Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Obtención y caracterización de un bioplástico a base de cáscara de coco y papaya  
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN BIOPLÁSTICO A BASE  
DE CÁSCARA DE COCO Y PAPAYA  
OBTAINING AND CHARACTERIZATION OF A BIOPLASTIC BASED  
ON COCONUT SHELL AND PAPAYA  
1
1
1
Macías-Giler Elvis *; Anchundia-Sabando Orlando ; García-Muentes Segundo ; García-Vinces  
1
1
Gonzalo ; Giler-Intriago Sonia  
1Carrera de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas,  
Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.  
*Correo: emacias5947@utm.edu.ec  
Resumen  
El uso indiscriminado del plástico, además de su alto tiempo de degradación ha llevado al mundo a  
un estado de contaminación preocupante, por lo que cada vez más es necesario buscar alternativas  
de ecomateriales. Es allí donde entran los bioplásticos, los cuales son plásticos originados de materias  
naturales con características propicias para reemplazar al plástico tradicional, y con la ventaja de que  
son biodegradables. El propósito de la presente investigación fue obtener un bioplástico a base de la  
fibra de la cáscara de coco y papaya, con características óptimas para ser usado como funda para el  
traslado de objetos. Para ello, se realizaron procedimientos de laboratorio con el fin de tratar ambas  
materias primas, a las cuales se le realizaron pruebas de caracterización, luego se realizó la  
formulación del bioplástico, usando como aditivos la maicena (almidón de maíz), glicerina, ácido  
acético y ácido ascórbico. Además, el bioplástico obtenido se sometió a diferentes pruebas  
fisicoquímicas y mecánicas, y a una prueba de biodegradabilidad. De esta investigación se logró  
elaborar un bioplástico con color anaranjado claro, traslúcido, de textura lisa, con una buena  
flexibilidad y resistencia, el cual tiene las siguientes propiedades: humedad de 16.157% y humedad  
relativa de 19.271%, porcentaje de cenizas de 10.78%, también, presentó un alto grado de  
biodegradabilidad. Finalmente, se concluye que es posible obtener un bioplástico con propiedades  
óptimas para ser utilizado como funda para el traslado de objetos, a partir de cáscara de coco y  
papaya, usando el método casting.  
Palabras clave: Bioplástico, cáscara, coco, papaya, método casting.  
Abstract  
The indiscriminate use of plastic, in addition to its long degradation time, has led the world to a worrying  
state of contamination, making it increasingly necessary to look for alternative eco-materials. This is  
where bioplastics come in, which are plastics originated from natural materials with favorable  
characteristics to replace traditional plastic, and with the advantage of being biodegradable. The  
purpose of this research was to obtain a bioplastic based on coconut and papaya husk fiber, with  
optimal characteristics to be used as a cover for transporting objects. For this purpose, laboratory  
procedures were carried out in order to treat both raw materials, to which characterization tests were  
performed, then the bioplastic formulation was carried out, using cornstarch (corn starch), glycerin,  
acetic acid and ascorbic acid as additives. In addition, the bioplastic obtained was subjected to different  
physicochemical and mechanical tests, and to a biodegradability test. From this research it was  
possible to elaborate a bioplastic with a light orange color, translucent, smooth texture, with good  
flexibility and resistance, which has the following properties: humidity of 16.157% and relative humidity  
of 19.271%, percentage of ashes of 10.78%, also, it presented a high degree of biodegradability.  
Finally, it is concluded that it is possible to obtain a bioplastic with optimum properties to be used as a  
cover for transporting objects, from coconut and papaya shells, using the casting method.  
Keywords: Bioplastic, shell, coconut, papaya, casting method.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 09 de septiembre de 2022.  
Fecha de aceptación: 28 de octubre de 2022.  
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.  
79  
Macías-Giler et al. (2023)  
1
. Introducción  
allí donde surgen los bioplásticos, los  
cuales según afirma García (2015),  
son materiales plásticos derivados  
de sustancias naturales vegetales,  
cuya característica principal es que  
son biodegradables.  
