Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Marzo 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Ordenamiento al tránsito urbano de Portoviejo, desde la Av. Ramos Iduarte, hasta la calle Colón  
ORDENAMIENTO AL TRÁNSITO URBANO DE PORTOVIEJO, DESDE LA  
AV. RAMOS IDUARTE, HASTA LA CALLE COLÓN  
ORDERING OF URBAN TRAFFIC IN PORTOVIEJO, FROM RAMOS  
IDUARTE AVENUE TO COLON STREET  
1
2
Anchundia-Macías Gabriel Eduardo ; Villavicencio-Vivas Gustavo Alejandro ;  
García-Vinces Jimmy Jeffrey 3  
1
2
Estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y  
Químicas, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.  
Estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y  
Químicas, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.  
3
Docente del Departamento de Construcciones Civiles, Facultad de Ciencias Matemáticas,  
Físicas y Químicas, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.  
Resumen  
El tráfico es resultado de una tasa creciente y constante del parque automotor dentro de una  
ciudad, y en el caso de Portoviejo se está volviendo una problemática latente. La finalidad de  
esta investigación es centrar esfuerzo en un ordenamiento vehicular hacia calles de poco tránsito,  
pero de fácil desplazamiento. Para recopilar la información necesaria sobre el tráfico de las calles  
objeto de estudio se utilizó como herramienta principal un aforo vehicular que duro 3 meses,  
adicional a este procesamiento se utilizó herramientas de ofimática como Excel para procesarlas  
y brindar su respectiva interpretación. Como resultados se han obtenido que las principales  
arterias viales como la Av. Ramos Duarte sufren de un alto congestionamiento vehicular debido  
a la gran cantidad de vehículos que la utilizan como punto de acceso al centro de la ciudad. La  
calle Sucre es una alternativa de movilidad para ordenar parte del tráfico que se está  
desplazando hacia sectores como el centro urbano o de alto movimiento burocrático.  
Palabras clave: tráfico, vehículo, tránsito, ordenamiento, Portoviejo.  
Abstract  
Traffic is the result of a growing and constant rate of vehicle fleet within a city, and in the case of  
Portoviejo it is becoming a latent problem. The purpose of this research is to focus efforts on a  
vehicular arrangement towards streets with little traffic, but easy to navigate. To collect the  
necessary information on the traffic of the streets under study, a vehicle count that lasted 3  
months was used as the main tool, in addition to this processing, office tools such as Excel were  
used to process them and provide their respective interpretation. As results, it has been obtained  
that the main road arteries such as Av. Ramos Duarte suffer from high traffic congestion due to  
the large number of vehicles that use it as an access point to the city center. Sucre street is a  
mobility alternative to order part of the traffic that is moving towards sectors such as the urban  
center or with high bureaucratic movement.  
Keywords: traffic, vehicle, transit, order, Portoviejo.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 09 de enero de 2023.  
Fecha de aceptación: 23 de marzo de 2023.  
Fecha de publicación: 24 de marzo de 2023.  
