Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Febrero 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Características de dos agregados gruesos triturados que influyen en la porosidad del hormigón  
CARACTERÍSTICAS DE DOS AGREGADOS GRUESOS TRITURADOS QUE  
INFLUYEN EN LA POROSIDAD DEL HORMIGÓN  
CHARACTERISTICS OF TWO CRUSHED COARSE AGGREGATES THAT  
INFLUENCE THE POROSITY OF CONCRETE  
1
2
García-Moreta Lisbeth Dayana ; Morrillo-García Vanessa Andreina ;  
Guerra-Mera Juan Carlos 3  
1
2
3
Departamento de Construcciones Civiles, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y  
Químicas. Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.  
Departamento de Construcciones Civiles, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y  
Químicas. Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.  
Departamento de Construcciones Civiles, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y  
Químicas. Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.  
Resumen  
Los agregados gruesos tienen sus respectivas características, y de ello depende el  
comportamiento del hormigón, en sus propiedades físicas mecánicas, así como también en su  
desempeño en estado fresco o endurecido. Para determinar las características del agregado  
grueso, la presente investigación, pretende analizar cómo influye la cantidad de agua agregada  
en el hormigón, de acuerdo a la norma establecida; y a su vez, como esta influye en la porosidad  
del hormigón de 210 Kg/cm2. Para la consecución del presente objetivo, se empleó la  
metodología cuantitativa, la misma, que partió de un diseño experimental. Las muestras de los  
agregados gruesos, provinieron de dos canteras de diferentes provincias, una de Santo Domingo  
de los Tsáchilas y la otra de Manabí. Las pruebas realizadas se las ejecutaron de acuerdo a lo  
establecido en la norma ASTM C39, a un total de 48 probetas. Para determinar la porosidad  
capilar del hormigón, se basó en la metodología establecida por Göran Fagerlund. De los  
resultados obtenidos, se pudo evidenciar que los agregados gruesos de ambas canteras,  
obtuvieron valores por debajo del 10%, dentro del porcentaje de porosidad capilar efectivo.  
Siendo el tamaño del agregado grueso, una de las principales características en la composición  
del hormigón, para que tenga una buena durabilidad en base de la porosidad capilar efectiva.  
Palabras clave: Agregado grueso, caracterización, porosidad.  
Abstract  
Coarse aggregates have their own characteristics and the behavior of the concrete depends on  
this, both in terms of its physical-mechanical properties and its performance in the fresh or  
hardened state. In order to determine the characteristics of the coarse aggregate, this research  
aims to analyze the influence of the amount of water added to the concrete, according to the  
established standard; and in turn, how this influences the porosity of the concrete of 210 Kg/cm2.  
Therefore, to achieve this objective, a quantitative methodology based on an experimental design  
was used. The coarse aggregate samples that came from two quarries located in different  
provinces, one in Santo Domingo de los Tsáchilas and the other in Manabí. The tests were carried  
out in accordance with ASTM C39 on a total of 48 specimens. The method developed by Göran  
Fagerlund was used to determine the capillary porosity of the concrete. The results showed that  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 09 de diciembre de 2022.  
Fecha de aceptación: 03 de febrero de 2023.  
Fecha de publicación: 27 de febrero de 2023.  
1
6
García-Moreta et al. (2023)  
the coarse aggregates from both quarries reached values below 10%, within the percentage of  
effective capillary porosity. Since the size of the coarse aggregate is one of the most important  
characteristics in the composition of the concrete. It is therefore important that the concrete has  
a good durability based on the effective capillary porosity.  
Keywords: Coarse aggregate, characterization, porosity.  
1
. Introducción  
exacta y precisa establecer y evaluar  
la calidad del hormigón.”  
