Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) Edición especial agosto  
023. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de vulnerabilidad sísmica mediante la aplicación del método fema en la Capilla Nuestra Sra. Virgen De  
Lourdes  
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA MEDIANTE LA APLICACIÓN  
DEL MÉTODO FEMA EN LA CAPILLA NUESTRA SRA. VIRGEN DE  
LOURDES  
SEISMIC VULNERABILITY ANALYSIS THROUGH THE APPLICATION OF  
THE FEMA METHOD IN THE NUESTRA SRA. VIRGIN OF LOURDES  
CHAPEL  
1
Marcillo-Merino Gery Lorenzo ; Varios Autores  
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Carrera de Ingeniería Civil. Facultad de Ciencias  
Resumen  
El índice de vulnerabilidad sísmica es una medida que se utiliza para evaluar el grado de  
fragilidad de una estructura o región ante la ocurrencia de un terremoto. Este índice se basa en  
diferentes factores, como la ubicación geográfica, la calidad de la construcción, el tipo de suelo,  
la antigüedad de las estructuras y otros parámetros relevantes. El presente artículo enfoca la  
determinación del índice de vulnerabilidad sísmica en la Capilla Nuestra Sra. Virgen de Lourdes.  
La determinación del índice de vulnerabilidad sísmica en la mencionada capilla se erige como  
una contribución esencial para la gestión de riesgos sísmicos. Se fomenta la implementación de  
medidas preventivas y correctivas mediante la identificación de fallas potenciales y áreas  
vulnerables de la estructura, protegiendo vidas y preservando el entorno construido. La  
intersección de la evaluación del índice de factores arquitectónicos, geotécnicos y geográficos  
enfatiza la necesidad de un enfoque integral y multidisciplinario para la gestión del riesgo sísmico.  
Al establecer un método analítico para la determinación del índice de vulnerabilidad sísmica. La  
importancia de conocer el índice radica en el conocimiento del comportamiento de la estructura  
ante cualquier evento telúrico, por ende, el objetivo principal es analizar y determinar el índice  
adecuado a la zona en la que se encuentra construida la capilla, tomando en cuenta que, se  
propone un método investigativo y exploratorio para obtener resultados óptimos desde una  
perspectiva técnica.  
Palabras clave: vulnerabilidad sísmica, Método Fema, riesgo sísmico.  
Abstract  
The seismic vulnerability index is a measure used to assess the degree of fragility of a structure  
or region in the event of an earthquake. This index is based on different factors, such as  
geographic location, construction quality, soil type, age of structures, and other relevant  
parameters. This article focuses on the determination of the seismic vulnerability index in the Our  
Lady Virgin of Lourdes Chapel. The determination of the seismic vulnerability index in the  
aforementioned chapel stands as an essential contribution to seismic risk management. The  
implementation of preventive and corrective measures is encouraged by identifying potential  
failures and vulnerable areas of the structure, protecting lives and preserving the built  
environment. The intersection of the index assessment of architectural, geotechnical, and  
geographic factors emphasizes the need for a comprehensive, multidisciplinary approach to  
seismic risk management. By establishing an analytical method for determining the seismic  
vulnerability index. The importance of knowing the index lies in the knowledge of the behavior of  
the structure in the face of any telluric event, therefore, the main objective is to analyze and  
determine the appropriate index for the area in which the chapel is built, taking into account that,  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 05 de junio de 2023.  
Fecha de aceptación: 2 de agosto de 2023.  
Fecha de publicación: 17 de agosto de 2023.  
2
Marcillo-Merino et al. (2023)  
an investigative and exploratory method is proposed to obtain optimal results from a technical  
perspective.  
Keywords: seismic vulnerability, Fema Method, seismic risk.  
1
. Introducción  
de regulaciones de construcción más  
seguras (Cunalata & Caiza, 2022).  
El índice de vulnerabilidad sísmica  
es una medida que se utiliza para  
evaluar el grado de vulnerabilidad de  
una estructura o región ante la  
ocurrencia de un terremoto. Este  
índice se basa en diferentes  
Es importante tener en cuenta que el  
índice de vulnerabilidad sísmica  
puede variar en diferentes regiones y  
depende de las características  
específicas de cada lugar (Yepez,  
Barbat & Canas Torres, 1995).  