2
Anchundia-Macías et al. (2023)  
1
. Introducción  
reordenar  
transporte  
el  
tránsito,  
el  
la  
terrestre  
y
La presencia del tráfico es producto  
de la creciente tasa de vehículos en  
las urbes. Resultado de esto surgen  
propuestas que se encaminan en  
brindar soluciones viables factibles  
para un correcto manejo de esta  
problemática. He de aquí que  
algunos países como Ucrania,  
Austria, Egipto han sido pioneros en  
dar soluciones tempranas a la  
detección de estos acontecimientos  
tal como lo menciona Cardona et  
al.,(2020)  
seguridad vial para que todos  
podamos trasladarnos de  
manera oportuna, segura y  
ordenada procurando satisfacer  
las necesidades de la sociedad  
de moverse libremente, acceder,  
comunicar,  
establecer  
comercializar  
relaciones  
o
sin  
sacrificar otros valores humanos  
o ecológicos básicos actuales o  
del futuro. (Ordenanza del Plan  
de Movilidad Sustentable del  
Cantón Portoviejo Art. No. 3)  
Dentro del Ecuador, y en espacial de  
pequeñas ciudades en crecimiento  
persiste una problemática que en la  
actualidad está presente, y esta es el  
tráfico vehicular.(Llamuca-Llamuca  
et al., 2021) indican que la presencia  
de estos problemas a conllevado a  
optar propuestas que analicen,  
evalúen y propongan soluciones  
para mitigar problemáticas en áreas  
La búsqueda de aplicar un proceso  
de ordenanza vehicular en Portoviejo  
surge como necesidad imperante de  
la presencia del sistema de  
transporte público, donde se  
encuentran catalogados los buses  
urbanos al igual que los vehículos  
tipo taxi tanto formales como  
informales  
a
esto también el  
crecimiento del parque automotor, lo  
que se busca una movilidad  
sustentable para podernos trasladar  
de forma oportuna, ordenada y  
segura.  
específicas  
movilidad.  
en  
términos  
de  
La municipalidad de Portoviejo es en  
su Plan de Movilidad Sustentable  
menciona que:  
Esta investigación se adentra en  
buscar soluciones al crecimiento  
parque automotor de la ciudad de  
Portoviejo por lo que parte desde un  
La Formulación de un Plan de  
Movilidad Sustentable, se  
entiende como “la manera de  
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Marzo 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Avances actuales de las baterías de los automóviles eléctricos  
aforo vehicular en dos arteriales  
viales como lo es la Av. Ramos  
Iduarte y la calle Colon. De aquí  
surgirán las alternativas para mejorar  
la movilidad en estas.  
Las secciones que fueron escogidas  
para la recolección de información  
han sido 3, donde considero su aforo  
en base a la cantidad de vehículos  
que transitan en estos tramos de  
análisis.  
2
. Metodología  
Fase 1: Elementos preliminares.  
En esta primera etapa comprende el  
desarrollo de un aforo vehicular  
desde la Avenida Ramos Iduarte  
hasta la calle Colon. Este aforo  
consideró un conteo generalizado de  
vehículos que transitan sobre estos  
accesos viales, teniendo un mayor  
énfasis en la circulación de  
transporte pública.  
La realización del levantamiento de  
información es una parte primordial  
en lo que comprende el desarrollo de  
un plan de ordenamiento de tránsito,  
por tal motivo el aforo se han  
considerado ciertas metodologías  
prácticas  
y
teóricas  
en  
la  
consideración del presente trabajo.  
Cabe mencionar que la metodología  
aplicada en esta investigación es  
mixta, por la aplicación de criterios  
de investigativos de un modelo  
cuantitativo y cualitativo.  
Fase 2: Recolección de fuentes  
bibliográficas  
La información que será empleada  
para contrastar la información del  
articulo hará referencia sobre todo al  
Plan de Ordenamiento Territorial de  
la Ciudad de Portoviejo. También se  
a) Etapas de la investigación.  
El trabajo recurre a la aplicación de  
una metodología basada en la  
interpretación y análisis de fuentes  
documentales de carácter cualitativo  
como el Plan de ordenamiento  
Territorial de la Ciudad de Portoviejo,  
así como un aforo vehicular  
realizado en tres secciones de la vía  
estudiada.  
han  
considerado  
algunas  
investigaciones de la académica  
sobre todo en ciudades del Ecuador  
y algunas enfocadas en Portoviejo.  
