Evaluación y prevención de los riesgos psicosociales en el personal de salud del Hospital Napoleón Dávila Córdova del cantón Chone

Autores/as

Palabras clave:

Riesgos psicosociales, indicadores, salud

Resumen

DOI: https://doi.org/10.46296/ig.v8i15.0250

Resumen

El presente artículo tuvo por objetivo evaluar los riesgos psicosociales del personal de salud que labora en el Hospital Napoleón Dávila Córdova del cantón Chone, con el fin de establecer acciones de mejora, para su consecución se empleó una metodología no experimental transversal, transeccional de tipo descriptivo, a parir de los métodos inductivo, deductivo y analítico-sintético, además de las técnicas de la entrevista y la encuesta para la recolección de datos. Los resultados obtenidos evidencian que un 39,08% del personal de salud ha experimentado impactos negativos en su bienestar físico, mental y personal, mientras que un 32,28% ha manifestado afectaciones emocionales significativas. Asimismo, el ambiente laboral representa un factor determinante en la percepción del riesgo psicosocial, ya que solo el 14,56% de los encuestados considera que existe un entorno laboral favorable. Estos hallazgos reflejan la necesidad de implementar medidas correctivas que promuevan condiciones laborales más saludables y sostenibles. En función de estos resultados, se propone un plan de intervención orientado a reducir los riesgos identificados y fortalecer el bienestar del personal, con el fin de optimizar su desempeño y mejorar la calidad del servicio en el hospital.

Palabras clave: Riesgos psicosociales, indicadores, salud.

Abstract

The objective of this article was to evaluate the psychosocial risks of health personnel who work at the Napoleón Dávila Córdova Hospital in the Chone canton, in order to establish improvement actions. To achieve this, a non-experimental transversal, transectional descriptive methodology was used, along with inductive, deductive and analytical-synthetic methods, in addition to interview and survey techniques for data collection. Among the results obtained, it is highlighted that 39.08% of the medical staff have had impacts on their physical, mental and personal health, in addition, 32.28% of them have had emotional effects, in addition the work environment is another impact factor because only 14.56% of the staff have a good reception of the work environment that exists in the hospital. Based on these findings, an improvement proposal is established focused on the problems detected.

Keywords: Psychosocial risks, indicators, health.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
12 de enero de 2025.
Fecha de aceptación: 10 de marzo de 2025.
Fecha de publicación: 10 de abril de 2025.

Citas

Albornoz, E.; Guzmán, M.; Almache, K.; Chuga, J.; González, J.; Herrera, J.; Zambrano, L.; Cañizales, A.; Vera, L.; Márquez, A.; González, R.; Cruz, K.; Luna, H.; Macias, A.; Brice, D.; Arteaga, R. (2023). Metodología de la investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación. Primera ED. ISBN: 978-9942-622-59-41. https://mawil.us/wp-content/uploads/2023/08/metodologia-de-la-investigacion.pdf

Anagarita, E, Vergara, E y Sepúlveda, M. (2023). Calidad del Sueño en el Personal de Enfermería de una Institución Pública de Atención de Segundo Nivel en la Ciudad de Cúcuta-Norte De Santander. [Tesis de grado, Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/41c46bc9-6f54-47c0-b539-d9d57845fa63/content

Arteaga, E. (2018). Riesgo Ocupacional y su Prevención en el personal de enfermería del Hospital General de Chone. [Tesis de grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1365/1/UNESUM-ECU-ENFERMERIA-208-37.pdf

Asamblea Constituyente. (20 de octubre, 2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro oficial No. 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Burgos, R, Burgos, N, Gilsanz, F, Téllez, G y Rodríguez, J. (2020). Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico. Revista Anales de la Real Academia de Doctores de España 5(2), 279-295. https://www.rade.es/doc/08-BURGOS%20et%20al._aristoteles.pdf

Campo, A. (2018). Aplicación del programa Excel en la resolución de ejercicios de matrices de la asignatura de Matemática II en los estudiantes del instituto Superior Daniel A. Carrión. [Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3923/campos_mam.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo, C. (2022). Factores de riesgo psicosociales en los profesionales de salud pública de las provincias de Imbabura, Orellana y Galápagos durante la pandemia del covid-19. [Tesis de grado, Universidad Internacional SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4805/1/Castillo%20Veloz%20Carolina%20Lizeth.pdf

Cedeño, P y Mendoza, C. (2021) diagnóstico del riesgo laboral del personal de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Dr. Napoleón Dávila Córdova del cantón Chone. [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí]. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1522/1/TTAP53D.pdf

Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Cientí­fica en Tiempo de Pandemia. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 1165–1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546

Cortez, D. (2023). Medición del clima laboral y cultura organizacional en El Hospital General San Vicente De Paúl, Ibarra, Imbabura. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f22063e2-a44f-4b4e-8d2c-f13bd38da327/content

Díaz Patiño, D. G., Anaya Velasco, A., & Santoyo Telles, F. (2022). Factores de riesgo psicosocial y calidad de vida durante el confinamiento por covid-19 en universidades. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1168