Algunos países o regiones pueden  
tener sistemas de evaluación de  
vulnerabilidad sísmica establecidos,  
mientras que en otros puede ser más  
limitada la información disponible.  
factores,  
como  
la  
ubicación  
geográfica, la calidad de la  
construcción, el tipo de suelo, la  
antigüedad de las estructuras y otros  
parámetros relevantes (Caicedo  
Caicedo et al., 1994).  
En  
general,  
el  
índice  
de  
El  
objetivo  
del  
índice  
de  
es  
vulnerabilidad sísmica es una  
herramienta útil para comprender y  
evaluar el riesgo sísmico en una  
determinada área, y ayuda a tomar  
medidas preventivas y de mitigación  
para reducir el impacto de los  
terremotos en las personas y las  
infraestructuras.  
vulnerabilidad  
sísmica  
proporcionar información sobre el  
nivel de riesgo que enfrenta una  
zona o edificio en particular frente a  
eventos sísmicos. (Safina Melone,  
2
003). Esta información puede  
reforzarse para tomar decisiones en  
cuanto a la planificación urbana, la  
implementación de medidas de  
mitigación del riesgo sísmico, la  
disposición de recursos para  
estructuras vulnerables y la adopción  
Los ingenieros o técnicos en  
construcción deben saber que  
existen diferentes métodos para  
evaluar la vulnerabilidad sísmica de  
una vivienda, pero la mayoría de  
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) Edición especial agosto  
023. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de vulnerabilidad sísmica mediante la aplicación del método fema en la Capilla Nuestra Sra. Virgen De  
Lourdes  
ellos desconocen cuál de estos  
métodos utilizar según la necesidad  
que se tiene, la agilidad en cuanto al  
tiempo y las ventajas que tiene cada  
uno de estos por lo que se desea es  
evaluar la vulnerabilidad sísmica de  
la CAPILLA NUESTRA SRA.  
VIRGEN DE LOURDES, de manera  
que los ingenieros o técnicos en el  
área de construcción tengan un  
mayor conocimiento y claridad de  
cual método es mejor a la hora de  
evaluar cualquier tipo de edificación,  
y que con base en esta evaluación  
Criterios  
de  
análisis  
de  
vulnerabilidad  
Estudios Estructurales  
Al momento de hablar de un estudio  
estructural hacemos referencia a un  
estudio que normalmente es un  
estudio técnico basado en el objetivo  
de verificar aquella estabilidad que  
posee un edificio y eso incluye la  
resistencia del mismo, el simple  
hecho de la mecánica de un  
edificación, al cumplir con las  
verificaciones  
necesarias  
se  
establecen los requisitos exigidos  
por la normativa vigente de  
seguridad como completos, dando a  
conocer aspectos fundamentales  
dentro de las medidas correctivas  
que se realizaron a la Capilla  
mejoren  
las  
condiciones  
estructurales, evitando así el colapso  
de elementos tanto no estructurales  
como estructurales que de una u otra  
manera pongan en peligro a las  
personas y a la misma edificación.  
“Nuestra Sra. Virgen de Lourdes”.  
El presente articulo tiene como  
objetivo  
general  
analizar  
la  
vulnerabilidad sísmica aplicando el  
método FEMA, con lo cual se  
2
. Materiales y métodos  
.1 Fases de la Investigación  
.1.1 Evaluación de la Condición  
2
2
trabajará  
distintos puntos de  
investigación en torno a los estudios  
estructurales  
evaluación  
correspondientes,  
la condición  
Estructural  
de  
La evaluación de la condición  
estructural de un edificio implica  
determinar el estado de sus  
componentes estructurales y su  
capacidad para resistir las cargas a  
estructural y la identificación del  
sistema estructural en sí.  
4
Marcillo-Merino et al. (2023)  
las que está sometido. Esta  
Análisis estructural: Se utilizan  
métodos de ingeniería estructural  
para analizar el comportamiento del  
edificio ante diferentes cargas y  
determinar su capacidad para  
resistirlas. Esto implica evaluar los  
cálculos de diseño originales, revisar  
la geometría y las características del  
material, y realizar análisis de  
elementos finitos u otros métodos  
computacionales (Ojeda Ruiz et al.,  
evaluación  
es  
esencial  
para  
garantizar la seguridad de los  
ocupantes y determinar la necesidad  
de posibles reparaciones, refuerzos  
o renovaciones (Civil, 2019).  