Fase 3: Análisis y contraste  
La información que sea tabulada,  
analizada e interpretada de los  
aforos realizados como parte de la  
4
Anchundia-Macías et al. (2023)  
recolección  
comparada  
de  
datos,  
con  
será  
Método cualitativo  
otras  
La consideración de un modelo de  
investigaciones con la finalidad de  
llegar a un solo criterio final sobre las  
posibles soluciones viales para  
brindarle un descongestionamiento a  
la Avenida Ramos y Duarte.  
investigación  
cualitativo  
hace  
referencia a la aplicación del análisis  
de información basada en resultados  
del aforo sin adentrarse en la  
estadística inferencial. Mas bien  
respaldándose en el análisis de la  
b) Técnica  
estadística generalizada  
y
de  
Observación.  
resultados obtenidos por medio del  
análisis de los aforos vehiculas y las  
gráficas de representación visual  
que se emplean.  
La observación es una parte  
importante en el desarrollo de las  
investigaciones, en este caso en  
particular  
conocer  
el  
comportamiento de los vehículos  
dentro de la Av. Ramos y Duarte  
permite contabilizar la cantidad de  
vehículos y sus comportamientos en  
las horas del aforo vehicular.  
3
3
. Resultados  
.1 Aforo vehicular  
En lo que refiere al aforo vehicular,  
los resultados dejan por sentado los  
siguientes valores en los dos puntos  
de aforo que fueron realizados.  
Revisión documental  
Para buscar una solución en la  
problemática  
de  
vialidad  
y
Dentro del primer punto de  
intercepción que se realizó el aforo,  
se obtuvo como máxima frecuencia  
de vehículos durante una semana de  
ordenamiento territorial en la ciudad  
de Portoviejo, es primordial que se  
parta desde escenarios similares e  
investigaciones ya realizadas en  
esta área al igual que otras  
comunidades del Ecuador que  
superaran esta problemática.  
8
600, tal como se muestra en la  
Tabla 1.  
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Marzo 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Avances actuales de las baterías de los automóviles eléctricos  
Tabla 1. Aforo vehicular del mes de octubre  
SEMANAS  
HORA  
1
2
3
4
8
:00 a 9:00  
7400  
7800  
8100  
5020  
4385  
4200  
3250  
4200  
6370  
5340  
7429  
4500  
7900  
8600  
7650  
6700  
5625  
6235  
5320  
4800  
7675  
4500  
4575  
4800  
6805  
4596  
6075  
3489  
4500  
4750  
4825  
4700  
4875  
6349  
6053  
5379  
5980  
4100  
3450  
3800  
5300  
4800  
4825  
4700  
6125  
6300  
4800  
3500  
9:00 a 10:00  
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0:00 a 11:00  
1:00 a 12:00  
2:00 a 13:00  
3:00 a 14:00  
4:00 a 15:00  
5:00 a 16:00  
6:00 a 17:00  
7:00 a 18:00  
8:00 a 19:00  
9:00 a 20:00  
Fuente: Gabriel Anchundia, Gustavo Villavicencio, Jimmy García.  
El sector donde se realizó el aforo en  
esquema de comportamiento de tres  
eventos, que se dividen en horas de  
la mañana, tarde y noche. Esta via  
se debe considerar que se encuentra  
este caso posee una serie de  
características a ser consideradas,  
primero  
que  
se  
de  
repite  
el  
comportamiento  
grandes  
direccionada  
para  
el  
parque  
avenidas tal como se observan en  
los trabajos de (García-Vinces et al.,  
automotor de la ciudad en una sola  
dirección ubicada en el centro  
urbano y de logística de muchos  
bancos de la ciudad.  
2
022; Posligua-Gines et al., 2022) en  
estos dos trabajos las vías presentan  
altos tráficos y sobre todo un  
Gráfico 1. Aforo vehicular del mes de octubre  
Aforo Vehícular  
1
0000  
8000  
6000  
4000  
2000  
0
Semana 1  
Semana 2  
Semana 3  
Semana 4  
8:00 a 9:00 a 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00  
9:00 10:00  
a a a a a a a a a a  
1:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00  
1
Fuente: Gabriel Anchundia, Gustavo Villavicencio, Jimmy García  
6
Anchundia-Macías et al. (2023)  
En lo que compete al incremento del  
tráfico en Avenida Ramos Iduarte, se  
observa que los puntos de mayor  
tráfico se encuentran en horas de  
concurrencia de vehículos como lo  
es el horario de almuerzo y la salida  
de las jornadas laborales. A esto se  
le suma que, en esas 3 jornadas  
horarias, también ingresan y salen  
8
:00 a 10:00 siendo estos horarios  
diurnos, y esta situación se repite en  
los siguientes dos horarios de mayor  
estudiantes  
académicas.  