Durán, C y Mendoza, V. (2023). La participación ciudadana como un factor determinante de la gobernanza abierta en el GAD municipal del cantón Tosagua. Periodo 2021-2022. [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí]. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/2294/1/TIC_AP96D.pdf

Dueñas, F. (2020). Estrés laboral y su relación en el desempeño del personal de salud del Hospital Natalia Huerta De Niemes. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15629/1/T-UCSG-POS-MGSS-265.pdf

Feria, H, Matilla, M y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didasc@lia: D&E. 11(3), 61-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391

Flores, L, Sarabia, L y Sarabia, L. (2022). Factores de riesgos psicosociales en los servidores y trabajadores del Centro de Salud Guayllabamba. PIENSO en Latinoamérica. 3(3), 46-55. https://www.piensoenlatinoamerica.org/storage/pdf-articles/1633538257-6%20Art%C3%ADculo.pdf

Gómez, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los estudios sobre comunicación en España. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 12(1), 115-127. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM000018

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Primera ED. ISBN: 978-1-4562-6096-5. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Jiménez, K. (2021). Riesgos ocupacionales y medidas preventivas del personal profesional de enfermería de un Instituto de Salud del Niño de Lima. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/87117/Jimenez_AKA-SD.pdf?sequence=1

López Malacatus, L. A. J., Cuenca Buele, L. A. R., Bajaña Romero, L. J. A., Merino Choez, L. K. D., López Malacatus, L. M. S., & Bravo Bonoso, M. D. G. (2021). Factores de riesgo psicosocial y salud mental del personal de salud en ámbito hospitalario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8018-8035. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.887

López, M. A., & Sánchez, J. L. (2023). El impacto del estrés laboral en la salud mental de los trabajadores de la construcción. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 39(2), 125-140

Martínez, A., & Rodríguez, B. (2023). Impacto de la pandemia de COVID-19 en los riesgos psicosociales del personal de enfermería en hospitales de América Latina. Revista Latinoamericana de Enfermería, 21(3), 123-135.

Ministerio del Trabajo (MIT) (2018). Guía para la implementación del programa de prevención de riesgos psicosociales. [Archivo PDF]. https://www.insistec.ec/images/insistec/02-cliente/07-descargas/1_GUIA%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DEL%20PROGRAMA%20DE%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf

Moyano-Sailema, Paulina Jacqueline, Noroña-Salcedo, Darwin Raúl, & Vega-Falcón, Vladimir. (2022). Influencia de factores psicosociales en el clima y estrés laboral del personal de un hospital ecuatoriano. Revista Médica Electrónica, 44(5), 771-789. 18242022000500771&lng=es&tlng=es.

Naranjo, R. (2023). Burnout, Ansiedad y depresión en el personal de salud rural en el Ecuador durante el periodo 2022-2023. [Tesis de maestría, Universidad de las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15284/1/UDLA-EC-TMSP-2023-98.pdf

Ordoñez-García, S, Luy, W., & Merino, J. (2023). Los factores de riesgos psicosociales y cómo inciden en la satisfacción laboral. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2-1), 248-261. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1817

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2012) SOLVE: Integrando la promoción de la salud a las políticas de SST en el lugar de trabajo. [Archivo PDF]. https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_203378.pdf

Palermo, S. (2020). La enseñanza del componente gramatical: el método deductivo e inductivo. [Tesis de maestría, Universidad la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/23240/La%20ensenanza%20del%20componente%20gramatical%20el%20metodo%20deductivo%20e%20inductivo.pdf?sequence=1

Salazar, E. (2024). Muestreo estadístico. Tipos, cálculo de tamaño de muestra. [Archivo PDF]. https://www.researchgate.net/publication/379082656_Muestreo_estadistico_Tipos_calculo_de_tamano_de_muestra/citation/download

Sandoval, E. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Revista Espacio Abierto. 31(3), 10-22. https://www.redalyc.org/journal/122/12272203001/12272203001.pdf

Soliz Baldomar, R. L. (2022). El impacto de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del sector industrial. TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, 7(20 mayo-agosto), 71–81. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.162

Sornoza, M y Salvador, E. (2023). Factores de riesgo psicosociales en trabajadores motorizados servicio de entrega a domicilio en Manta. Revista San Gregorio 54(1), 1-13. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n54/2528-7907-rsan-1-54-00115.pdf

Tomalá, M, Galardy, Y, Maza, E. H., & Villamar Guale, J. (2021). Factores de riesgo psicosocial y salud mental del personal de salud en ámbito hospitalario. Revista Científica Higía De La Salud, 4(1). https://doi.org/10.37117/higia.v1i4.491

Villacreses, G y Ávila, A. (2020). Factores de riesgo psicosocial del personal administrativo de una Institución de Educación Superior, resultados para un liderazgo transformacional. Revista San Gregorio 40(1), 1-18. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/n40/2528-7907-rsan-40-00001.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-10

Cómo citar

Doumet-Chancay, K. L., Cedeño-Vera, N. E., & Nieto-Medranda, M. del R. (2025). Evaluación y prevención de los riesgos psicosociales en el personal de salud del Hospital Napoleón Dávila Córdova del cantón Chone. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación. ISSN: 2737-6249., 8(15), 355-388. Recuperado a partir de http://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/300