El hormigón, es un material  
compuesto por la mezcla de  
agregados pétreos, cemento, agua y  
aditivos; mismo que se utiliza en la  
La propiedad en mención, se puede  
definir como una medida del  
volumen total de los poros, que se  
encuentra en la estructura interna del  
hormigón endurecido; pero esto  
depende de diversos factores, para  
lo cual se analizó el impacto del  
construcción,  
debido  
a
sus  
características, entre las que se  
resaltan: su maleabilidad en estado  
fresco, consistencia y durabilidad a  
largo plazo. Es por ello, que surge la  
necesidad de evaluar el desempeño  
por durabilidad del hormigón.  
agregado  
grueso  
desde  
dado  
su  
caracterización,  
constituyen  
que  
un  
porcentaje  
considerable del volumen total de un  
hormigón.  
Tradicionalmente en Latinoamérica,  
incluido Ecuador, y algunos países  
europeos, dicha evaluación se  
realiza mediante la determinación de  
su resistencia a compresión. No  
obstante, existen otras variables que  
permiten evaluarlo de una manera  
más detallada, razón por la cual  
Guerra et al. (2018) sugiere que, “la  
porosidad efectiva juega un papel  
fundamental en el desempeño por  
durabilidad del hormigón, ya que es  
un parámetro que, en dependencia  
de su valor, permite de una manera  
Las  
características  
tienen  
de  
un  
los  
agregados,  
efecto  
significativo en el comportamiento  
del hormigón, tanto en estado fresco  
como endurecido, así como en las  
propiedades físicas-mecánicas del  
mismo.  
Las  
propiedades  
de  
porosidad del hormigón se pueden  
ver afectadas, por diferentes  
características de sus agregados,  
entre las que resaltan forma y  
textura,  
desgaste,  
absorción,  
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Febrero 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Características de dos agregados gruesos triturados que influyen en la porosidad del hormigón  
tamaño máximo nominal (TMN),  
gravedad específica.  
trabajabilidad en estado fresco, así  
como, en la resistencia en el  
hormigón endurecido. Aguilar et. al  
La finalidad primordial de la presente  
(2019) afirma que: “conocer las  
investigación,  
es  
analizar  
propiedades de los agregados  
conlleva a la posibilidad de realizar  
mejores diseños de mezclas de  
concretos y asfaltos, ya que se  
determinadas características del  
agregado grueso, que generan  
variabilidad en la demanda de agua  
en la composición del hormigón y su  
influencia en la porosidad, así como  
en la resistencia a compresión,  
esperando alcanzar una resistencia  
igual o superior a 210 kg/cm^2,  
pueden  
obtener  
resistencias  
estimadas y durabilidades más  
prolongadas” (pág. 1).  
Arteaga & Patiño (2018), concluye  
que, “la proporción del agregado  
grueso varía para cada uno de los  
contenidos de vacío y diseño de  
mezcla del hormigón, lo cual  
repercute en la permeabilidad de  
cada una de las muestras  
ensayadas” (pág. 90), dando como  
resultado diferentes índices en las  
propiedades físico-mecánicas.  
mediante ensayos de laboratorio  
cuyos agregados son provenientes  
de diferentes canteras. (Cantera  
“SD” procedente de la provincia de  
Santo Domingo de los Tsáchilas y la  
Cantera “M” para referirse a la  
cantera ubicada en la provincia de  
Manabí).  
Fundamentación teórica  
De acuerdo con Hernández (2021),  
La preparación del hormigón, es  
decir, su dosificación y las técnicas  
que se empleen en su preparación,  
precisan de control y conocimiento  
de los materiales, además, de  
factores que puedan incidir en sus  
propiedades, específicamente la  
“mezclas de concreto con un mayor  
tamaño de agregado grueso, para un  
mismo contenido de cemento y  
consistencia, requiere un menor  
contenido de agua en comparación  
con concretos con menor tamaño de  
agregado” (pág. 2).  
clasificación, forma, textura  
y
Las propiedades tanto físicas como  
mecánicas de los agregados, son de  
vital importancia en la durabilidad y  
proporción de agregados tanto  
gruesos como finos a emplearse en  
la mezcla, ya que afectan la  
1
8
García-Moreta et al. (2023)  
resistencia del hormigón, siendo la  
porosidad una de ellas. Solís Moreno  
obtener  
hormigones  
con  
un  
porcentaje de porosidad efectiva  
capilar inferior al 10% (Guerra et al.,  
2023).  
