Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (9) Ed. Esp. mayo 2022. ISSN:  
737-6249  
2
Análisis De La Implantación De Los Proyectos De Vivienda De Interés Social En Rocafuerte - Manabí  
ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE VIVIENDA DE  
INTERÉS SOCIAL EN ROCAFUERTE - MANABÍ  
ANALYSIS OF THE IMPLEMENTATION OF SOCIAL INTEREST HOUSING  
PROJECTS IN ROCAFUERTE - MANABÍ  
Anchundia-Zambrano Jo Ramón ; García-Pinargote Víctor Manuel 2  
1
1
Ingeniero Civil, Maestrante del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí,  
2
Resumen  
Los programas de Viviendas de Interés Social construidos en el Ecuador, tienen su origen en el  
déficit de viviendas de familias en condición de vulnerabilidad económica. Este estudio se enfoca  
en realizar un análisis de la implantación de los programas o proyectos de las Vivienda de Interés  
Social construidos en el cantón Rocafuerte de Manabí, de tal manera que la implementación y  
ubicación de este tipo de soluciones habitacionales guarde coherencia con el desarrollo  
urbanístico, la movilidad y del modelo de gestión para el cual está proyectada la ciudad, además  
que no generen otros problemas de impacto social, desarrollo o movilidad de los beneficiarios,  
siendo necesario un análisis de la situación de las ubicaciones en concordancia con las actividad  
socioeconómica y cultural del cantón. Evidenciado que los últimos programas de Vivienda de  
Interés Social, construidas han sido ejecutada de manera directa por el Gobierno Central, y su  
ocupación de suelo fue resuelto por el GAD Municipal, el cual dentro de sus ordenanzas se  
establecen los requisitos para los Proyectos de Vivienda de Interés Social, los cuales se han  
cumplido a satisfacción, proyectándose en completo desarrollo de la ciudad, otorgando un alto  
beneficio a los moradores de estos programas de vivienda.  
Palabras clave: Vivienda de interés social, implantación, desarrollo urbanístico, plan de  
desarrollo, familias en condición de vulnerabilidad económica.  
Abstract  
The Social Interest Housing programs built in Ecuador have their origin in the housing deficit of  
families in a condition of economic vulnerability. This study focuses on carrying out an analysis  
of the implementation of the Social Interest Housing programs or projects built in the Rocafuerte  
de Manabí canton, in such a way that the implementation and location of this type of housing  
solutions is consistent with urban development. , mobility and the management model for which  
the city is designed, in addition to not generating other problems of social impact, development  
or mobility of the beneficiaries, being necessary an analysis of the situation of the locations in  
accordance with the socioeconomic activity and culture of the canton. Evidenced that the latest  
Social Interest Housing programs built have been executed directly by the Central Government,  
and their land occupation was resolved by the Municipal GAD, which within its ordinances  
establishes the requirements for Housing Projects of Social Interest, which have been fulfilled to  
satisfaction, projecting the complete development of the city, granting a high benefit to the  
residents of these housing programs.  
Keywords: Social interest housing, implementation, urban development, development plan,  
families in a condition of economic vulnerability.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 22 de marzo de 2022.  
Fecha de aceptación: 18 de mayo de 2022.  
Fecha de publicación: 19 de mayo de 2022.  
2
Anchundia-Zambrano et al. (2022)  
1
. Introducción  
para las urbes de la región, en  
relación al déficit de vivienda, al  
tiempo es una manera para que las  
entidades gubernamentales y no  
gubernamentales tomen acción al  
respecto (BID, 2018).  
En el mundo entero permanece  
latente el crecimiento poblacional, y  
con ello el déficit de vivienda en  
especial en las familias de escasos  
recursos económicos las cuales no  
pueden acceder por sus propios  
medios a este derecho el mismo que  
esta tutelado en el artículo 30 de la  
Constitución de la República  
establece “las personas tienen  
derecho a un hábitat seguro y  
Dentro de los desafíos de la América  
Latina ha sido combatir la pobreza y  
el subdesarrollo, en Ecuador no es la  
excepción. En este sentido el  
Gobierno Nacional ha desarrollado  
dentro de su plan de Desarrollo  
saludable,  
adecuada  
y
a
una vivienda  
digna, con  
2
017-2021, enfocado principalmente  
y
en la construcción de una vida digna,  
dentro de los programas más  
emblemáticos se destaca “Casa para  
Todos” programa del cual se  
identificaron los efectos dentro de los  
independencia de su situación social  
y económica”, la ejecución de estas  
iniciativas aporta a la disminución de  
la brecha de desigualdad entre las  
personas de acuerdo a su condición  
económica.  
núcleos  
familiares  
que  
se  
encuentran en pobreza moderada y  
extrema, mecanismo incluyentes de  
financiamiento para facilitar el  
acceso a vivienda, aplicación de  
diseños constructivos acorde a las  
Según el Banco Interamericana de  
Desarrollo BID, América Latina y el  
Caribe es la región en desarrollo más  
urbanizada del planeta, más del 80%  
de su población vive en ciudades, las  
cuales registran cada mes quinientos  
mil nuevos residentes. De seguir  
esta tendencia de crecimiento, se  
podrá tener que el 2025 alrededor de  
realidades  
territoriales  
de  
la  
población (Vásquez, 2017).  
El desarrollo socioeconómico de las  
poblaciones está vinculado a su  
capacidad de acceder a una vivienda  
digna que garantice su seguridad,  
esto como una condición de  
1
00 millones de personas vivirán en  
tan solo seis megaciudades. Este  
ritmo de urbanización exterioriza  
desafíos de grandes proporciones  
sostenibilidad,  
siguiendo  
una  
secuencia lógica de elementos que  
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (9) Ed. Esp. mayo 2022.  
ISSN: 2737-6249  
Análisis De La Implantación De Los Proyectos De Vivienda De Interés Social En Rocafuerte - Manabí  
garanticen el acceso a servicios  
fundamentales en salud, seguridad  
alimentación, entre otros. En  
Sin ninguna duda la Provincia de  
Manabí, ha sido la mayor  
beneficiada ya que en la mayoría de  
sus 22 cantones se ha recibido  
planes de vivienda en sus territorios.  