a
sus  
jornadas  
Tabla 2: Aforo vehicular del mes de noviembre  
SEMANAS  
HORA  
1
2
3
4
8
:00 a 9:00  
6795  
5900  
5300  
4630  
4865  
3570  
3426  
4125  
4308  
5129  
5013  
4300  
7230  
6300  
5347  
4526  
5230  
4383  
3500  
4083  
5390  
6800  
5300  
4580  
6900  
6153  
5423  
5378  
4230  
4543  
4200  
4324  
5452  
5260  
4800  
4820  
6100  
5802  
4329  
4238  
5369  
5438  
4856  
4900  
4978  
5926  
4634  
3525  
9:00 a 10:00  
10:00 a 11:00  
11:00 a 12:00  
12:00 a 13:00  
13:00 a 14:00  
14:00 a 15:00  
15:00 a 16:00  
16:00 a 17:00  
17:00 a 18:00  
18:00 a 19:00  
19:00 a 20:00  
Fuente: Gabriel Anchundia, Gustavo Villavicencio, Jimmy García  
Una característica que se debe  
considerar sobre la cantidad de  
vehículos que transitan sobre la calle  
colon es el hecho de las dimensiones  
de la calzada y el uso al que está  
destinada. Estructuralmente es una  
calle alterna de un solo sentido, por  
lo que su tráfico generalmente no se  
ve una elevada presencia de  
automotores, lo más común es el  
hecho.  
Gráfico 2. Aforo vehicular del mes de noviembre  
Aforo Vehícular  
8
6
4
2
000  
000  
000  
000  
0
Semana 1  
Semana 2  
Semana 3  
Semana 4  
8
9
:00 a 9:00 a 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00  
:00 10:00  
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00  
Fuente: Gabriel Anchundia, Gustavo Villavicencio, Jimmy García  
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Marzo 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Avances actuales de las baterías de los automóviles eléctricos  
En lo que compete al caso de la Calle  
Colon no se ha podido observar un  
congestionamiento exagerado de la  
zona, aunque si se obtienen  
volúmenes vehiculares superiores a  
los 7 mil automotores en los  
momentos pico (Ver Grafica 2). Cabe  
mencionar que esta calle es una  
arteria usualmente usada para  
conectarse con la Av. Chile, Av.  
Ricaurte y otras dos calles sin  
nombre pero que convergen hacia el  
centro de la ciudad.  
Dentro de los primeros puntos de  
intercepción que se realizó el aforo,  
se obtuvo como máxima frecuencia  
de vehículos durante una semana de  
8600, tal como se muestra en la  
Tabla 2.  
El ultimo aforo realizado comprende  
varias calles e intercepciones entre,  
pero que consideran un alto nivel de  
transito  
vehicular.  
Estas  
intercepciones analizadas fueron  
Avenida Manabí, Calle Pedro Gual,  
Calle sucre y Calle Alajuela. En la  
Tabla 3 se describe el aforo entre  
estas calles y demuestran que  
existen picos de aforo vehicular de  
hasta 11600 vehículos.  
En lo que refiere al aforo vehicular,  
los resultados dejan por sentado los  
siguientes valores en los dos puntos  
de aforo que fueron realizados.  