(2006), sostiene “que la propiedad  
en estudio es una medida del  
volumen total de los poros que se  
encuentra en la estructura interna del  
concreto endurecido; depende de su  
relación entre el agua y el cemento  
2
. Metodología  
En la presente investigación, el  
análisis estadístico, descriptivo e  
inferencial se realizó mediante el  
programa estadístico SPSS versión  
(
A/C), el grado de hidratación del  
cemento, el volumen de aire  
atrapado y las proporciones entre los  
agregados fino y grueso”. Los  
2
5, se empleó una metodología de  
agregados  
representan  
tres cuartas  
tipo cuantitativa, la cual partió de un  
diseño experimental, donde le  
información se recolectó mediante la  
caracterización del agregado grueso  
y el respectivo ensayo de porosidad  
efectiva (Norma ASTM C-1585);  
para ello se utilizó dos tipos de  
aproximadamente,  
partes del volumen del hormigón, por  
lo que su propia porosidad tiene una  
gran influencia en la porosidad total  
del hormigón.  
Por lo que se puede sostener que,  
para obtener un hormigón durable se  
deben tomar en cuenta los aspectos  
relacionados con la calidad de los  
agregados triturados  
provenientes de canteras diferentes  
Cantera “SD” - Cantera “M”)  
gruesos  
(
materiales,  
considerando  
las  
Los ensayos de laboratorio para la  
caracterización de los mismos, se  
realizaron dentro de las instalaciones  
de la Universidad Técnica de  
Manabí, estos fueron: Ensayo de  
humedad natural (AASHTO T-265),  
pesos unitarios (ASTM C-29), pesos  
condiciones de servicio y exposición  
para un correcto diseño y una  
adecuada supervisión constructiva  
(Hernández, 2017).  
Como una herramienta necesaria y  
suficiente sobre la durabilidad de  
estructuras de hormigón armado, no  
basta solamente la determinación de  
la resistencia a la compresión, sino  
que además se tiene la necesidad de  
específicos  
agregados (AASHTO T-85), análisis  
granulométrico por tamizado  
y
absorciones de  
1
9
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Febrero 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Características de dos agregados gruesos triturados que influyen en la porosidad del hormigón  
(
AASHTO T-88), ensayo de abrasión  
ASTM C131).  
agua/cemento (a/c) de 0.40 (28  
probetas) y 0.45 (28 probetas). El  
tamaño de los moldes fue de 100  
mm de diámetro y 200 mm de altura.  
En la Tabla 1 se muestra la  
proporción de las mezclas de  
hormigón.  
(
Preparación  
especímenes  
y
curado  
de  
Se elaboraron en total 56 probetas  
de hormigón, con relación  
Tabla 1. Proporciones para la elaboración de 1 m³ de mezcla de hormigón.  
Mezcla de  
SD  
M
SD  
M
concreto  
a/c  
Ag. Grueso  
0.40  
800.88  
0.40  
874.18  
0.45  
800.88  
0.45  
874.18  
(
kg)  
Ag. fino (kg)  
Cemento (kg)  
Agua (kg)  
786.95  
569.57  
227.83  
758.90  
551.60  
220.64  
786.95  
506.28  
227.83  
758.90  
490.31  
220.64  
Fuente: Elaboración propia.  
Ensayo de resistencia  
compresión  
a
la  
establecida por Göran Fagerlund,  
referenciada en la norma a partir de  
la absorción capilar del agua en  
probetas de hormigones (ASTM C  
Se realizaron las pruebas de  
resistencia a la compresión, a los  
1
585).  
7
,14, 21 y 28 días de curado de  
acuerdo a la norma ASTM C39 a 3  
cilindros por cada relación a/c (0.40 -  
Se escogieron 2 probetas de  
hormigón por cada relación a/c (0,40  
- 0,45), por cada cantera (Cantera  
“SD” - Cantera “M”) a 28 días de  
curado, mismas que fueron cortadas  
en una sierra de tungsteno de marca  
CUSHION CUT de fabricación  
estadounidense, obteniendo un total  
de 24 especímenes, cuyo espesor  
fue de 3 cm.  