Las ventajas del plástico como son  
su bajo costo y su versatilidad, han  
originado  
un  
consumo  
indiscriminado del mismo, esto ha  
llevado al planeta a un alto grado de  
contaminación, debido a que este  
tarda de 100 a 400 años en  
degradarse, por lo que según  
Avenllán et al. (2020), se acumula en  
forma de residuos sólidos, que  
Así mismo, es importante mencionar  
que la cáscara de coco ha sido  
empleada como combustible, como  
material textil para elaborar cuerdas,  
colchones, cepillos, entre otros y en  
las industrias civil, de jardinería y  
horticultura es usada como biomanto  
para suelos. Además, el endocarpio  
emanan vapores  
y
sustancias  
tóxicas, además la mayor parte  
termina en los océanos, afectando la  
vida marina.  
del  
coco,  
ofrece  
buenas  
características como insumo para  
obtener carbón activado, y puede  
servir, además, como material para  
Las cifras mundiales, arrojan que  
cada año se elaboran alrededor de  
3
00 millones de toneladas de este  
material (Cedeño & Zambrano,  
021). Por su parte, a nivel de  
tableros aglomerados  
o
para  
elaborar tazas o platos para uso  
doméstico (Londoño, 2017). Por su  
parte, la cáscara de papaya tiene sus  
aplicaciones principalmente en el  
área de la belleza y la salud, ya que  
funciona como protector solar o  
como ungüento para la piel  
2
Ecuador, el uso de plástico per  
cápita se ubica en 20 kg, cifras que  
muestran la gravedad de la  
contaminación por  
plástico en el mundo y el país  
Cedeño & Zambrano, 2021).  
ambiental  
(
quemada, como hidratante  
y
Por todo lo antes expuesto, es de  
suma importancia buscar  
alternativas de materiales que  
puedan sustituir al plástico,  
manteniendo sus propiedades  
exfoliante, incluso para eliminar  
manchas (Spiegato, 2022).  
Por tanto, existen investigaciones  
anteriores que sirven como base  
para el presente estudio. Así, en el  
ámbito internacional se tienen los  
características, pero siendo más  
inocuos con el medio ambiente. Es  
80  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Obtención y caracterización de un bioplástico a base de cáscara de coco y papaya  
siguientes trabajos: García (2020),  
elaboró el estudio denominado  
base de la fibra de la cáscara de  
coco y papaya, con características  
óptimas para ser usado en la  
“Diseño innovador para la obtención  
y caracterización de un bioplástico  
utilizando como materia base la fibra  
de la cáscara de coco y papaya”;  
seguidamente se encuentra el  
trabajo de Holguín (2019) , cuyo  
nombre fue “Obtención de un  
bioplástico a partir de almidón de  
papa”; también se tiene el  
experimento realizado por Castillo et  
al. (2015), “Bioplástico a base de la  
cáscara de plátano” y el trabajo de  
elaboración  
de  
fundas  
biodegradables para el traslado de  
objetos.  
2. Metodología  
La presente es una investigación de  
tipo experimental, ya que se basó en  
experimentos y análisis donde se  
manejaron  
variables,  
bajo  
condiciones controladas. Además,  
es cuantitativa, ya que los datos  
manejados son numéricos y se  
usaron fórmulas matemáticas para el  
cálculo de las propiedades.  
García  
Obtención  
(2015),  
denominado  
de  
un  
polímero  
biodegradable a partir de almidón de  
maíz”.  
La población objeto de estudio  
consiste en las cáscaras de coco y  
papaya disponibles en la ciudad de  
Por otra parte, entre los estudios  
llevados a cabo en Ecuador se  
encuentran el trabajo de Cedeño &  
Zambrano (2021), “Diseño de una  
línea de producción para la  
Portoviejo,  
las  
cuales  
se  
recolectaron en lugares de venta de  
coco, fruterías o restaurantes. Las  
muestras  
son  
las  
cáscaras  
obtención  
de  
bioplásticos  
seleccionadas, las cuales cumplen  
con las características de ser de fruta  
madura, y no tener partes dañadas o  
podridas.  
aprovechando los residuos del café  
a escala industrial en la ciudad de  
Quevedo” y la investigación de  
Avenllan et al. (2020), “Obtención de  
bioplástico a partir de almidón de  
maíz (Zea mays L.)”.  