Ecuador  
además  
de  
estas  
condiciones, la problemática para la  
adquision de una vivienda también  
esta ligada a un fenómeno de orden  
estructural, correlacionado con, la  
Para  
evitar  
una  
inadecuada  
manipulación política en la ejecución  
de este plan, se han utilizados  
terrenos disponibles en el Gobierno  
Central y esta determinación ha  
permitido la planificación de obras en  
urbanización evitando así ir en  
contra de las facultades que otorga  
el Código Orgánico de Organización  
aceleración  
del  
crecimiento  
demográfico, los altos precios de  
terrenos dentro del área urbana y  
poca inversión social, dando como  
efecto la marginación de las clases  
más desposeídas; por ello la  
profunda  
importancia  
de  
los  
Territorial,  
Autonomía  
y
proyectos de vivienda de interés  
social en espacios adecuados  
iniciativas habitacionales en las  
cuales los beneficiarios de estos  
proyectos sociales puedan vivir  
dignamente en espacios que  
garanticen su pleno desarrollo.  
Descentralización, a los Gobiernos  
Autónomos Descentralizado (GAD)  
para la gestión del uso y ocupación  
del suelo  
y
su expropiación.  
(Gobierno Nacional, 2020).  
Figura 1. Implantación de los programas  
de Vivienda “Casa para Todos” en Manabí.  
Dentro de este contexto el Plan Casa  
para Todos, ha otorgado en Manabí  
alrededor de 19.073 viviendas, las  
cuales corresponde al 76,86% de las  
viviendas otorgadas en el territorio  
nacional que ascienden a 25.635  
según datos del Ministerio de  
Desarrollo Urbano y Vivienda hasta  
el 2019.  
Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y  
Vivienda.  
4
Anchundia-Zambrano et al. (2022)  
En lo que corresponde al cantón  
Rocafuerte la política pública  
denominada Casa Para Todos ha  
estructural, ha marcado aún más las  
inequidades socioeconómicas,  
territoriales y la exclusión social.  
desarrollado  
dos  
proyectos  
Con la ejecución de este proyecto se  
pretende promover el acceso de la  
población identificada por los  
segmentos anteriormente descritos,  
con la finalidad de contribuir al  
desarrollo de las personas que no  
cuentan con vivienda propia y que se  
habitacionales dentro del perímetro  
urbano del cantón, los cuales  
requieren ser analizados con la  
finalidad de analizar la implantación  
de los programas o proyectos de las  
Vivienda  
de  
Interés  
Social  
construidos en el cantón Rocafuerte  
de Manabí, determinando si estos  
están de acorde con el desarrollo  
urbanístico del cantón y si a su vez  
consiguen una integración adecuada  
de las familias beneficiadas a las  
posibilidades de una vida más digna  
y de acorde a las demás zonas tanto  
residenciales como comerciales del  
cantón Rocafuerte.  
encuentran  
en  
estado  
de  
vulnerabilidad. De acuerdo a la base  
de datos del Registro Social existe  
un total de 7.813.524 personas  
registradas en todo el Ecuador, se  
alcanza un total de 432.754 hogares  
en escenario de pobreza extrema de  
un total de 2.375.754 hogares  
Con base al Acuerdo Ministerial 03-  
2
014 emitido por el Ministerio  
DESARROLLO  
Coordinador de Desarrollo Social el  
27 de marzo del 2014, en mediante  
disposición general establece que  
“(…) los umbrales del índice de  
bienestar del Registro Social para los  
núcleos familiares en pobreza en  
34,67905 puntos y el de extrema  
pobreza en 24,08766 puntos. Tales  
índices serán empleados para la  
identificación, selección, focalización  
y priorización de beneficiarios o  
usuarios de programas sociales o  
subsidios estatales, sin perjuicio de  
Tradicionalmente el Ecuador ha  
postergado  
los  
aspectos  
de  
planificación físico-territorial de los  
establecimientos humanos, dejando  
que  
las  
razones  
económico-  
productivas se conviertan en los  
medios rectores de los modelos de  
desarrollo del territorio nacional,  
confinando la intervención integral y  
la inversión pública eficiente. De la  
misma manera, este fenómeno de  
crecimiento mercantilista a nivel  
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (9) Ed. Esp. mayo 2022.  
ISSN: 2737-6249  
Análisis De La Implantación De Los Proyectos De Vivienda De Interés Social En Rocafuerte - Manabí  
que los organismos, entidades o  
dependencias determinan bajo su  
responsabilidad líneas de corte,  
conforme lo establecido en el artículo  
reconocer y fortalecer las interacción  
socioeconómica presentes en los  
territorios, fortalecer la cercanía a los  
sistemas de la ciudad: equipamiento,  
7
de este acuerdo (…)”.  
transporte,  
áreas  
verdes  
y
recreativas, espacio y servicios  
públicos, garantizando de esta  
manera sostenibilidad ambiental,  
Se esboza la introducción de un  
concepto diferente que permita  
conservar las políticas ejecutadas en  
anteriores gobiernos e innovar en  
nuevos procesos para que la  
población más vulnerable pueda  
acceder a una vivienda propia con  
servicios básicos, entre otros  
requerimientos necesarios. Este  
nuevo enfoque envuelve profundas  
innovaciones y un abordaje distinto  
de la problemática, que parta no solo  
de una lectura numérica del déficit,  
social  
y
financiera  
en  
la  
implementación de la Política  
Pública, como estrategias de  
concreción del derecho a la vivienda  
adecuada, al hábitat seguro y  
sostenible y el derecho a la ciudad.  
La intención del estudio de la  
vivienda social, caso específico de  
los proyectos de vivienda de interés  
social en el cantón Rocafuerte,  
provincia de Manabí, es hacer  
conocer las características de este  
proyecto y de la manera en que se  
ha integrado funcionalmente al  
desarrollo urbanístico del cantón  
sino  
que  
reflexione  
las  
especificidades de las zonas rurales  
y urbanas, fundamentando factores  
de índole ambiental, cultural y  
productiva y que fomenten un mayor  
equilibrio socio-ambiental en el  
contexto de las urbes en los que se  
imprenten.  