0
-
.45), de cada cantera (Cantera “SD”  
Cantera “M”), teniendo un total de  
4
8
probetas, empleando una  
máquina de ensayo de compresión.  
Determinación de la porosidad  
efectiva  
La porosidad capilar del hormigón  
(
Pc), para los cuatro diseños de  
dosificaciones, se determinó de  
acuerdo la metodología  
Las muestras fueron medidas y  
pesadas,  
posteriormente  
se  
a
2
0
García-Moreta et al. (2023)  
colocaron en un horno a una  
temperatura de 50 ± 2°C durante 3  
días, transcurrido este tiempo se  
tomaron sus respectivos pesos, con  
la obtención de estos datos, se  
procedió a sellar la superficie lateral  
de cada muestra con un material de  
sellado adecuado (parafina), luego  
en recipientes impermeables se  
colocaron dispositivos de apoyo para  
las probetas de 5 mm, se llenó el  
recipiente con agua, de manera que  
el nivel de agua estuvo por encima  
de la parte superior del dispositivo,  
se registró la masa de las probetas a  
los intervalos respectivos después  
del primer contacto con el agua.  
El coeficiente de absorción, se  
calcula de acuerdo con la ecuación  
2.  
(
W -W )/A  
t
0
kg/m2s1/2 (2).  
k=  
t
o A: Área de la zona circular que  
permaneció en contacto directo.  
o W: Masa de la probeta final.  
o W: Masa de la probeta inicial.  
El porcentaje de porosidad capilar  
efectiva  
km  
Pc= 1  
% (3).  
000  
3
. Resultados  
Se debe destacar que, en la  
investigación experimental, se utilizó  
Es  
necesario  
obtener  
dos  
parámetros fundamentales como  
son la resistencia a la penetración  
del agua (m) y el coeficiente de  
absorción capilar (k).  
agregados  
provenientes de dos canteras  
Cantera “SD” - Cantera “M”), con los  
gruesos  
triturados  
(
cuales se realizó los respectivos  
ensayos normados, con el fin de  
La resistencia a la penetración del  
agua (m), se calcula de acuerdo con  
la ecuación 1.  
caracterizar  
al  
material  
y
posteriormente  
determinar  
la  
t
2
s
porosidad del hormigón.  
.1. Caracterización del agregado  
Forma del agregado  
m= z  
,
(1) .  
2
m
3
o
o
z: Espesor de la muestra, m.  
t: Tiempo, s.  
La forma de las partículas afecta la  
trabajabilidad colocación del  
hormigón en estado fresco.  
y
2
1
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Febrero 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Características de dos agregados gruesos triturados que influyen en la porosidad del hormigón  
Figura 1. Morfología del agregado grueso “Cantera SD – Cantera M”.  
Fuente: Elaboración propia.  
Análisis por imagen  
Tabla 2. Morfología del agregado grueso.  
A.G. Canteras SD  
A.G. Cantera M  
Aplanadas,  
alargadas,  
Aplanadas,  
alargadas,  
angulares: 30%  
angulares: 3%  
Fuente: Elaboración propia.  
Se puede apreciar que existe un  
mayor porcentaje de partículas  
alargadas, aplanadas, en los  
agregados de la cantera SD; en tanto  
los provenientes de la cantera M  
tienen poca presencia de estas  
partículas.  
Desgaste (Ensayo de Abrasión)  
En la tabla 3, se tabulan los  
resultados del ensayo en la máquina  
de los Ángeles. Se encuentra mayor  
porcentaje de pérdida de masa en el  
agregado proveniente de la cantera  
“SD”.  
Textura  
En gran proporción la textura de  
ambos agregados era rugosa, no  
obstante, se debe indicar que para el  
agregado grueso de la cantera “SD”  
hubo presencia de ciertas partículas  
con tejido liso, misma que no fue  
superior al 3% a la masa total del  
material.  