Dichas  
muestras  
mediante  
fueron  
un  
seleccionadas  
muestreo aleatorio simple, en el cual  
se eligieron al azar de toda la  
población disponible, y para los  
Así, para el desarrollo de la presente  
investigación se plantea como  
objetivo obtener un bioplástico a  
81  
Macías-Giler et al. (2023)  
análisis se realizaron las pruebas por  
triplicado.  
papaya, solución de bicarbonato de  
sodio (NaHCO ) al 10% p/v, solución  
de ácido ascórbico (C ) al 5%  
3
6 8 6  
H O  
Para la determinación de las  
p/v, glicerina de grado técnico (97%),  
maicena (almidón de maíz), ácido  
acético, aceite vegetal.  
propiedades bioplástico  
del  
elaborado, se llevaron a cabo  
pruebas  
fisicoquímicas  
y
se  
de  
determinó  
el porcentaje  
Los materiales usados para la  
caracterización de la materia prima y  
del bioplástico obtenido fueron:  
degradabilidad. Así, los métodos  
usados fueron métodos  
volumétricos, gravimétricos y de  
estequiometría de reacción.  
balanza  
analítica,  
cronómetro,  
crisoles de porcelana, espátulas,  
estufa,  
desecador,  
mufla,  
termobalanza,  
UV, balones  
Se utilizó el análisis estadístico,  
mediante el cálculo de promedio,  
varianza y porcentaje de error de los  
datos obtenidos en las pruebas para  
la caracterización del bioplástico.  
micrómetro,  
espectrofotómetro  
aforados de 250 ml, pipeta  
volumétrica de 50 ml, contenedores  
plásticos con tapa, mangueras  
plásticas, buretra, soporte universal,  
matraces, máquina universal de  
ensayos de tensión.  
2.1. Materiales  
Los materiales usados para la  
elaboración de bioplástico son  
estufa, bandejas, molinillo eléctrico,  
refrigerador, envase o recipiente  
plástico, vaso de precipitado de 1000  
ml, placa calefactora, termómetro,  
Los reactivos usados para la  
caracterización de la materia prima y  
del bioplástico obtenido son agua  
destilada, muestras de bioplástico  
cronómetro, licuadora, filtro  
o
obtenido,  
hidróxido  
de  
bario  
cernidor fino, cuchillo, frascos o  
envases con tapas herméticas,  
(
Ba(OH) ) 0,025 N, tierra abonada,  
2
agua destilada, solución de ácido  
clorhídrico (HCl) 0,1 N, ácido  
balanza  
analítica,  
pipetas  
funda  
graduadas,  
plástica.  
espátulas,  
sulfúrico (H  
hidrógeno (H  
BO ), pastilla de Kjeldahl, rojo de  
2
SO  
4
), peróxido de  
2
O ), ácido bórico  
2
(
H
3
3
Los reactivos usados para la  
elaboración de bioplástico son  
cáscaras de coco, cáscaras de  
metilo, DNS (dinitrosalicílico), fenol  
al 5%.  
82  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Obtención y caracterización de un bioplástico a base de cáscara de coco y papaya  
2.2. Métodos  
2.2.1. Tratamiento de cáscaras de  
coco  
Se aplicó un procedimiento similar al  
de García (2020):  
1. Se sumergieron las cáscaras de  
coco en una solución de bicarbonato  
de sodio 10 % p/v por 15 días, para  
ablandar las fibras. Luego se  
escurrió el lixiviado de las cáscaras.  
Figura 1. Diagrama de flujo del  
tratamiento de cáscara de coco.  