Rocafuerte,  
considerando  
las  
cualidades de la obra en torno a  
diseño e infraestructura, la relación  
de sus espacios internos y externos,  
la perspectiva y el bienestar de las  
familias que habitan estos proyectos,  
así como los cambios que la vivienda  
ha tenido desde que les fueron  
adjudicadas las cuales provienen de  
las bases de datos del registro social  
Incorporar la dimensión del entorno y  
sus dinámicas, implica una estrecha  
vinculación entre política urbana y  
política  
habitacional,  
para  
aprovechar la inversión social  
acumulada en la ciudad construida,  
6
Anchundia-Zambrano et al. (2022)  
del gobierno nacional habiéndose  
constituido en las familias más  
necesitadas en la zona del cantón  
Rocafuerte de la provincia de  
Manabí siendo estas una de las  
provincias de mayor necesidad en  
cuanto a déficit habitacional, siendo  
que esta provincia una de las más  
afectadas por el terremoto de 7.8  
grados del 16 de abril del 2016.  
son frontal y posterior (patio). Los  
proyectos de vivienda de interés  
social en Rocafuerte constan de 169  
departamentos,  
distribuidos  
en  
bloques de tipología 8 D. Cada  
solución habitacional cuenta con  
sala, comedor, cocina, lavandería y  
tres habitaciones. De esta manera se  
cumple con la misión de entregar  
una vivienda digna en el marco del  
plan Toda Una Vida.  
Se trata de una vivienda adosada,  
sin retiros laterales, sus retiros solo  
Imagen 1. Proyecto habitacional Pichota estética de las viviendas.  
Fuente: https://www.flickr.com/photos/epvivienda/45992137075/in/photostream/  
En relación a los materiales, las  
viviendas fueron entregadas con  
todos los acabados, los pisos de  
cemento enlucido, sus paredes de  
bloque de cemento revocado  
recubierta con el correspondiente  
enlucido y pintadas, la cubierta de  
techo tipo teja que brinda un muy  
buen aspecto estético de la  
edificación.  
Imagen 2. Proyecto habitacional Pichota áreas de recreación  
Fuente: https://www.flickr.com/photos/epvivienda/45992137075/in/photostream/  
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (9) Ed. Esp. mayo 2022.  
ISSN: 2737-6249  
Análisis De La Implantación De Los Proyectos De Vivienda De Interés Social En Rocafuerte - Manabí  
En lo que corresponde a la  
zonificación de las áreas de  
recreación se evidencia que los  
proyectos habitacionales de interés  
social en Rocafuerte han sido  
dotados de zonas adecuadas para la  
recreación de las habitantes áreas  
de juegos al aire libre, espacios de  
áreas verdes y una cancha de uso  
múltiple para la práctica del deporte,  
así como también puede ser la  
realización de actos o eventos  
comunitarios.  
Imagen 3. Tipología de la vivienda 8 D proyectos habitaciones en el cantón Rocafuerte.  
Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2017)  
La tipología de la vivienda 8 D se  
constituye en departamento  
permitió caracterizar el estado del  
arte de la temática sus  
y
multifamiliares dispuestos cada uno  
para 4 familias es una solución muy  
eficiente su área de construcción es  
de 416m2.  
antecedentes en Ecuador, con vistas  
a identificar las variables a tomar  
como base para la clasificación  
tipológica y morfológica de los  
proyectos de vivienda social en la  
ciudad de Rocafuerte. El presente  
trabajo no pretende sentar nuevas  
bases teóricas para evaluar la  
2
. Metodología  
A partir del empleo de los métodos  
de la investigación teórica, se  
elaboró un marco conceptual que  
calidad  
o
la habitabilidad de  
proyectos de vivienda de interés  
8
Anchundia-Zambrano et al. (2022)  
social, solo se desea caracterizar de  
manera pormenorizada la manera en  
como estas iniciativas se han  
relacionados al estilo de vida y a la  
integración  
y
crecimiento  
de sus  
socioeconómico  
integrado en la morfología  
e
beneficiarios. La rigidez del método  
estadístico y el uso de componentes  
interacción del crecimiento urbano  
de la ciudad considerando que un  
proyecto de vivienda social como  
cualidad fundamental es que no  
debe propiciar la marginación de su  
población, es decir, que no sean  
observados como focos de pobreza  
o delincuencia, sino que sean  
estandarizados  
simplifican  
la  
definición y evaluación de las  
condiciones determinadas para los  
proyectos de vivienda de interés  
social en el cantón Rocafuerte, así  
como su funcionalidad  
caracterización.  
y
su  
ciudadelas dignas y que  
sus  
Los modelos de evaluación de los  
proyectos de vivienda de interés  
social deben ser representaciones  
de la realidad, analizar la relación del  
proyecto de vivienda con su entorno,  
para luego comunicar de forma  
eficiente estos resultados. Esto  
significa que el análisis debe  
identificar la satisfacción de las  
necesidades habitacionales y de  
integración socioeconómica de los  
proyectos de vivienda de interés  
social, el desempeño de los espacios  
y va más allá, al impacto que esto  
puede tener en sus ocupantes. Para  
el continuo mejoramiento de la  
calidad de vida de la población se  
considera fundamental hacer énfasis  
en la satisfacción de las necesidades  
habitacionales de los sectores de  
bajos ingresos. Para el desarrollo de  
habitantes se puedan integrar de  
forma armónica con los demás  
centros residenciales; los conjuntos  
habitaciones de vivienda de interés  
social deben tener un buen acceso a  
servicios como: salud, educación,  
entidades del servicio público,  
entidades financieras, entidades  
educativas, guarderías, comercios,  
centros de abasto de alimentos,  
estaciones de policía, entre otros, los  
cuales permitan que los habitantes  
de  
estos  
proyectos  
puedan  
desarrollar todas sus actividades  
cotidianas y laborales en un entorno  
el cual les permita un desarrollo  
sostenible.  
Analizar el impacto y la funcionalidad  
de la vivienda social conlleva la  
abstracción de múltiples factores  
9
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (9) Ed. Esp. mayo 2022.  
