Evaluación y prevención de los riesgos psicosociales en el personal de salud que labora en el Hospital Aníbal González Álava del cantón Bolívar
Palabras clave:
Riesgos psicosociales, salud, indicadores, prevención, implementaciónResumen
DOI: https://doi.org/10.46296/ig.v8i15.0253
Resumen
El presente artículo tuvo como objetivo Evaluar los riesgos psicosociales del personal que labora en el Hospital Aníbal González Álava la cual pertenece a la ciudad de calceta, con el fin de establecer acciones de mejora, y así implementar estrategias de evaluación y prevención que incluyan la identificación de los factores de riesgos y la implementación de medidas de prevención y control, para su consecución se empleó una metodología no experimental transversal y de tipo descriptiva, a partir de los métodos deductivo, inductivo y analítico sintético, también se tuvieron presente las técnicas de la entrevista y encuesta la cuales sirvieron para obtener la recolección de datos. Los resultados obtenidos mediante los indicadores que se emplearon evidencian lo siguiente que un 37,13% del personal de salud ha manifestado afectaciones emocionales significativas. Mientras que un 34,73% de los encuestados consideran que existe un entorno laboral favorable. Asimismo, un 34,13% de los encuestados han experimentado impactos negativos en su bienestar físico y mental, y con 14,97% de los encuestados presentan problemas a nivel personal. Estos descubrimientos evidencian la urgencia de establecer acciones correctivas que favorezcan entornos de trabajo más sanos y sostenibles. A partir de estos hallazgos, se sugiere un esquema de intervención diseñado para minimizar los peligros detectados y potenciar el bienestar de los empleados, con el objetivo de mejorar su rendimiento y la calidad de la atención en el Hospital.
Palabras clave: Riesgos psicosociales, salud, indicadores, prevención, implementación.
Abstract
The present article had as objective to evaluate the psychosocial risks of the personnel working in the Hospital Aníbal González Álava which belongs to the city of Calceta, in order to establish actions of improvement, and thus implement strategies of evaluation and prevention that include the identification of the risk factors and the implementation of measures of prevention and control, for its achievement a non-experimental methodology was used transversal and descriptive type, from the deductive, inductive and synthetic analytical methods, the techniques of the interview and survey were also taken into account which served to obtain the data collection. The results obtained from the indicators used show that 37.13% of healthcare personnel have reported significant emotional distress. Meanwhile, 34.73% of respondents consider the work environment favorable. Furthermore, 34.13% of respondents have experienced negative impacts on their physical and mental well-being, and 14.97% report personal problems. These findings highlight the urgent need to establish corrective actions that promote healthier and more sustainable work environments. Based on these findings, an intervention plan is suggested designed to minimize the detected hazards and enhance employee well-being, with the goal of improving their performance and the quality of care in the Hospital.
Keywords: psychosocial risks, health, indicators, prevention, implementation.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 12 de enero de 2025.
Fecha de aceptación: 12 de marzo de 2025.
Fecha de publicación: 10 de abril de 2025.
Citas
Albornoz, E.; Guzmán, M.; Almache, K.; Chuga, J.; González, J.; Herrera, J.; Zambrano, L.; Cañizales, A.; Vera, L.; Márquez, A.; González, R.; Cruz, K.; Luna, H.; Macias, A.; Brice, D.; Arteaga, R. (2023). Metodología de la investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación. Primera ED. ISBN: 978-9942-622-59-41. https://mawil.us/wp-content/uploads/2023/08/metodologia-de-la-investigacion.pdf
Arboleda, E. (2021). Riesgo Ocupacional y su Prevención en el personal de enfermería del Hospital de Bolívar [Tesis de grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1365/1/UNESUM-ECU-ENFERMERIA-208-37.pdf
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consultan EIRL. www.cienciaysociedad.org
Agudelo Loaiza, R. D., Peña López, P. A., Hoyos Loaiza, C., & Jiménez Montoya, M. A. (2020). Clima organizacional y percepción de la calidad en una institución de salud de la ciudad de Manizales 2018–2019. Archivos de Medicina (Col), 20(2), 397-409. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770011/html/
Beristain (s.f) Hoja de Cálculo. (En línea). Recuperado el 12 de septiembre del 2020 Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/archivos/unidad_i._hoja_de_calculo.pdf
Bonet, C. (2022). La evaluación de riesgos psicosociales. Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid, Palencia. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/ handle/10324/55888/TFG-L3223. pdf?sequence=1 is Allowed=y
Calva, E. (2020). Clima organizacional y su relación psicosocial en los hospitales de tercer nivel del ministerio de salud pública en la provincia del Guayas, [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19496/1/UPS-GT003042.pdf
Castillo, C. (2022). Factores de riesgo psicosociales en los profesionales de salud pública de las provincias de Imbabura, Orellana y Galápagos durante la pandemia del covid-19. [Tesis de grado, Universidad Internacional SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4805/1/Castillo%20Veloz%20Carolina%20Lizeth.pdf
Chavarría, A., Cifuentes, C., & Castro, J. (2023). Explicación de la satisfacción laboral mediante el estrés laboral, tecnoestrés y los riesgos psicosociales. Universidad Gabriela Mistral. Obtenido de http://repositorio.ugm.cl/ bistraen/hunde/20.500.12743/2282/ ME.PSI%20%281%29%202023. pdf?sequence=1 is Allowed=y
Codina. (2021). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Repositorio UPF. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34497
Cortés, José María. 2021. Seguridad e Higiene del Trabajo. 10ma. Edición. Madrid: Tébar https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6165/1/T2592-MDTH-Pozo-Factores.pdf
Delgado, V., Rey, M. d., & López, A. (2021). Estudio comparativo de los riesgos psicosociales laborales entre profesionales ocupacional_hoy_Investigaciones_en_diversos_ambitos_laborales/ links/61bce21063bbd932429efe20/La-salud-mental positiva ocupacional-hoy-Investigaciones.
