los de  
criticidad media son el cajón de  
aturdimiento y tablero eléctrico, y  
finalmente, los de baja criticidad son  
la sierra de cortar cuartos, las  
bombas y el compresor. Con base en  
el análisis de criticidad se sugirió un  
plan de mantenimiento preventivo  
para los equipos con alta y media  
criticidad.  
3
13, 2017.  
I. Estándar, “Norma SAE  
JA1011. Criterios de  
[3]  
Evaluación para Procesos de  
Mantenimiento Centrado en  
Confiabilidad. Norma para  
vehículos aeroespaciales y de  
superficie.,” 1999.  
[
4]  
J. Espinosa-Martínez, E. Paz-  
Martínez, Pérez-  
Bermudez, and I. Acosta-  
Pérez, “Contribución del  
R.  
mantenimiento centrado en la  
confiabilidad para el estudio  
de  
fallos  
a
equipos  
consumidores de energía  
eléctrica,” Rev. Cent. Azúcar,  
vol. 47, no. 1, pp. 2232,  
2
020.  
[
5]  
M.  
Viscaíno-Cuzco,  
S.  
Villacrés-Parra, C. Gallegos-  
Londoño, and H. Negrete-  
6
3
Cedeño-Moreira & Gorozabel-Chata (2021)  
Costales, “Evaluación de la  
gestión del mantenimiento en  
García, and J. Cabrera-  
Gómez, “Obtención de un  
modelo de criticidad para los  
hospitales  
del  
Instituto  
Ecuatoriano de Seguridad  
Social de la Zona 3 del  
Ecuador,” INGENIUS, pp. 59–  
equiposy  
tecnológicos  
unatermoeléctrica,”  
sistemas  
de  
Ing.  
7
1,  
2019,  
doi:  
Energética, vol. 37, no. 3, pp.  
217227, 2016, [Online].  
Available:  
https://doi.org/10.17163/ings.  
n22.2019.06.  
https://www.redalyc.org/articu  
lo.oa?id=329147536006.  
[
6]  
A. Enriques-Gaspar, A. Díaz-  
Concepción, L. Villar-Ledo, A.  
Del  
Castillo-Serpa,  
A.  
[10] S. J. Cossios Risco and J. L.  
Rodríguez-Piñero, and A.  
Alfonso-Álvarez, “Tecnología  
para el análisis de criticidad  
de los sistemas tecnológicos  
Arévalo Daza, “Gestión del  
mantenimiento  
para  
incrementar la confiabilidad  
en los equipos de la casa de  
fuerza de un hospital,”  
INGnosis, vol. 4, no. 2, pp.  
159169, 2018.  
en  
empresas  
biofarmacéuticas,”  
Ing.  
Mecánica, vol. 23, no. 1, pp.  
11, 2020.  
1
[
11] EMRAQ-EP, “Proceso de  
[
[
7]  
8]  
A. Del Castillo-Serpa, M.  
Brito-Ballina, and E. Fraga-  
Guerra, “Análisis de criticidad  
faenamiento de Bovinos,”  
Empresa  
Metropolitana  
Quito,  
Pública  
Rastro  
de  
personalizados,”  
Mecánica, vol. 12, no. 3, pp.  
12, 2009.  
Ing.  
2020.  
http://www.epmrq.gob.ec/inde  
x.php/servicios/faenamiento/f  
aenamiento-bovinos.  
1
B. A. Cuaical-Angulo, L. F.  
Buenaño-Moyano, and L.  
Moreno-Pinduisaca, “Análisis  
de indicadores de gestión  
CMD en el desarrollo de  
software de mantenimiento  
[12] J. Hurtado De Barrera,  
Metodología de la  
Investigación: guía para una  
comprensión holística de la  
ciencia, 4ta Ed. Caracas:  
Quirón Ediciones, 2010.  
para  
FIPCAEC, vol. 4, no. 2, pp.  
45170, 2019, doi: AEC  
núm. 2) Vol. 4, Año 4  
Diciembre Edición Especial  
019, pp. 145-170 DOI:  
vehículos  
livianos,”  
[
13] L. Vargas Henríquez, S. Mejía  
Ruiz, and C. Vásquez  
Caballis, “Metodología para  
diagnosticar fallas localizadas  
en equipos de una línea de  
1
(
2
https://doi.org/10.23857/fipca  
ec.v4i4.128 Análisis.  
producción  
de  
carbón  
activado,” INGENIARE, vol.  
24, pp. 7788, 2018, doi:  
[
9]  
A. Díaz-Concepción, A. del  
Castillo-Serpa, M. Toledo-  
6
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (Ed. Esp. Sept. 2021) ISSN: 2737-6249  
Análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos de un centro de faenamiento  
https://doi.org/10.18041/1909  
-
2458/ingeniare.24.5173.  
14] J. Ramirez and H. Moreno,  
Elaboración de un análisis de  
[
criticidad y disponibilidad para  
la atracción x-treme del  
parque Mundo Aventura,  
tomando como referencia las  
normas, SAE JA1011 y SAE  
JA1012,” Universidad Distrital  
Francisco José de Caldas,  
2
017.  
6
5