2. Se limpiaron las partes dañadas o  
podridas de las cáscaras, se separó  
el mesocarpio del endocarpio, y se  
retiraron los restos del fruto.  
2
.2.2. Tratamiento de cáscaras de  
papaya  
3
. Luego, se colocaron en bandejas  
metálicas y se secaron en estufa a  
00 °C. El tiempo de secado varió  
Se usó como referencia el  
procedimiento de García (2020):  
1
1
. Se limpiaron las partes dañadas o  
entre 8 a 16 horas, por lote de  
cáscaras.  
podridas de las cáscaras de papaya.  
2. Luego estas fueron sumergidas en  
4. Se pulverizaron las cáscaras con  
una solución antioxidante de ácido  
ascórbico al 5 % p/v por 24 horas. Se  
almacenaron bajo condiciones de  
refrigeración (4-10 °C).  
un molinillo eléctrico.  
5. Se reservaron en frasco con tapa.  
3. Posteriormente, se calentaron las  
cáscaras junto con la solución de  
ácido ascórbico a 85 °C en una placa  
calefactora,  
temperatura  
cuidando  
se  
que  
la  
mantuviera  
constante durante 30 minutos.  
83  
Macías-Giler et al. (2023)  
4
. Se escurrió el lixiviado de las  
1. Se agregaron maicena (almidón  
de maíz), glicerina, ácido acético y  
una solución de ácido ascórbico al  
cáscaras, y se secaron en una estufa  
hasta que quedaron bien secas.  
5
%, a un vaso de precipitado y se  
5
. Se trituraron y tamizaron, hasta  
mezcló.  
obtener un polvo.  
2. Se calentó dicha mezcla en una  
6. Finalmente, se reservó el polvo de  
placa calefactora, hasta obtener una  
mezcla homogénea.  
cáscaras de papaya en un frasco con  
tapa.  
3. En una licuadora, se agregó la  
cáscara de papaya previamente  
tratada, y la cáscara de coco tratada,  
la mezcla del paso anterior se le  
agrega ácido ascórbico al 5%; y se  
licuaron por 4 min, hasta obtener una  
mezcla homogénea.  
4. La mezcla obtenida, se distribuyó  
sobre un papel plástico para que  
tomara la forma laminada.  
5. Finalmente, se reservó la lámina  
de  
temperatura  
recipientes herméticos.  
bioplástico  
obtenida,  
a
Figura 2. Diagrama de flujo del  
tratamiento de cáscara de papaya.  
ambiente,  
en  
2.2.3. Formulación de bioplástico  
Tabla 1.  
Formulación utilizada para obtención de  
bioplástico.  
Reactivo  
Cantidad  
rango)  
(
Maicena (almidón de (10  20) g  
maíz)  
Glicerina  
Ácido acético  
Cáscara de papaya  
Endocarpio de coco  
Ácido ascórbico al 5%  
(5 10) ml  
(5 10) ml  
(15 30) g  
(0,1 2) g  
(100 200) ml  
84  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Obtención y caracterización de un bioplástico a base de cáscara de coco y papaya  
3. Estos crisoles se introdujeron en  
una mufla para ser calcinados a  
600°C durante 2 horas.  
4. Se trasladaron ambos crisoles con  
sus cenizas a desecadores.  
5. Finalmente, se pesó el conjunto  
enfriado a temperatura ambiente,  
para determinar su porcentaje de  
cenizas, empleando la siguiente  
fórmula:  
Figura 3. Diagrama de flujo de la  
formulación del bioplástico.  
(
푃 − 푃 )  
1 2  
푥 ꢁ00  
%
푐푒푛ꢀ푧푎 =  
(
푃 − 푃1)  
2
.2.4 Pruebas físico-químicas  
Donde:  
realizadas  
P: peso en gramos del crisol +  
muestra.  
2.2.4.1. Humedad  
P1: peso en gramos del crisol +  
ceniza.  
Se tomó un poco de muestra, luego  
se introdujo en una termobalanza  
marca BOECO Germany para  
determinar el % de humedad.  