Fernández, Ricardo. 2020. La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6165/1/T2592-MDTH-Pozo-Factores.pdf
Fierro, S., Guadalupe, J., & Vaca, G. (2018). Estrés laboral y ansiedad en el personal de enfermería del instituto psiquiátrico Sagrado Corazón período 2017-2018 (Tesis 89 de licenciatura). Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4918
INSHT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2019. Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid https://www.insst.es/documents/94886/96076/Maqueta+18+4+Angel+lara.pdf/9 b38de84-a9e0-4c08-bce4-92b5ff4f0861.
Juárez, A. (2020). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio exploratorio. Investiga en Salud 2007; 9: 57-64 https://www.redalyc.org/journal/3438/343868237010/#:~:text=URL%3A%20https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fjournal%2F3438%2F343868237010%2F%0AVisible%3A%200%25%20
Leka, S., & Jain, A. (2019). Health impact of psychosocial hazards at work: An overview. Word Health Organización.
Ley Orgánica de Servicio Público (2016). Recuperado de http://www. oas.org/jurídico/PDFS/mesicic5_ecu_ane_mdt_4.3_ley_org_ser_p%C3% BAb.pdf.
Leyva, J. (2020). Objeto de investigación y campo de acción: componentes del diseño de una investigación científica. Scielo Analytics, 12(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 28742020000300241
López, N., Mora, C. Torres, E. (2020). Evaluación de Riesgos psicosociales y burnout del personal directivo y técnico operativo de la DINASED-Quito (Tesis de Posgrado). https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3777
Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Lima: Rev. Neuropsiquiatra vol.83 no.1. Recuperado el 15 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972020000100051
Matas (2020). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Mendieta, D. (2020). Aproximación Metodológica para el análisis de contenidos: entrevistas. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales (39), 15-47. https://www.redalyc.org/journal/2971/297164999001/297164999001.pd
Ministerio de Salud Pública. (2020). Guía de Primeros Auxilios Psicológicos y Apoyo Psicosocial para primeros respondientes SARS CoV-2/Covid-19. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/07/GU%C3%8DA-PAPCOVID-19_2
Ministerio del Trabajo (MIT) (2021). Guía para la implementación del programa de prevención de riesgos psicosociales. [Archivo PDF]. https://www.insistec.ec/images/insistec/02-cliente/07-descargas/1_GUIA%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DEL%20PROGRAMA%20DE%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf
Montes, B. (2021). Enfermería Global, versión On-line vol.20 no.62. Obtenido de Efectos psicológicos de la pandemia COVID 19 en el personal del ámbito sanitario: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412021000200008
Martínez, L., & Rodríguez, P. (2020). Gestión de recursos en hospitales: Impacto en la calidad del servicio y la seguridad del paciente. Editorial Médica Universitaria.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2012) SOLVE: Integrando la promoción de la salud a las políticas de SST en el lugar de trabajo. [Archivo PDF]. https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_203378.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020). "Estrés laboral y salud mental en el personal de salud" https://www.paho.org/es
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Burn-out an "occupational phenomenon": International Classification of Diseases.
Osorio Vasco, J. (2021). Panorama de la seguridad y salud en el trabajo de microempresas colombianas ubicadas en un barrio del Municipio de Itagüí, Antioquia, Colombia. Cadernos de Saúde Pública, 37 https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/752/755
Ramos, C. (2020). Los Alcances de una investigación. http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/336
Revista Panamericana de Salud Pública (RPS) (2019). "Estrés laboral y síndrome de burnout en trabajadores de salud en Latinoamérica". Volumen 43, Número 2.
Uribe, J., Gutiérrez, J., & Amézquita, J. (2020). Crítica a las propiedades psicométricas de una escala de medición de factores de riesgo psicosocial propuesta en la NOM 035 de la STPS en México. Contaduría y Administración, 65 (1), 1-32. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9355290
Valdivieso, R. (2018). Acoso psicológico: Manifestaciones corporales al vivir un proceso de acoso laboral. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 41(1), 13–20.
Vásquez Mendoza, S., & González Márquez, Y. V. (2020). EL ESTRÉS Y EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: FACTORES INFLUYENTES. Más Vita. Revista de ciencias de la salud, 2(2), 51-59.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.