Tabla 3. Aforo vehicular del mes de diciembre  
SEMANAS  
HORA  
1
2
3
4
8
:00 a 9:00  
9990  
10530  
10935  
6777  
5920  
5670  
4388  
5670  
8600  
7209  
10029  
6075  
10744  
11696  
10404  
9112  
7650  
8480  
7235  
6528  
10438  
6120  
6222  
6528  
9527  
6434  
8505  
4885  
6300  
6650  
6755  
6580  
6825  
8889  
8474  
7531  
8013  
5494  
4623  
5092  
7102  
6432  
6466  
6298  
8208  
8442  
6432  
4690  
9:00 a 10:00  
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0:00 a 11:00  
1:00 a 12:00  
2:00 a 13:00  
3:00 a 14:00  
4:00 a 15:00  
5:00 a 16:00  
6:00 a 17:00  
7:00 a 18:00  
8:00 a 19:00  
9:00 a 20:00  
Fuente: Gabriel Anchundia, Gustavo Villavicencio, Jimmy García  
La afluencia del tráfico de estos  
la Avenida Manabí, tiene una  
prolongación que abarca desde la  
calle Pedro y Gual pasando por  
vehículos hace recurrencia a la  
importancia que tienen estas calles,  
8
Anchundia-Macías et al. (2023)  
arterias que conectan directamente  
con el centro de la ciudad como lo es  
la Calle Pedro Gual, por otro lado, es  
un punto medio para llegar al  
Mercado central y quienes desean ir  
al terminal terrestre por vías alternas  
como la Av. América y también para  
quienes desean trasladarse hacia el  
Sur Oeste de la ciudad.  
Gráfico 3. Aforo vehicular del Mes de diciembre  
Aforo Vehícular  
1
1
1
4000  
2000  
0000  
8000  
6000  
4000  
2000  
0
Semana 1  
Semana 2  
Semana 3  
Semana 4  
8:00 a 9:00 a 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00  
9:00 10:00  
a a a a a a a a a a  
1:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00  
1
Fuente: Gabriel Anchundia, Gustavo Villavicencio, Jimmy García  
Las como Pedro Gual y Sucre  
también poseen una importante  
colaboración en lo que tráfico se  
refiere, esto porque en ella se  
de la ciudad de Portoviejo y su Plaza  
comercial.  
3
.2 Alternativas de movilidad  
La movilidad en la ciudad  
encuentran  
directamente  
indistintamente del sector se ha  
convertido en una problemática  
sobre todo en las horas de mayor  
tráfico, y ya ha sido objeto de estudio  
ya en varias ocasiones, ejemplo de  
esto es investigaciones de Gutierréz  
et al (2020), donde hacen un  
acercamiento a la realidad de la  
ciudad y de los problemas que el  
tráfico ocasionara en un futuro.  
relacionadas rutas de buses urbanos  
que convergen desde el terminal  
hacia el centro de la ciudad por la  
Calle Pedro Gual o desde el centro  
de la ciudad pasando por la Avenida  
Alajuela hasta el mercado y otras  
periferias de la ciudad. Que a su vez  
suman un incremento de tráfico por  
las actividades que se generan en lo  
que se conoce como el Mercado #1  
9
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Marzo 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Avances actuales de las baterías de los automóviles eléctricos  
Algunas de las propuestas para el  
ordenamiento del tránsito son:  
logrado mejorar significativamente la  
problemática de tránsito.  
a)  
Cámaras de vigilancia  
En la ciudad ya existe una propuesta  
que aplica estas cámaras con  
sensores adaptativos inteligente en  
la ciudad, justamente en una de las  
calles intervenidas como lo es la  
Pedro Gual, en este caso existen  
cámaras con un sistema que  
detectan giros indebidos  
Esta propuesta es promulgada por  
Gutierréz et al (2020) quienes  
mencionan que esta no solo permite  
que los conductores comiencen a  
tener mayor responsabilidad sobre  
sus acciones al momento de  
conducir, sino que también puede  
emular al sistema de Sistema  
Inteligente de Movilidad de la ciudad  
de Medellín. El cual es un referente y  
ha solucionado el problema del  
vehicular en la concurrida ciudad  
colombiana. Este tipo de sistemas  
debería contar con sensores  
capaces de distinguir entre vehículos  
que hacen doble fila o que se  
encuentra en parqueados en zonas  
no permitidas.  