P2: peso en gramos del crisol vacío.  
2.2.4.3. Proteína cruda (método  
Kjeldahl)  
2.2.4.2. Contenido en material  
volátil (Cenizas)  
1
. Se prepararon 0,5 g de muestra de  
cáscara de papaya, los cuales fueron  
diluidos con 5 ml de H SO y 5 ml de  
en un matraz.  
Se  
procedimiento similar al de García  
2020):  
determinó  
aplicando  
un  
2
4
2 2  
H O  
(
2. Se coloca una pastilla de Kjeldahl  
1. Se llevaron 2 crisoles a la estufa  
de 2 g en una placa calefactora a 420  
ºC hasta que la muestra se torne de  
color verde esmeralda.  
para eliminar la humedad.  
2. Se midió 1 g de muestra en cada  
crisol.  
3. Dejar enfriar.  
85  
Macías-Giler et al. (2023)  
Destilación:  
5. Se toma lectura de los resultados  
que arroja el equipo.  
1. Se preparó una muestra de 0,52 g  
de ácido bórico en 13 ml de agua  
destilada, en un vaso de precipitado.  
2.2.4.4. Carbohidratos totales por  
espectrofotometría UV  
2
. Se agregaron unas gotitas de rojo  
de metilo. Se procedió al proceso de  
destilación, recuperando el  
1. Se preparó una solución con 1 g  
de muestra de cáscara de papaya  
seca, diluidos en 40 ml de agua  
destilada.  
amoniaco como condensado.  
Valoración-titulación:  
2. Se tomaron 2 ml de solución en 3  
tubos de ensayo.  
1. La solución recuperada en el  
proceso de destilación se titula con  
ácido clorhídrico (HCl).  
3. Se agregaron 0,5 ml de fenol al 5%  
y
2,5 ml de  
2
H SO  
4
,
y
se  
homogeneizaron.  
2. El volumen gastado de HCl hasta  
el viraje de color del indicador, se  
toma como dato para el cálculo del  
4. Se llevó al espectrofotómetro y se  
tomó lectura de los resultados.  
porcentaje  
de  
nitrógeno  
y
2.2.5. Pruebas realizadas al  
posteriormente para el porcentaje de  
proteína cruda.  
bioplástico obtenido  
2.2.5.1. Humedad  
2.2.4.3. Azucares reductores por  
Se utilizó el mismo procedimiento  
que con las cáscaras de coco y  
papaya, descrito anteriormente.  
espectrofotometría UV  
1. Se toma una muestra de 1 g de  
cáscara de papaya y se diluye en 40  
ml de agua.  
2.2.5.2. Cenizas  
Se utilizó el mismo procedimiento  
que con las cáscaras de coco y  
papaya, descrito anteriormente.  
2
. Se toman 2 ml de la solución y se  
colocan en un tubo de ensayo, junto  
con 0,5 ml de DNS (dinitrosalicílico).  
Esto se realiza por triplicado.  
2.2.5.3. Resistencia a la tensión  
3
. Se procede a calentar en baño de  
Se tomó como referencia el  
procedimiento usado por García  
maría.  
(2020):  
4. Se lleva al espectrofotómetro.  
86  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Obtención y caracterización de un bioplástico a base de cáscara de coco y papaya  
1
.
Se cortaron probetas de  
2. En el recipiente de la mezcla de  
tierra con agua, se agregaron 5 g del  
bioplástico, y el otro recipiente fue  
utilizado como blanco.  
bioplástico de dimensiones de 5.0 x  
10.0 cm.  
2. Se aseguró la probeta en la parte  
superior e inferior de la maquina  
universal de ensayos de tensión.  
3. Cada tapa se perforó para  
introducir una manguera y silicona  
que permitiera conectarlas entre sí.  
3
. Luego, se colocó la máquina en  
marcha y al finalizar la prueba  
cuando la probeta se rompió), se  
4. Después de 35 días, se tituló la  
solución remanente, utilizando como  
valorante HCl 0,1 N estándar.  