Existen diferentes métodos  
técnicas para llevar a cabo la  
evaluación de la condición  
estructural de un edificio.  
y
A
continuación, se presentan algunos  
de los enfoques comunes utilizados  
en este proceso:  
2
020).  
Evaluación geotécnica: Si el  
edificio se apoya en el suelo, es  
Inspección visual: Este es el  
método más básico y consiste en  
una inspección visual detallada del  
edificio, tanto en su interior como en  
su exterior. Se busca identificar  
signos de daños, como grietas,  
importante  
evaluar  
las  
características del terreno para  
determinar su capacidad de soporte  
y
la presencia de posibles  
asentamientos diferenciales. Esto se  
logra mediante estudios geotécnicos  
corrosión,  
desplazamientos  
o
que  
incluyen  
pruebas  
de  
deformaciones  
en elementos  
penetración, ensayos de carga y  
análisis de muestras de suelo.  
estructurales clave.  
Pruebas no destructivas: Estas  
pruebas se realizan para evaluar las  
propiedades de los materiales y la  
integridad estructural sin causar  
daño significativo al edificio. Algunas  
de las técnicas utilizadas son el  
ultrasonido, la radiografía, la  
termografía, las pruebas de carga, la  
medición de la resistividad eléctrica y  
el análisis de vibraciones.  
Evaluación de los registros  
históricos: En algunos casos, los  
registros históricos del edificio, como  
planos, informes de inspección  
anteriores  
o
registros  
de  
mantenimiento, pueden proporcionar  
información importante sobre su  
condición estructural y posibles  
problemas pasados o presentes.  
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) Edición especial agosto  
023. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de vulnerabilidad sísmica mediante la aplicación del método fema en la Capilla Nuestra Sra. Virgen De  
Lourdes  
Es importante destacar que la  
evaluación de la condición  
estructural de un edificio debe ser  
realizada por profesionales  
2.1.2 Método FEMA  
El método FEMA, también conocido  
como Análisis de Modo y Efectos de  
Falla (Failure Mode and Effects  
Analysis, en inglés), es una técnica  
utilizada en la ingeniería y gestión de  
calidad para identificar y analizar los  
modos de falla potenciales en un  
sistema, componentes oproceso. Su  
objetivo principal es prevenir y  
mitigar los riesgos asociados con  
estas fallas (Hernández & Castro,  
2019).  
capacitados en ingeniería estructural  
y se recomienda que se realice de  
manera periódica para garantizar la  
seguridad continua del edificio y sus  
ocupantes.  
Detalles  
Estructurales:  
Para  
evaluar la capacidad de carga del  
sistema estructural, se debe obtener  
información precisa sobre el tamaño  
y la configuración de los elementos  
existentes. Algunos de estos detalles  
El proceso de aplicación del método  
FEMA consta de los siguientes  
pasos:  
importantes  
se  
enumeran  
a
continuación:  
Formar un equipo: Se reúne un  
equipo multidisciplinario de  
Dimensiones de la sección  
transversal  
expertos relevantes en el  
sistema, componente o proceso  
que se va a analizar. Esto puede  
Tamaño de las barras de  
refuerzo  
Espaciado y patrón de las barras  
de refuerzo  
incluir  
ingenieros,  
técnicos,  
especialistas en calidad, entre  
otros.  
Espesor de la cubierta de  
hormigón  
Identificar los modos de falla: El  
equipo identifica todos los  
posibles modos de falla que  
pueden ocurrir en el sistema,  
componente o proceso. Un  
modo de falla es una forma en la  
que un elemento puede dejar de  
Espesor del elemento de  
hormigón con acceso por un solo  
lado  
Ubicación  
de  
tendones  
pretensado / pos-tensado en  
vigas y losas de hormigón.  