2
2
García-Moreta et al. (2023)  
Tabla 3. Resultados ensayo desgaste por abrasión. “Cantera SD”, “Cantera M.  
Desgaste por abrasión  
“Cantera SD”  
“Cantera “M”  
5000  
Masa inicial (g)  
Masa final (g)  
Perdida (%)  
5000  
3665  
4018  
26,70  
19,64  
Fuente: Elaboración propia.  
Absorción  
proveniente de la cantera “SD”, una  
vez realizado el ensayo de  
granulometría los pesos retenidos en  
los tamices de ½ in (12.5 mm), ⅜ in  
En este apartado se determina el  
porcentaje de absorción la  
porosidad existente en el material  
agregado grueso).  
y
(9.5 mm) y N° 4 (4.75 mm), fueron  
(
ligeramente uniformes.  
Para el agregado de la cantera “SD”,  
se obtuvo un porcentaje de  
absorción de agua igual a 1.605 %,  
mientras que para el agregado de la  
cantera “M” fue de 5.820 %.  
Curva  
granulométrica  
del  
agregado grueso  
La figura 2 y 3, detallan las fajas  
granulométricas obtenidas por el  
material grueso de la cantera “SD” y  
Tamaño máximo nominal (TMN)  
“M” respectivamente, verificando el  
Para ambos agregados en estudio  
su TMN fue de 12.5 mm, sin  
embargo, es importante mencionar  
que en el caso del material  
cumplimiento de los estándares  
establecidos por los límites en ASTM  
C 33.  
Figura 2. Granulometría del agregado grueso “Cantera SD”.  
Cantera "SD"  
100  
90  
80  
70  
60  
50  
40  
30  
20  
10  
0
Agregado grueso  
Límite ASTM C33  
Límite Superior  
25  
19 2,36  
12,50  
9,50  
4,75  
Abertura libre de la malla mm (ASTM)  
Fuente: Elaboración propia.  
2
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Febrero 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Características de dos agregados gruesos triturados que influyen en la porosidad del hormigón  
Figura 3. Granulometría del agregado grueso “Cantera M”.  
Cantera "M"  
100  
90  
80  
70  
60  
50  
40  
30  
20  
10  
0
Agregado grueso  
Límite ASTM C33  
Límite Superior  
25  
19  
12,50  
9,50  
4,75  
2,36  
Abertura libre de la malla mm (ASTM)  
Fuente: Elaboración propia.  
En función de las gráficas anteriores,  
se tiene que, los agregados de la  
cantera SD tienen una curva  
granulométrica “completa”, dado la  
distribución de sus partículas;  
mientras que la distribución de los  
agregados de la cantera M, se  
concentró en los tamices iniciales.  
Gravedad específica  
En esta parte, se analiza la relación  
entre la densidad del agregado  
grueso y la densidad del agua,  
obteniendo los siguientes valores:  
Tabla 4. Resultados ensayo gravedad específica. “Cantera SD”, “Cantera M.  
Cantera SD”  
Cantera “M”  
2701.243  
Gravedad específica s.s.s  
2710.027  
Gravedad específica Aparente 2786.523  
Fuente: Elaboración propia.  
2998.096  
3
.2. Porosidad  
hormigón, se analizó en base a la  
relación a/c y al agregado grueso.  
El porcentaje de porosidad efectiva  
presente en los especímenes de  
Tabla 5. Resultados ensayo porosidad efectiva. “Cantera SD”, “Cantera M.  
Porosidad efectiva para relación agua/cemento de 0,40 y 0,45.  
Total, de  
especímenes  
Porosidad  
efectiva, %  
Desviación  
típica, %  
(
Relaciones a/c)  
0
.40 - SD”  
6
6
8,15  
8,02  
0,27  
0,31  
0
.40 - M”  
2
4
García-Moreta et al. (2023)  
0
.45 - SD”  
6
6
9,87  
9,27  
0,76  
0,44  
0
.45 - M”  
Fuente: Elaboración propia.  