ISSN: 2737-6249  
Análisis De La Implantación De Los Proyectos De Vivienda De Interés Social En Rocafuerte - Manabí  
la investigación fue necesario  
caracterizar la calidad de los  
proyectos de vivienda de inter social  
Casa para Todos ubicadas en el  
cantón Rocafuerte. La información  
recopilada en el trabajo de campo a  
La población universo del estudio  
estuvo conformada por las 169  
viviendas ejecutadas en el cantón  
Rocafuerte. Para la evaluación del  
proyecto de vivienda de interés  
social en Manabí se empleó el  
método propuesto por Abadi y Martín  
(Abadi Abbo & Martín Domínguez,  
2009). Con el cual realizaron la  
evaluación a viviendas de interés  
social en el cual se evalúan 38  
variables o aspectos.  
través  
del  
empleo  
de  
los  
instrumentos elaborados provino de  
dos fuentes: la observación directa y  
objetiva del profesional sobre los  
proyectos de vivienda de interés  
social edificados en el cantón  
Rocafuerte.  
Indicadores:  
Tabla 1. Variables para la evaluación de la Vivienda de Interés Social.  
1
Tipología de la vivienda (aislada,  
pareadas o continuas)  
2
Superficie del lote  
3
5
7
Ancho de lote  
4
6
8
Área de construcción  
Acceso peatonal a la vivienda  
Estacionamiento  
Posibilidad y previsión de crecimiento  
de la vivienda.  
Componentes espaciales de la vivienda  
9
1
1
1
1
1
Estares separados  
10  
12  
14  
16  
18  
20  
Comedores separados  
Cocina  
1
3
5
7
9
Estares y comedores integrados  
Área de servicio-lavado y secado  
Sanitario  
Dormitorios / Dormitorios dobles 1 o 2  
Área de almacenaje  
Depósito de basura  
Circulaciones internas  
Altura mínima en los espacios  
Iluminación natural de los espacios de la  
vivienda  
2
2
2
2
1
3
5
7
Asoleamientos de los espacios de la 22  
vivienda  
Ventilación natural de los espacios de la  
vivienda  
Protecciones  
aceras  
ambientales,  
aleros, 24  
Iluminación artificial y toma corrientes X  
Instalaciones sanitarias  
26  
Drenaje de aguas de lluvia: techos, patios,  
retiros  
Otros servicios: teléfono, televisión, 28  
recolección de basura  
Sistema constructivo: eficiencia y durabilidad  
de los materiales y los acabados  
2
3
3
9
1
3
Privacidad interna y externa  
30  
32  
Apariencia externa de la vivienda  
Tratamiento de áreas exteriores  
Seguridad y Riesgo en la construcción  
Seguridad contra robo, vandalismo, 34  
acceso de animales indeseables  
Distancia a servicios escolares: maternales,  
preescolar y escuelas  
3
3
5
7
Distancia a parques: infantiles, áreas 36  
recreacionales, canchas deportivas  
Distancia  
farmacias, panaderías  
a
comercios locales: abastos,  
Distancia a ambulatorios o centros de 38  
salud  
Distancia a paradas de transporte  
Fuente: Abadi Abbo & Martín Domínguez, 2009.  
1
0
Anchundia-Zambrano et al. (2022)  
3
. Resultados y Discusión  
Tabla 2. Resultados de la evaluación del proyecto habitacional implementados en el cantón Rocafuerte.  