(
procedió a tomar la lectura de la  
fuerza en la escala análoga del  
instrumento.  
5. El cálculo del porcentaje de  
biodegradabilidad se basa en la  
estequiometria, partiendo de la  
siguiente reacción que se dio en  
cada recipiente plástico.  
4. Se realizaron las pruebas por  
triplicado.  
2.2.5.4. Biodegradabilidad  
2 2 3 2  
Ba(OH) (ac) + CO (g)  BaCO (s) + H O (l)  
Se aplicó el procedimiento realizado  
por García (2020): Esta prueba  
consistió en cuantificar la cantidad  
ꢂCOpꢄꢅꢆucꢇꢆꢅs  
xꢁ00  
ꢂCOtꢈóꢄꢇcꢅs  
%biodegradabilidad =  
3
. Resultados y discusión  
.1. Propiedades del bioplástico  
2
de CO liberado por las muestras al  
ser puestas en contacto con tierra y  
agua en un recipiente hermético. El  
dióxido de carbono liberado se  
capturó en una solución de hidróxido  
de bario 0,025 N. Para ello se  
procedió de la siguiente manera:  
3
El bioplástico obtenido posee las  
siguientes características: color  
anaranjado claro, traslúcido, de  
textura lisa, con una buena  
flexibilidad y resistencia.  
1
. Se usaron 4 recipientes, en dos de  
ellos se colocaron, 10 ml de solución  
,025N de Ba(OH) y en los  
0
2
restantes una mezcla de 60 g de  
tierra abonada con 20 ml de agua  
destilada.  
87  
Macías-Giler et al. (2023)  
cenizas en el orden de 12,42% y  
1,66%, respectivamente.  
1
Proteína cruda  
Las pruebas de cuantificación de  
proteína cruda mediante ácido bórico  
y titulación con ácido clorhídrico  
evidenciaron un contenido de  
proteína cruda de 19,29% en la  
cáscara de papaya.  
Figura 4. Propiedades del bioplástico.  
3.1.1. Pruebas fisicoquímicas  
realizadas a las cáscaras de coco  
y papaya  
Azúcares reductores  
Humedad  
La tabla 3 muestra los resultados  
obtenidos para esta prueba.  
En la tabla 2 se observa el reporte de  
parámetros relacionados con la  
Tabla 3.  
humedad  
de  
las  
biomasas  
Absorbancia y concentración de azúcares  
reductores en la cáscara de papaya  
analizadas, siendo la humedad de la  
cáscara de coco superior a la de la  
cáscara de papaya.  
Muestra Absorbancia Concentración  
(
540)  
(g/L)  
1,203  
1,201  
1,191  
1,198  
Blanco  
Muestra 1  
2,733  
2,727  
2,700  
2,720  
Tabla 2.  
Muestra 2  
Muestra 3  
Promedio  
Humedad de las muestras procesadas  
Cáscara de  
papaya en  
polvo  
Cáscara  
de coco  
%
%
humedad  
masa  
5,769  
94,23  
10,471  
89,529  
seca  
Carbohidratos  
totales  
por  
%humedad  
6,122  
1,969  
11,69  
0,171  
relativa  
Masa seca  
espectrofotometría UV:  
(
g)  
La reacción que se lleva a cabo es la  
siguiente.  
Contenido en material volátil  
cenizas)  
퐹푒푛표푙 + 퐻 푆푂 + 퐶푎푟푏표ℎꢀ푑푟푎푡표 → 퐻퐹푀  
(ꢉ푚ꢉꢊ푖ꢋꢋꢌ ꢍꢉꢊꢉꢍ푗ꢉ)  
2
4
(
Para las cáscaras de papaya y coco  
se obtuvo una concentración de  
Al realizar la medición en el  
espectrofotómetro dio un valor fuera  
88  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Obtención y caracterización de un bioplástico a base de cáscara de coco y papaya  
Masa seca (g)  
0,192  
10,78  
de rango, el cual fue de una  
%
Cenizas  
Resistencia a la tensión  
Biodegrabilidad  
0,39 MPa  
Degradable  
absorbancia de 0,301. Por esta  
razón se realizaron determinaciones  
para 3 estándares arrojando los  
resultados expuestos en la tabla 4.  