b)  
Diversificación de espacios  
públicos  
Sobre esta temática poco se suele  
abordar pero Beneyto (2022) en su  
blog “Cómo reducir el tráfico y  
mejorar la movilidad en las ciudades”  
hace referencia a las ciudades  
organizadas  
y
descentralizadas.  
Donde se pierde el objeto de un  
núcleo como tal por la búsqueda de  
alternativas que eviten la alta  
concurrencia de tráfico dentro de las  
zonas de mayor incidencia de la  
ciudad.  
Otro ejemplo del uso de cámaras de  
vigilancia para mejorar la movilidad  
es lo que sucede en Brasil,  
específicamente en el departamento  
de Rio de Janeiro. Costa (2022)  
introduce en los beneficios que ha  
traído consigo la implementación de  
estas cámaras en los diferentes  
sistemas de movilidad además que  
han dado fruto a un entorno  
inteligente de movilidad, que ha  
Para el caso de Portoviejo, trasladar  
sectores de alto interés como  
centros comerciales municipales o  
actividades que involucren elevado  
volumen vehicular.  
1
0
Anchundia-Macías et al. (2023)  
c)  
Reordenamiento de buses  
máximo los momentos pico por  
calles como la Pedro Gual.  
urbanos  
Los buses suelen ser una alternativa  
eficiente al momento de trasladar  
grandes masas, porque resulta ser  
económico y amigable con el  
ambiente, pero también puede  
resultar en inconvenientes por una  
falta de espacio o mala ubicación de  
las paradas.  
4
. Conclusiones  
La movilidad en la ciudad de  
Portoviejo se a convertido en una  
problemática que debe ser abordada  
por las autoridades competentes de  
la  
ciudad.  
Esto  
con  
la  
implementación de ordenanzas, e  
instrumentos legales que le permitan  
tener una mejor movilidad y sobre  
todo una organización de las calles  
para disminuir el tránsito en los  
Situación que se describe a la  
perfección por Otero-Niño et al.  
(2019), donde se describe que los  
buses públicos al no contar con  
ubicaciones estratégicas pueden  
convertirse en una de las principales  
causas del tráfico en ciudades con  
espacios pequeños y elevadas tasas  
de crecimiento vehicular. Esta  
reubicación principalmente debe  
converger ante calles de gran interés  
como lo son la Avenida Manabí,  
Avenida Ramos Iduarte y Avenida  
Alajuela. Se puede movilizar a  
vehículos que vienen desde la  
Parroquia Colon hacia el centro de la  
ciudad por calles como la calle  
Sucre, que es una arteria que va  
directo al centro histórico de la  
ciudad pero que al mismo tiene solo  
tiene un sentido de movilidad,  
facilitando el transito y reduciendo al  
horarios  
de  
mayor  
afluencia  
vehicular.  
La implementación de sistemas de  
cámaras con o sin tecnología de foto  
multa ha dado como resultado que  
en ciudades donde se aplicaron  
estas herramientas ha mejorado la  
movilidad por el temor de los  
conductores a sufrir una multa, por lo  
que en la ciudad de Portoviejo esta  
puede ser una opción viable para  
mejorar la movilidad dentro de la  
ciudad.  
El reordenamiento de vehículos es  
una alternativa que debe direccionar  
el transporte público hacia sectores  
como la calle Sucre u otras alternas  
con un menor tráfico. Esto con la  
1
1
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (11) Ed. Esp. Marzo 2023.  
ISSN: 2737-6249  
Avances actuales de las baterías de los automóviles eléctricos  
finalidad que en horas de alto trafico  
se comience a congestionar por las  
paradas que existen a lo largo de la  
calle Pedro Gual y las demás  
analizadas.  