INDICADORES  
CRITERIOS PARA INDICADORES  
EVALUACIÓN  
NORMA  
OTROS: EFIC. DIMENSIONAL, PRUEBAS PILOTO  
1
TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA  
SUPERFICIE DE LOTE  
NO  
NO  
CONTINUA, PAREADA, AISLADA  
CONTINUA  
1
PAREADA  
2
2
AISLADA  
>220 M2  
3
3
1
1
3
6
2
100 Y 150 M2 MÍNIMO SEGÚN VARIAS ORDENANZA  
MUNICIPALES  
< 100 M2  
0
0
ENTRE 100 Y 150 M2  
1
ENTRE 150 Y 220M2  
2
2
3
4
ANCHO DE LOTE  
NO  
NO  
ENTRE 7 Y 10 MTS.MÍNIMO SEGÚN VARIAS  
ORDENANZAS MUNICIPALES  
 7,00 M  
ENTRE 7 Y 10 M  
1
ENTRE 10,00 Y 13,00  
M
ENTRE 68 Y 71,90 M2  
2
2
>13 M  
3
3
2
2
2
2
6
6
ÁREA DE LA VIVIENDA-ÁREA  
DE CONSTRUCCIÓN  
PARA 4 PNAS. 64 M2 MÍNIMO  
< 64,00M2  
< 70,00M2  
ENTRE 64 Y 67,90 M2  
ENTRE 70 Y 75,00 M2  
> 72 M2  
> 80 M2  
0
0
1
1
PARA 5 PNAS. 70 M2 MÍNIMO  
ENTRE 75 Y 80,00  
M2  
ENTRE 80 Y 87,90 M2  
PARA 6 PNAS. 72 M2 MÍNIMO  
1 PRINCIPAL  
< 72,00 M2  
ENTRE 72 Y 79,90 M2  
1 EN COMEDOR  
> 88 M2  
ACCESOS PEATONALES  
ACCESO A LA VIVIENDA  
1 EN ESTAR  
2
1 PRINCIPAL  
1 DE SERVICIO  
3
3
2
1
3
5
6
NO  
NO  
1
DE SERVICIO  
ESTACIONAMIENTOS  
CRECIMIENTOS  
Nº DE PUESTOS  
NINGÚN  
PUESTO  
NINGUNA  
0
0
1PUESTO  
1
1
2 PUESTOS  
2
2
2
1
1
1
1
1
2
2
7
8
9
NO  
POSIBILIDADES DE AMPLIACIÓN  
1 ESPACIO (DORM.  
SANITARIO)  
TODOS MENOS  
LAVANDERO Y  
ALMACENAJE  
ENTRE 9 Y 10 M2  
2 O MÁS ESPACIOS  
COMPONENTES ESPACIALES  
NO ESTAR, COMEDOR, COCINA, LAVANDERO, DORMITORIO  
PRINCIPAL, Y DOBLES O SENCILLOS, SANITARIOS,  
ALMACENAJE  
TODO MENOS  
ALMACENAJE  
TODOS  
3
1
3
ESTARES SEPARADOS  
4 PNAS  
6 PNAS  
MOBILIARIO Y SEPARACIONES  
ADECUADAS + ÁREAS MÍNIMAS  
< 9,00 M2  
< 11,00 M2  
ENTRE 10 Y 12,50 M2  
ENTRE 13,50 Y 16,00  
M2  
> 12,50 M2  
> 16 M2  
NO  
NO  
NO  
0
0
0
ENTRE 11 Y 13,50 M2  
1
1
1
2
2
2
3
3
3
1
1
1
3
3
3
6
10  
COMEDORES SEPARADOS  
4 PNAS  
MOBILIARIO Y SEPARACIONES  
ADECUADAS + ÁREAS MÍNIMAS  
< 5,50 M2  
< 6.50 M2  
<13.00 M2  
< 14.00 M2  
< 4,5M2  
ENTRE 5.50 Y 7M2  
ENTRE 6.50 Y 8.50 M2  
ENTRE 13 Y 15 M2  
ENTRE 14 Y 17 M2  
ENTRE 4.50 Y 5.5 M2  
ENTRE 7 Y 9.50 M2  
> 9.50M2  
> 11 M2  
> 17 M2  
> 20 M2  
> 6.00 M2  
2
2
6
PNAS  
ENTRE 8.50 Y 11 M2  
ENTRE 15 Y 17 M2  
ENTRE 17 Y 20M2  
11  
ESTARES COMEDORES  
INTEGRADOS  
4 PNAS  
6 PNAS  
4 PNAS  
MOBILIARIO Y SEPARACIONES  
ADECUADAS + ÁREAS MÍNIMAS  
2
12  
COCINAS  
4.50M2  
MIN  
ANCHO  
MIN 1.5M  
NORMA, EQUIPAMIENTO Y  
SEPARACIONES + ÁREA MÍNIMA  
0
1
ENTRE 5.50 Y 6.00  
2
3
2
1
3
M2  
ENTRE 6.50 Y 7.00  
M2  
6 PNAS  
< 6,00M2  
ENTRE 6.00 Y 6.50 M2  
> 7.00 M2  
1
1
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (9) Ed. Esp. mayo 2022.  
ISSN: 2737-6249  
Análisis De La Implantación De Los Proyectos De Vivienda De Interés Social En Rocafuerte - Manabí  
1
3
ÁREA DE SERVICIO LAVADERO 3.00M2  
NORMA Y EQUIPAMIENTO, SEPARACIONES  
ADECUADAS + ÁREA MÍNIMA.  
NORMA Y EQUIPAMIENTO, SEPARACIONES  
ADECUADAS + ÁREA MÍNIMA Y ANCHO MÍNIMO.  
< 3.00M2 O  
INEXISTENTE  
< 9.00 M2 +  
CLOSET,  
0
0
ENTRE 3.00 Y 4.5 M2  
1
1
ENTRE 4.5 Y 5.50 M2  
2
2
> 5.50 M2  
3
3
2
2
1
1
3
MÍNIMO  
DORMITORIO PRINCIPAL 9.00 M2 +  
CLOSET  
14  
9.00 M2 + CLOSET,  
ANCHO MÍNIMO 2.40 M  
ENTRE 9.00 Y 9.5 M2  
+ CLOSET, ANCHO  
MÍNIMO 2.90 M  
> 9.5 M2 +  
CLOSET Y  
ANCHO MÍNIMO  
3.00 M  
> 8,5 M2 +  
CLOSET Y  
ANCHO MÍNIMO  
3.00 M  
> 8,00M2 +  
CLOSET Y  
ANCHO MÍNIMO  
2.30 M  
> 3,80 M2 Y  
ANCHO  1,40  
M
3
2.40M DE  
ANCHO  
< 8.00 M2 +  
CLOSET,  
9
14  
DORMITORIOS DOBLES 1 O 2 8.00 M2 +  
CLOSET,  
NORMA Y EQUIPAMIENTO, SEPARACIONES  
ADECUADAS + ÁREA MÍNIMA Y ANCHO MÍNIMO.  
0
0
0
8.00 M2 + CLOSET,  
ANCHO MÍNIMO 2.40 M  
1
1
1
ENTRE 8.00 Y 8,5  
M2,+ CLOSET,  
ANCHO MÍNIMO 2.80  
M
ENTRE 6.0 Y 8.00  
M2,+ CLOSET,  
ANCHO MÍNIMO 2.30  
M
2
2
2
3
3
3
2
2
2
1
1
1
3 Ó  
6
2.40M DE  
ANCHO  
< 6.0 M2 +  
CLOSET,  
14  
DORMITORIOS INDIVIDUALES 6 M2 +  
CLOSET  
NORMA Y EQUIPAMIENTO, SEPARACIONES  
ADECUADAS + ÁREA MÍNIMA Y ANCHO MÍNIMO.  
6.0 M2 + CLOSET, ANCHO  
MÍNIMO 2.00 M  
0 Ó  
3
1
.50M DE  
ANCHO  
2.88 M2 NORMA, EQUIPAMIENTO, SEPARACIONES ADECUADAS < 2,88 M2 Y  
15  
SANITARIOS  
ENTRE 2,88Y 3,20 M2 Y  
1,20 M DE ANCHO  
ENTRE 3,20 Y 3,80  
M2 Y ANCHO > 1,20 M  
3
ANCHO  
MÍNIMO  
MÁS ÁREA Y ANCHO MÍNIMO  
1,20 M DE  
ANCHO  
1.20  
0
,5 ML/PNA; DE LOS CLOSETS DE DORMITORIOS, SI  
SOBRAN DE 0.80 ML/PNA SE CONSIDERA ÁREA DE  
ALMACENAJE  
0
0
< 1ML  
1
1
ENTRE 1 Y 1,90 ML  
ENTRE 1,10 Y 1,20 M  
2
2
 2 ML  
 1,20 M  
 1,50 M2  
3
3
3
1
1
1
3
3
1
6
ÁREAS DE ALMACENAJE  
NO  
NO TIENE  
< 0,90  
17  
CIRCULACIONES INTERNAS 900MM CONFINADAS ANCHO MINIMO 0,90 (ENTRE PAREDES)  
ENTRE 0,90 Y 1.10 M  
ENTRE 0,60 Y 1,00 M2  
2
ACCESIBI  
LIDAD  
NO  
18  
DEPÓSITO DE BASURA  
ALTURAS INTERIORES  
ÁREAS: ANCHOS MÍNIMOS 0,60 M  
NO TIENE  
0
0
1
1
ENTRE 1 Y 1,50 M2  
> 2,50M  
2
2
2
2
1
1
3
2
2,50M  
NEC  
ALTURAS MÍNIMAS Y PROMEDIOS EN TECHOS  
INCLINADOS 2,5 ESP. DE HAB. 2,40 BAÑOS  
< 2,50 Y  
2,40BAÑOS  
2.50 ESP. HAB. O 2,40  
BAÑOS  
19  
VIVIENDA  
S HASTA  
2
PISOS  
20  
ILUMINACIÓN NATURAL  
10%  
SUPERF.  