Al momento de titular la solución  
remanente con HCl, no hubo viraje  
de color; sin embargo, se evidenció  
la formación de un pequeño  
precipitado color blanco, que indicó  
la formación de carbonato de bario  
Tabla 4.  
Concentraciones y absorbancias de 3  
estándares para la cuantificación de los  
carbohidratos totales de la cáscara de  
papaya  
3
(BaCO ).  
Estándar  
Concentración Absorbancia  
µg/L)  
(
Estándar 5  
Estándar 6  
Estándar 7  
80.000  
90.000  
100.000  
0,182  
0,220  
0,234  
Por otra parte, se observó que el  
bioplástico se degradó casi en su  
totalidad, ya que sólo quedaron  
partículas muy minúsculas.  
Posteriormente,  
mediante  
extrapolación lineal se obtuvo la  
concentración de carbohidratos  
totales de la cáscara de papaya,  
para el valor de 0,301; obteniéndose  
En este sentido, se evidencia que si  
hubo degradabilidad del bioplástico,  
en los 35 días; sin embargo, no se  
pudo cuantificar debido a que la  
muestra se destruyó y no se  
encontraban trazas de bioplástico.  
95785,71 μg/L.  
3.1.2. Pruebas fisicoquímicas  
realizadas al bioplástico obtenido  
4. Conclusión  
Se aplicaron las mismas pruebas  
utilizadas en la caracterización de las  
cáscaras de papaya y coco para la  
caracterización del bioplástico. La  
tabla 5 muestra los resultados  
obtenidos.  
Se logró encontrar una formulación  
óptima para elaborar bioplástico a  
partir de cáscara de coco y papaya,  
a través del método casting, usando  
la cáscara de papaya, cáscara de  
coco, maicena (almidón de maíz),  
glicerina, ácido acético y ácido  
ascórbico al 5%.  
Tabla 5.  
Pruebas fisicoquímicas realizadas al  
bioplástico  
Bioplástico  
El bioplástico presentó un alto grado  
de biodegradabilidad.  
%
%
%
humedad  
masa seca  
humedad relativa  
16,157  
83,843  
19,271  
89  
Macías-Giler et al. (2023)  
Las características del bioplástico  
elaborado son color anaranjado  
claro, traslúcido, de textura lisa, con  
una buena flexibilidad y resistencia.  
Además, sus propiedades son:  
humedad de 16,157%, humedad  
relativa de 19,271%, porcentaje de  
cenizas de 10,78% y una resistencia  
a la tensión de 0,39 MPa.  
Recuperado el 11 de octubre  
Deossa, L., & Ortiz, A. (2010).  
Prefactibilidad del proyecto:  
diseño de una planta de  
extracción  
colorantes  
Antioquia,  
a
escala de  
naturales.  
Colombia.  
Recuperado el 15 de Julio de  
Bibliografía  
Arango, A. (2016). Desarrollo de un  
proceso de extracción limpia  
de colorantes a base de  
García, A. (2015). Obtención de un  
curcumina.  
Antioquia,  
Medellín,  
Colombia.  
polimero biodegradable  
a
partir de almidón de maíz. El  
Salvador. Recuperado el 13  
Recuperado el 08 de Julio de  
García, A. (2020). Diseño innovador  
para  
caracterización  
la  
obtención  
de  
y
un  
Castillo, R., Escobar, E., Fernández,  
D., Gutiérrez, R., Morcillo, J.,  
Núñez, N., & Peñaloza, S.  
bioplástico utilizando como  
materia base la fibra de la  
cáscara de coco y papaya. El  
Salvador. Recuperado el 11  
(
2015). Bioplástico a base de  
la cáscara del plátano.  