6
Marcillo-Merino et al. (2023)  
funcionar o no cumplir con los  
requisitos establecidos.  
cada modo de falla, se asignan  
puntajes de gravedad (SG),  
ocurrencias (SO) y detección  
(SD). Estos puntajes se utilizan  
para calcular el Número de  
Prioridad de Riesgo (NPR) de  
cada modo de falla. Cuanto  
mayor sea el NPR, mayor será la  
prioridad para tomar acciones de  
prevención o mitigación.  
Determinar las causas de las  
fallas: Para cada modo de falla  
identificado, el equipo analiza las  
posibles causas subyacentes  
que podrían llevar a esa falla.  
Esto implica investigar los  
factores que podrían contribuir a  
que el modo de falla esté  
delante.  
 Tomar acciones correctivas:  
Basándose en los NPR y  
previamente destacados, el  
equipo implementa las acciones  
correctivas necesarias para  
reducir los riesgos asociados  
con los modos de falla. Estas  
acciones pueden incluir cambios  
en el diseño, mejoras en los  
Evaluar los efectos de las fallas:  
Para cada modo de falla, se  
analizan y  
consecuencias que tienen en el  
sistema, componentes  
los  
efectos  
o
procesos en términos de  
seguridad, calidad, rendimiento  
u otros criterios relevantes. Esto  
ayuda a determinar la gravedad  
de cada modo de falla.  
procesos,  
capacitación  
del  
personal, entre otros.  
Establecer  
medidas  
de  
El método FEMA es una herramienta  
efectiva para identificar y abordar las  
posibles fallas en un sistema,  
componentes o procesos antes de  
que ocurran, lo que ayuda a prevenir  
problemas y mejorar la calidad y  
prevención y mitigación: Con  
base en la evaluación de los  
efectos de las fallas, el equipo  
desarrolla medidas y acciones  
para prevenir o reducir los  
modos de falla identificados.  
Esto puede incluir cambios de  
diseño, mejoras en los procesos,  
implementación de controles de  
calidad, entre otros.  
confiabilidad.  
Es  
ampliamente  
utilizado en diversas industrias,  
como la automotriz, aeroespacial,  
manufacturera y de dispositivos  
médicos, entre otras.  
Asignar puntajes de gravedad,  
ocurrencia y detección: Para  
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) Edición especial agosto  
023. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de vulnerabilidad sísmica mediante la aplicación del método fema en la Capilla Nuestra Sra. Virgen De  
Lourdes  
Figura 1.  
Ilustración 1. Formulario de Evaluación Rápida de Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones  
EVALUACIÓN VISUAL RAPIDA DEEVALUACIÓN VISUAL RAPIDA DEVULNERABILIVULNERABILIDAD SISMICA DAD SISMICA DEEDIFICACIONES  
DATOS DELA EDIFICACIÓN  
Dirección:  
Nombre de la edificación  
Sitio de referencia  
Tipo de uso  
Fecha de evaluación  
Año de remodelación  
Número de pisos  
Años de construcción  
Área construida (m2)  
DATOS DEL PROFESIONAL  
Nombre del evaluador  
C.I  
Registro SENESCYT  
TIPOLOGIA ESTRUCTURAL  
Madera  
W1  
Pórtico hormigón armado  
C1  
C2  
Pórtico acero laminado  
Pórtico acero laminado con diagonales  
Pórtico acero doblado en frío  
S1  
S2  
S3  
Mamposteria sin refuerzo  
URM  
Pórtico H. armado con muros estructural  
Pórtico H. armado con mampostería  
confinada sin refuerzo  
Mamposteria reforzada  
RM  
MX  
Pórtico acero laminado con muros  
estructurales de hormigon armado  
C3  
S4  
S5  
Mixta acero-hormigón o mixta  
madera hormigón  
Pórtico H. armado con muros  
estructurales  
Pórtico acero con paredes mampostería  
PX  
PUNTAJES BASICOS, MODIFICADORES YPUNTAJEFINAL S  
Tipologia del sistema estructural  
Puntaje básico  
ALTURA DELA EDIFICACIÓN  
Baja altura (menor 4 pisos)  
Mediana altura (4 a 7 pisos)  
Gran altura (mayor a 7 pisos)  
IRREGULARIDAD DELA EDIFICACIÓN  
Irregularidad vertical  
Irregularidad en planta  
CODIGO DELA CONSTRUCCIÓN  
Pre-codigo (construido antes de 1977) o auto construcción  
Construido en etapa de transición (entre 1977 y 2001)  
Post codigo moderno (construido a partir de 2001)  
TIPO DESUELO  
Tipo de suelo C  
Tipo de suelo D  
Tipo de suelo E  
PUNTAJEFINAL  
GRADO DEVULNERABILIDAD SISMICA  
Alta vulnerabilidad,  
S<2.4  
requiere evaluacion  
especial  
2
.0>S>2.5  
Media vulnerabilidad  
Baja vulnerabilidad  
S>2.5  
OBSERVACIONES  
8
Marcillo-Merino et al. (2023)  
2
.1.3 Identificación del sistema  
sísmico supone que el profesional a  
cargo será capaz de determinar el  
sistema estructural de la edificación  
en estudio.  