DEL  
PORCENTAJE DEL ÁREA DEL ESPACIO; POSICIÓN DE  
VENTANA E ILUMINACIÓN BIEN DISTRIBUIDA  
< 10 %  
0
 10% ILUMINACIÓN MAL  
1
 10% ILUMINACIÓN  
BIEN DISTRIBUIDA  
2
2
1
2
DISTRIBUIDA  
ESPACIO  
1
2
Anchundia-Zambrano et al. (2022)  
INDICADORES  
CRITERIOS PARA INDICADORES  
OTROS: EFIC. DIMENSIONAL, PRUEBAS  
PILOTO  
EVALUACIÓN  
NORMA  
NO  
2
1
ASOLAMIENTO DE LOS ESPACIOS  
VENTILACION NATURAL  
PROTEGER DEL OESTE Y SUROESTE  
NINGUNA  
PROTECCIÓN  
0
0
ESTAR COMEDOR  
PROTEGIDOS  
1
1
ESTAR, COMEDOR Y  
DORMITORIO PPAL.  
PROTEGIDOS  
 10% SIN  
LUCERNARIO  
2
2
1
1
1
2
2
22  
10% ÁREA DE  
ESPACIOS  
% DEL ÁREA DE ESPACIOS. USO DE  
LUCERNARIOS PARA VENTILAR  
< 10%  
 10% ESPACIO  
VENTILADO CON  
LUCERNARIOS  
ACERAS O ALEROS  
20 CM  
CUMPLE CON  
ILUMINACIÓN Y  
NORMAS MÍNIMAS  
CLOACAS  
2
23  
PROTECCIONES AMBIENTALES.  
ALEROS, ACERAS  
NO  
CONTRA LLUVIA, INUNDACIÓN  
NO TIENE  
0
0
1
1
ACERAS Y ALEROS  
>30 CM  
TOMAS E  
ILUMINACIÓN > AL  
MÍNIMO  
2
2
2
2
1
1
2
2
N° DE LUX POR  
AMBIEN  
100 LUX: ESTARES, COMEDORES,  
DORMITORIOS. 200 LUX: PASILLOS. 300 LUX: NO CUMPLE  
COCINA, LAVANDERO, SANITARIOS  
24  
ILUMINACIÓN Y TOMAS  
2
5
INSTALACIONES SANITARIAS  
PARA A.  
BLANCAS. Y A.  
NEGRAS.  
NO  
TANQUE EN VIVIENDA; AGUA CALIENTE;  
CLOACAS  
NO TIENE  
0
0
1
1
CLOACAS Y AGUA  
CALIENTE  
2
2
CLOACAS, AGUA  
CALIENTE Y  
TANQUE  
TECHOS, RETIROS Y  
FUTUROS PATIOS  
3
3
2
2
1
1
3
3
26  
DRENAJES DE AGUAS DE LLUVIA  
OTROS SERVICIOS  
DRENAJES DE TECHO; DRENAJES RETIRO;  
DRENAJE PATIOS.  
NO HAY  
PREVISIÓN  
DE  
DRENAJES  
PARA AGUAS  
DE  
LOS TECHOS  
DRENAN HASTA LA  
CALLE  
TECHOS Y RETIROS  
LLUVIA  
NO HAY  
2
7
NO  
NO  
TELÉFONO, RECOLECCIÓN BASURA  
0
RECOLECCIÓN DE  
BASURA MÍNIMO  
UNA VEZ POR  
SEMANA  
TECHOS DE  
LÁMINAS  
1
1
RECOLECCIÓN DE  
BASURA MÁS  
TELÉFONO  
2
2
RECOLECCIÓN DE  
BASURA, TELÉFONO.  
3
3
2
2
1
1
3
3
28  
SISTEMA CONSTRUCTIVO  
EFICIENCIA DE MATERIALES  
MATERIALES DURADEROS, AISLAMIENTO  
TÉRMICO, SONIDO, IMPACTO.  
TECHOS  
RESISTENTES,  
CONCRETO,  
TECHOS  
RESISTENTES,  
PAREDES CON  
ACABADOS  
DURAREROS,  
LADRILLO.  
METÁLICAS,  
MACHIMBRADO DE  
MADERA Y TEJA  
ASFALTICA  
LOSACERO, ISOTEX,  
TABELONES.  
29  
PRIVACIDAD EXTERNA E INTERNA  
NO  
RETIROS  3 MTS. PUERTAS DE SANITARIOS NO CUMPLE  
NO ABREN HACIA ESTARES O COMEDOR.  
REGISTRO VISUAL.  
0
RETIROS DE  
FRENTE Y  
LATERALES >3M  
1
RETIROS 3MTS,  
PUERTAS  
SANITARIAS NO  
ABREN SOBRE  
ESTARES Y  
2
RETIROS 3MTS,  
PUERTAS  
SANITARIAS NO  
ABREN SOBRE  
ESTARES Y  
3
2
1
3
COMEDORES.  
COMEDORES. SIN  
1
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (9) Ed. Esp. mayo 2022.  
ISSN: 2737-6249  
Análisis De La Implantación De Los Proyectos De Vivienda De Interés Social En Rocafuerte - Manabí  
REGISTRO VISUAL.  
3
0
APARIENCIA EXTERNA DE LA  
VIVIENDA  
NO  
NO  
UNIDAD: TIPOLOGÍA DE ABERTURAS Y  
MATERIALES. MATERIALES RESISTENTES.  