Monumento de Agricultura.  
Revista Científica INGENIAR:  
Ingeniería,  
Tecnología  
e
Investigación,  
5, 2-11.  
https://doi.org/10.46296/ig.v5i  
edespmar.0050  
9
Gutiérrez, D. A. D., Hernández, L. L.  
L., Suarez, W. J. P., &  
Hernández, E. H. O. (2020).  
Análisis del tránsito vehicular,  
alternativas y soluciones a  
congestionamientos en la  
Bibliografía  
Beneyto, R. (2022). Cómo reducir el  
tráfico y mejorar la movilidad  
en las ciudades. Imbric.  
https://www.imbric.com/reduci  
r-el-trafico-y-mejorar-la-  
Avenida  
avenida Manabí  
Ramón  
América,  
entre  
calle  
y
Fernández-  
movilidad/  
Portoviejo-Manabí. Revista de  
Investigaciones en Energía,  
Cardona, S., Escobar, D. A.,  
Moncada, C. A., Cardona, S.,  
Escobar, D. A., & Moncada, C.  
Medio  
Tecnología: RIEMAT ISSN:  
588-0721, 5(2), Art. 2.  
Ambiente  
y
A.  
(2020).  
Análisis  
de  
2
ordenamiento de la movilidad  
en el bulevar gastronómico de  
Milán, Manizales (Colombia).  
https://doi.org/10.33936/riema  
t.v5i2.2541  
Llamuca-Llamuca, J. L., Villamarín-  
Padilla, J. M., & Villa-Uvidia,  
Información  
1(1),  
tecnológica,  
301-310.  
3
R.  
N.  
(2021).  
Análisis  
https://doi.org/10.4067/S0718  
07642020000100301  
matemático-estadístico,  
-
evaluación y propuesta de  
mejoramiento de movilidad de  
la parroquia LLagos, cantón  
Costa,  
A. (2022). Sistemas  
inteligentes de movilidad  
urbana en Río de Janeiro:  
Chunchi,  
provincia  
de  
Una  
Cuadernos de Vivienda y  
Urbanismo, 15.  
https://revistas.javeriana.edu.  
co/files-  
evaluación  
crítica.  
Chimborazo. Domino de las  
Ciencias, 7(5), 110-128.  
Ordenanza del Plan de Movilidad  
Sustentable  
del  
Cantón  
Portoviejo. (2019).  
articulos/CVU/15%20(2022)/6  
2
9771821018/index.html  
Otero-Niño, J. D.,  
Heredia-  
Castiblanco, J. D., Fonseca-  
Agudelo, P. D., Cabrera-  
Pinzón, S., Gómez-Mosquera,  
A., López-Buitrago, L. D.,  
Sandoval-Ávila, F. J., Ospina-  
García-Vinces, J., Jácome-Macías,  
D., & Pérez-Loor, D. (2022).  
Propuesta de ordenamiento al  
tránsito urbano de Portoviejo  
desde Ramos Iduarte hasta  
1
2
Anchundia-Macías et al. (2023)  
Serrano, M. Á., González-  
Mendoza, J. A., Lyons-  
Barrera, L., & Bulla-Cruz, L. A.  
Posligua-Gines, B. M., Pico-Parraga,  
F. A., & García-Vinces, J. J.  
(2022). Análisis y evaluación  
del tránsito entre las avenidas  
América y Ejército, Portoviejo-  
(2019).  
Road  
safety  
assessment in preferential  
bus lanes through field  
analysis and microsimulation  
of traffic conflicts. Revista  
Manabí. del  
Polo  
Conocimiento, 7(3), 966-980.  
Facultad  
Universidad de Antioquia, 90,  
Art. 90.  
https://doi.org/10.17533/udea  
redin.n90a10  
de  
Ingeniería  
.
1
3