Revista de Iniciación  
Científica, 1(1), 34-37.  
Cedeño, N., & Zambrano, J. C.  
(2021). Diseño de una línea  
de producción para la  
obtención de bioplásticos  
aprovechando los residuos  
del café a escala industrial en  
la ciudad de Quevedo.  
Quevedo, Los Ríos, Ecuador.  
Holguín, J. (2019). Obtención de un  
bioplástico a partir de almidón  
de papa. Bogotá, Colombia.  
Recuperado el 11 de octubre  
de  
2021,  
de  
90  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Obtención y caracterización de un bioplástico a base de cáscara de coco y papaya  
Lamdim, M. I. L., Strieder, M. M.,  
Vardanega, R., Silva, E. K., &  
Meireles, M. A. A. (2020).  
Mathon, Y. (2012). Envases y  
embalajes.  
San  
Martín,  
Colombia: Instituto Nacional  
de Tecnología Industrial -  
INTI.  
Biorefinery  
of  
turmeric  
(Curcuma longa L.) using non-  
thermal and clean emerging  
technologies: an update on  
the curcumin recovery step.  
RSC advances, 10(1), 112-  
Ministerio  
de  
Agricultura  
y
Ganadería. (05 de septiembre  
de 2019). MAG trabaja para  
fortalecer la producción de  
coco Esmeraldas.  
Recuperado el 13 de octubre  
en  
Londoño, Y. (2017). Propuesta de  
una línea de empaques  
biodegradables a partir de  
fibra de coco y bambú  
laminado. Salvador.  
Recuperado el 11 de octubre  
El  
Morán, S. (23 de junio de 2020).  
Ecuador, ahogado en basura,  
está lejos de cumplir las  
metas de los ODS al 2030.  
Ecuador. Recuperado el 13 de  
López, P. (2017). Química e industria  
de la curcumina. Lima, Perú.  
Recuperado el 15 de Julio de  
2021  
Priyanka, Khanam, S. (2018).  
Martinez-Correa, H. A., Paula, J. T.,  
Kayano, A. C. A., Queiroga, C.  
L., Magalhães, P. M., Costa,  
F. T., & Cabral, F. A. (2017).  
Composition and antimalarial  
activity of extracts of Curcuma  
longa L. obtained by a  
combination of extraction  
processes using supercritical  
Influence  
of  
operating  
parameters on supercritical  
fluid extraction of essential oil  
from turmeric root. Journal of  
Cleaner Production, 188, 816-  
Riera, M. A. (2020). Obtención de  
bioplástico a partir de almidón  
de maíz (Zea mays L.).  
2
CO , ethanol and water as  
solvents. The Journal of  
Supercritical Fluids, 119, 122-  
91  
Macías-Giler et al. (2023)  
Revista  
Colón  
Ciencias,  
Spiegato. (2022). ¿Cuáles son los  
diferentes usos de la cáscara  
Tecnología y Negocios, 7(1),  
Rimac, A. (2019). Bioplásticos. Lima,  
Perú. Recuperado el 11 de  
Van Nong, H., Hung, L. X., Thang, P.  
N., Chinh, V. D., Vu, L. V.,  
Dung, P. T., ... & Nga, P. T.  
(2016).  
vibration characterization of  
curcumin extracted from  
Fabrication  
and  
turmeric (Curcuma longa)  
rhizomes of the northern  
Vietnam. SpringerPlus, 5(1),  
Román, M., Rivera, C., Cardona, L.,  
Muñoz, L., Gómez, D.,  
Passaro, C., & Quiceno, J.  
(
2016). Guía de extracción por  
fluidos supercríticos:  
Fundamentos y aplicaciones.  
Rionegro, Antioquia,  
Colombia. Recuperado el 8 de  
Velásquez, A. M. (2008). La  
tecnología de fluidos  
supercríticos, un proceso  
limpio para el sector industrial.  
Recuperado el 27 de Julio de  
92