CLARIDAD DE LECTURA  
NO TIENE  
UNIDAD  
0
0
UNIDAD DE  
FACHADAS Y  
TECHOS  
1
1
UNIDAD MÁS  
MATERIALES  
RESISTENTES  
2
2
2
2
1
1
2
3
3
1
TRATAMIENTO DE AREAS  
EXTERIORES  
ACERAS PERIMETRALES, ACCESO  
PAVIMENTADO A LA VIVIENDA,  
ESTACIONAMIENTO PAVIMENTADO  
NO TIENE  
ACCESO  
PAVIMENTADO A  
VIVIENDA  
ACCESO  
ACCESO Y  
3
PAVIMENTADO A  
VIVIENDA MÁS  
ACERAS 20 CMS.  
ESTACIONAMIENTO  
PAVIMENTADO A  
VIVIENDA MÁS  
ACERAS 20 CMS  
3
2
SEGURIDAD Y RIESGO DE LA  
CONSTRUCCIÓN  
ESTRUCT. Y  
SISMO  
NORMAS ESTRUCTURALES DE SISMO.  
MATERIALES NOCIVOS O COMBUSTIBLES; PREVISIONES  
INUNDACIONES (ELEVACION SOBRE LA ANTISISMICA  
SIN  
0
0
CUMPLE TODAS  
LAS NORMAS Y  
MATERIALES DE  
SEGURIDAD.  
CUMPLE TODAS LAS  
NORMAS Y  
MATERIALES DE  
SEGURIDAD MÁS  
ELEVACIÓN 20 CMS  
SOBRE LA CALLE.  
1
1
1
2
3
1
1
2
2
CALLE); DESLIZAMIENTOS  
S O  
UTILIZACIÓN  
DE  
MATERIALES  
NOCIVOS  
33  
SEGURIDAD CONTRA ROBO,  
VANDALISMO, ACCESO DE  
ANIMALES  
NO  
PROTECCIÓN VENTANAS, PUERTAS, CERCA NINGUNA  
PROTECCIÓN EN  
VENTANAS O  
PUERTAS  
PROTECCIÓN EN  
VENTANAS Y  
PUERTAS  
PROTECCIÓN EN  
VENTANAS Y  
PUERTAS MAS  
CERCA EXTERIOR  
3
2
EXTERIOR  
PROTECCIÓN  
ENTORNO Y LOCALIZACIÓN  
3
4
DISTANCIA A SERVICIOS ESCOLARES, MATERNALES,  
PREESCOLARES, ESCUELAS  
DISTANCIA A PARQUES Y CANCHAS DEPORTIVAS  
NO  
NO  
NO  
DISTACIA < 400M  
DISTACIA < 400M  
NO EXISTEN  
0
0
0
EXISTE A DISTANCIA > 400 M  
EXISTE A DISTANCIA > 400 M  
EXISTE A DISTANCIA > 400 M  
1
1
1
EXISTE A DISTANCIA <  
400 M  
EXISTE A DISTANCIA <  
2
2
2
4
4
4
2
2
2
4
4
4
35  
NO EXISTEN  
NO EXISTEN  
400 M  
36  
DISTANCIA A COMERCIOS LOCALES  
DISTACIA < 400M:  
ABASTOS,  
EXISTE A DISTANCIA <  
400 M  
FARMACIAS,  
PANADERÍAS  
3
7
DISTANCIA A AMBULATORIO  
NO  
NO  
DISTACIA < 400M  
NO EXISTEN  
NO EXISTEN  
0
0
EXISTE A DISTANCIA > 400 M  
EXISTE A DISTANCIA > 400 M  
1
1
EXISTE A DISTANCIA <  
2
2
4
4
2
2
4
4
4
00 M  
EXISTE A DISTANCIA <  
00 M  
38  
DISTANCIA A PARADA DE TRANSPORTE PÚBLICO  
DISTACIA < 400M  
4
SUBTOTALES  
83 51  
121  
TOTALES  
83 51 121  
1
4
Anchundia-Zambrano et al. (2022)  
Figura 2. Ponderación del Proyecto de vivienda de interés social implementado en el cantón  
Rocafuerte obtenido de las 169 viviendas realizadas en dos asentamientos dentro del  
perímetro urbano del cantón.  
140  
120  
100  
Ponderación maxima  
Ponderación Minima  
Ponderación Obtenida  
80  
60  
40  
20  
0
1
21 51 83  
100 42  
68.5  
Puntaje  
Porcentaje  
Fuente: Elaboración propia.  
Aplicando la metodología de  
evaluación se obtuvieron  
ponderaciones para cada uno de los  
factores de los indicadores  
desarrollo socioeconómico de sus  
beneficiarios.  
Los dos conjuntos habitaciones  
están muy bien integrados e el  
contexto y entorno urbano del cantón  
Rocafuerte a más de ser soluciones  
eficientes en la dotación de vivienda  
de interés social, el proyecto debe  
ser replicado en otros contextos para  
disminuir el déficit habitacional en el  
Ecuador.  
considerando las características de  
las viviendas de interés social de los  
proyectos habitacionales del cantón  
Rocafuerte, ejecutada por el MIDUVI  
y por Ecuador Estratégico.  
De lo cual se obtuvo una puntuación  
final de 83 de 121 puntos posibles  
con una mínima aceptable de 51;  
mientras que a nivel porcentual se  
obtuvo un 68.5% del 100% posible,  
es decir, la calificación técnica  
obtenida luego de la evaluación de  
las viviendas así como de su relación  
con el desarrollo urbanístico y social  
fue muy buena lo que determina que  
estos proyectos con de muy buena  
4
. Conclusiones  
La integración urbana se constituye  
en las características que otorgan a  
un  
proyecto  
habitacional  
la  
capacidad  
de vincularse  
efectivamente con el entorno urbano  
de forma eficiente y que a la vez este  
entorno se constituya en un medio  
calidad  
y
que impulsaran el  
1
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (9) Ed. Esp. mayo 2022.  