Puede apreciarse en la tabla 5, que  
para el porcentaje de porosidad  
capilar efectivo en los dos tipos de  
agregados gruesos con una misma  
relación agua/cemento de 0,40, la  
media de la variable evaluada tiene  
valores por debajo del 10%. En  
cambio, en la relación agua/cemento  
de ciencia y tecnología para el  
desarrollo, que lo conforman la  
comunidad  
iberoamericana  
de  
naciones), se tiene que el hormigón  
alcanzado es de buena calidad y  
compacidad.  
Cabe mencionar que, de acuerdo  
con los resultados obtenidos la  
0
,45, a pesar que ambas tienen  
relación  
a/c  
es  
directamente  
valores por debajo del 10%, queda  
claro que el agregado grueso de la  
cantera M registra la menor en las  
puntuaciones.  
proporcional a la porosidad efectiva  
del hormigón, pues si la relación a/c  
es menor, el porcentaje de dicha  
propiedad tiende a disminuir, es  
decir el hormigón es menos poroso.  
Basándose en el porcentaje de  
porosidad efectiva calculado y en  
contraste con la Clasificación de los  
valores de porcentaje de porosidad  
establecidas en la RED DURAR de  
CyTED (Programa iberoamericano  
3
.3. Resistencia a la compresión  
Los resultados obtenidos para los  
cilindros ensayos, cuya relación a/c  
es 0.40 fueron:  
Figura 4. Curva de madurez relación a/c (0,40).  
Relación a/c (0,40) 4  
1,50  
42,00  
40,00  
38,00  
36,00  
34,00  
32,00  
30,00  
28,00  
26,00  
24,00  
40,34  
"
Cantera SD"  
3
7,93  
39,63  
38,24  
36,18  
"Cantera M"  
26,39  
2
6,35  
7
14  
21  
28  
Madurez (días)  
Fuente: Elaboración propia.  
2
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Febrero 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Características de dos agregados gruesos triturados que influyen en la porosidad del hormigón  
Los resultados obtenidos para los cilindros ensayos, cuya relación a/c es 0.45  
fueron:  
Figura 5. Curva de madurez relación a/c (0,45).  
Relación a/c (0,45)  
42,00  
40,00  
38,00  
36,00  
34,00  
32,00  
30,00  
28,00  
26,00  
24,00  
22,00  
20,00  
3
9,52  
1,35  
"
"
Cantera SD"  
Cantera M"  
37,94  
3
6,67  
8,90  
3
30,44  
2
2
5,57  
1,38  
2
7
14  
21  
28  
Madurez (días)  
Fuente: Elaboración propia.  
Al realizar el análisis en la tabulación  
de los datos recogido de las dos  
4. Conclusiones  
Una vez realizado los ensayos  
pertinentes, se llegó a las siguientes  
conclusiones:  
relaciones  
agua/cemento,  
se  
observa que todos los ensayos dan  
satisfactorio en el ensayo de  
resistencia a la compresión de la  
cantera M, superando la resistencia  
Las características del agregado  
grueso inciden notoriamente en  
las resistencias y porosidades  
del hormigón, esta última se  
define como la cantidad de  
vacíos en el total del volumen del  
material. Entre las que se  
destaca:  
media  
y
característica,  
obtenidas  
las  
resistencias  
son  
superiores a la resistencia de la  
cantera SD. En la relación  
agua/cemento 0,40 las puntuaciones  
son superiores en 1,87 MPa y en la  
de 0,45 su diferencia es mayor en  
o La forma y tamaño influye en  
la distribución y acomodo de  
las partículas que constituyen  
el hormigón, es por ello que  
8
,17 MPa.  
2
6
García-Moreta et al. (2023)  
dependiendo  
de  
estos  
compresión del hormigón, pues  
se obtendrá mejores resultados  
con un material de menor  
tamaño, en comparación a uno  
mucho más grande o del mismo  
tamaño y porosidades similares.  
aspectos estás formarán más  
o menos vacíos, mismo que  
se ven reflejados al momento  
de calcular la porosidad  
efectiva de los especímenes  
ensayados.  
o El valor de absorción de agua  
en el agregado grueso, se  
asocia con la porosidad propia  
Bibliografía  
Aguilar, L., Loria, D., & Kauil, S.  
2019). Caracterización de  
(
del  
material,  
y
por  
agregados calizos  
consiguiente dicha propiedad  
modifica la porosidad total del  
hormigón.  
para la elaboración de concreto en  
Valladolid, Yucatán. Revista  
AvaCient, VII (2), 115-123.  
ISSN  
Recuperado  
http://www.itchetumal.edu.mx  
/images/2019/12DICIEMBRE/  
AVACIENT/2/12.pdf  
2594-018X.  
de:  
o La textura altera la adherencia  
de las partículas del agregado  
con los demás componentes  
del hormigón, generando una  
mejor o peor unión entre ellos,  
teniendo un efecto directo en  
la resistencia a compresión  
del material.  
Arteaga, D. M., & Patiño, C. A.  
(2018). Análisis de contenidos  
de vacíos para  
el diseño de mezclas del concreto  
permeable  
sikacem en pavimentos de  
Lima, 2018. Universidad  
con  
aditivo  
La porosidad del hormigón  
repercute directamente en la  
resistencia del mismo, pues  
entre más poroso sea el material  
menor será su resistencia a  
compresión.  
Cesar Vallejo, Lima  
ASTM C 39/C 39M: The American  
Society for Testing Materials,  
Standard Test Method for  
Compressive Strength of  
Para finalizar, es importante  
destacar que, el tamaño del  
agregado es una de las  
principales características en la  
incidencia tanto de la porosidad  
Cylindrical  
Specimens  
Concrete  
ASTM C 1585- 04: The American  
Society for Testing Materials,  
Método  
normalizado para medir el  
ritmo de absorción de agua de  
de  
ensayo  
como  
la  
resistencia  
a
2
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Febrero 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Características de dos agregados gruesos triturados que influyen en la porosidad del hormigón  
los hormigones de cemento  
hidráulico  
Solís, R. & Moreno, E. (2006).  
Análisis de la porosidad del  
concreto con  
Guerra Mera, J. C., Howland Albear,  
J. J., & Castañeda Valdés, A.  
agregado calizo. Revista de la  
(
2018). Primeras experiencias  
Facultad  
Universidad  
de  
Ingeniería,  
Central de  
en el desempeño por  
durabilidad de un hormigón  
antes de usarlo en el perfil  
costero de Manabí, Ecuador.  
Venezuela, 21 (3), 58-68.  
Recuperado de:  
http://www.scielo.org.ve/sciel  
o.php?script=sci_arttext&pid=  
S0798-40652006000300004  
Revista  
CENIC Ciencias  
Químicas,  
Recuperado  
48(1), 27-40.  
partir de  
a
https://revista.cnic.edu.cu/ind  
ex.php/RevQuim/article/view/  
1
22  
Guerra-Mera, J. C., Puig-Martínez,  
R., Castañeda-Valdés, A., &  
Baque-Campozano, B. P.  
(2023). Estado del arte sobre  
durabilidad de estructuras de  
hormigón armado en perfiles  
costeros. Revista Científica  
INGENIAR:  
Ingeniería,  
Tecnología E Investigación.  
ISSN: 2737-6249., 6(11), 2-  
2
0.  
https://doi.org/10.46296/ig.v6i  
1.0080  
1
Hernández, E. (2017). Construcción  
durable-Una visión de futuro  
para  
Nicaragua. Arquitectura +, 2(4), 8-  
1
2.  
https://doi.org/10.5377/arquite  
ctura.v2i4.9139  
Hernández, E. (2021). Efecto del  
agregado grueso triturado en  
las propiedades del concreto.  
Nexo, 55-63.  
https://doi.org/10.5377/nexo.v  
4i05.13109.  
34(5),  
3
2
8