ISSN: 2737-6249  
Análisis De La Implantación De Los Proyectos De Vivienda De Interés Social En Rocafuerte - Manabí  
para otorgar servicios  
a
los  
programa de vivienda de interés  
social “Casa para todos” se  
constituye en una solución que  
aporta cuatro departamentos cada  
uno de los cuales se constituye en  
una solución habitacional dotado de  
benefiarios del proyecto como serian  
servicios de educación, salud,  
centros  
financieros,  
medios  
entre  
de  
de  
abastecimiento,  
transporte,  
otras  
infraestructuras semejantes las  
cuales son requeridas para una vida  
digna en el ámbito urbano.  
3
habitaciones, sala, comedor,  
cocina, área de lavandera  
propiciando la disminución del  
hacinamiento y una muy buena  
relación de los espacios internos y  
externos de la vivienda.  
La vivienda de interés social es un  
medio para fortalecer el progreso  
urbano  
planificado  
mediante  
de  
viviendas  
proporcionadas  
La gestión del programa “Casa para  
todos” se ha constituido en un medio  
fundamental y significativo para la  
disminución del índice de pobreza y  
marginación de las personas en  
seguridad y salubridad, de igual  
manera estos proyectos sirven para  
embellecer la infraestructura urbana  
lo que a su vez mejora la autoestima  
y la apercepción de los miembros de  
la comunidad de los proyectos  
habitacionales en Rocafuerte.  
estado  
de  
vulnerabilidad  
socioeconómica que se encuentran  
en el registro social del gobierno  
nacional y por ello se recomienda dar  
continuidad a este programa y a las  
características de dichos proyectos  
habitacionales con los elementos  
necesarios para su integración  
urbana de forma eficiente.  
Una vez realizada la aplicación de la  
evaluación de cada uno de los  
indicadores de los proyectos de  
vivienda de interés social en el  
cantón Rocafuerte se obtuvo una  
ponderación de 83 de 121 puntos, es  
decir el 68.5% lo que indica una  
aceptable calidad de estos proyectos  
los cuales al momento benefician a  
1
69 familias manabitas.  
La tipología de la vivienda 8 D  
promovida y aplicada a través del  
1
6
Anchundia-Zambrano et al. (2022)  
Bibliografía  
Región Metropolitana. Chile:  
Revista de Arquitectura (N°  
Abadí, A., & Domínguez, M. (2009).  
Variables para la evaluación  
de la Vivienda de Interés  
Social. Caracas.  
9
), Facultad de Arquitectura y  
Urbanismo Universidad de  
Chile: 32-37.  
Holguín, M. (2018). Estudio de  
factibilidad de viviendas de  
interés social. Guayaquil:  
ESPOL.  
Bernal. (2015). Habitabilidad  
correspondencia con  
y
la  
vivienda de inter social.  
México: Aguilar.  
INEC. (2020). Censo de vivienda y  
BID. (2018). Situación habitacional y  
déficit de vivienda en América  
Latina y El Caribe. Colombia:  
Banco Interamericano de  
Desarrollo.  
ocupación 2020. Quito  
Ecuador.  
-
Jiménez, C. (2011). Análisis y  
objetivos de la vivienda de  
interés social. Quito: Foro  
Social de las Américas en  
Quito.  
Calla, A. (2007). Las políticas de  
vivienda en Bolivia. En:  
Memorias  
Taller  
del  
Seminario  
La  
Mercado, S. J. (2015). Evaluación  
psico-social de la vivienda de  
Internacional  
producción social de vivienda  
las políticas públicas,  
Viceministerio de Vivienda y  
Urbanismo. La Paz:  
interés México:  
social.  
y
Urbanismo en la era moderna.  
MIDUVI. (2019). Entrega de  
Viceministerio de Vivienda y  
Urbanismo.  
viviendas de interés social en  
el año 2019. Quito: Ministerio  
de Desarrollo Urbano  
Vivienda.  
y
De la Puente, M. T. (2017).  
Satisfacción  
proporcionada  
por la vivienda. Lima.  
Ministerio Coordinador de Desarrollo  
Social. (2014). Acuerdo  
Fermín. (2015). Características  
fundamentales de la vivienda  
de interés social. Cali:  
Publicaciones JLV.  
Ministerial 03-2014. Ecuador:  
Asamblea Nacional.  
Ministerio de Desarrollo Urbano y  
Vivienda. (2017). Programa  
Casa para Todos - Tipologías  
de vivienda. Ecuador.  
Gobierno Nacional. (2020). Código  
Orgánico  
Territorial  
Organización  
Autonomía  
Descentralización.  
Ministerio de Finanzas del  
Ecuador.  
Quito:  
MODUVI. (2020). Informe del déficit  
habitacional. Quito: Ministerio  
de Desarrollo Urbano  
Vivienda.  
y
Haramoto. (1998). “Programa de  
Viviendas Básicas en la  
1
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (9) Ed. Esp. mayo 2022.  
ISSN: 2737-6249  
Análisis De La Implantación De Los Proyectos De Vivienda De Interés Social En Rocafuerte - Manabí  
Molar, M., & Aguirre, L. (2013).  
Cómo es la habitabilidad en  
viviendas de interés social?  
Caso de estudio:  
planificación  
arquitectónico de viviendas de  
interés social sustentables y  
flexibles.  
Universidad  
Machala.  
del  
diseño  
¿
Machala:  
Técnica de  
fraccionamientos Lomas Del  
Bosque y Privadas la Torre En  
Saltillo, Coahuila. Coahuila:  
Revista Iberoamericana de  
Szalachman. (2016). Perfil de déficit  
y políticas de vivienda de  
interés social: Situación de  
algunos países de la región.  
Chile: CEPAL.  
las Ciencias Sociales  
Humanísticas ISSN: 2395-  
972.  
y
7
Naula, E. (2018). Funcionalidad de  
los espacios interiores de la  
vivienda social en Ecuador.  
Ambato: Universidad Técnica  
de Ambato - Facultad de  
diseño arquitectura y arte.  
Vásquez. (2017). Fundamentos del  
plan de vivienda digna Casa  
para Todos. Quito: Ministerio  
de Desarrollo Urbano  
Vivienda.  
y
Ricaurte, M., & Hechavarria, J.  
(2017). La percepción del  
usuario sobre su vivienda y el  
entorno en programas de  
interés social. Durán  
Ecuador: Ecociencia.  
-
Suárez, M. (2017). Propuesta  
metodológica para la  
1
8