estructural  
La evaluación visual rápida de  
vulnerabilidad frente a un evento  
Tabla 1. Tipología y Puntaje Básico del Sistema Estructural Implementados para la  
Evaluación.  
Tipología y Puntaje Básico del Sistemas Estructural  
Nombre  
Tipología  
Puntaje  
Madera  
W1  
4.4  
Mampostería sin refuerzo  
URM  
RM  
MX  
C1  
1.8  
2.8  
1.8  
2.5  
2.8  
Mampostería reforzada  
Mixta acero-hormigón o mixta madera-hormigón  
Pórtico Hormigón Armado  
Pórtico H. Armado con muros estructurales  
Pórtico H. Armado con mampostería confinada sin  
refuerzo  
C2  
C3  
1.6  
H. Armado prefabricado  
PC  
S1  
S2  
S3  
2.4  
2.6  
3
Pórtico Acero Laminado  
Pórtico Acero Laminado con diagonales  
Pórtico Acero Doblado en frio  
Pórtico Acero Laminado con muros estructurales de  
hormigón armado  
2
S4  
S5  
2.8  
2
Pórtico Acero con paredes mampostería  
Nota. La tabla representa el puntaje dado por la guía 5 de la normativa NEC-15 para cada  
uno de las tipologías encontradas en una edificación. Tomado de, (Norma Ecuatoriana de  
Construcción, 2016).  
2
.1.3.1 Modificadores  
tiene una modificación con un  
reforazmiento  
o
y
Son los principales factores que  
afectan significativamente el  
reacondicionamiento  
sísmico  
negativamente cuando se trata de  
una losa plana, Redundancia o  
Golpeteo. Cuando se tiene Golpeteo  
no debe exceder el límite indicado  
para este modificador.  
rendimiento de la edificación en  
estudio. Cada uno de estos  
modificadores tiene un valor y  
dependen del tipo de estructura.  
Estos modificadores son muy  
importantes porque pueden influir en  
el puntaje final de vulnerabilidad  
sísmica tanto positivo cuando se  
9
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) Edición especial agosto  
023. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de vulnerabilidad sísmica mediante la aplicación del método fema en la Capilla Nuestra Sra. Virgen De  
Lourdes  
Tabla 2. Modificadores y puntaje final S  
Tabla 3. Tipos de suelo según los resultados del estudio de suelos  
Velocidad de onda cortante de suelo  
760 m/s > Vs 360  
m/s  
Número medio de golpes del ensayo de penetración  
estándar  
Tipo de Suelo  
C
N 50  
Resistencia al corte no drenado  
Velocidad de onda cortante de suelo  
Su 100 kPa  
360 m/s > Vs 180  
m/s  
Número medio de golpes del ensayo de penetración  
estándar  
Tipo de Suelo  
D
50 > N 15  
Resistencia al corte no drenado  
100kPa > Su 50  
kPa  
Velocidad de onda cortante de suelo  
Índice de plasticidad  
Vs < 180 m/s  
IP > 20%  
Tipo de Suelo  
E
Contenido de agua  
W 40%  
Resistencia al corte no drenado  
Su < 50 kPa  
Nota. Recuperada de (Norma Ecuatoriana de Construcción, 2016).  
1
0
Marcillo-Merino et al. (2023)  
2
.1.3.2 Puntaje final, grado de vulnerabilidad sísmica y observaciones  
Tabla 4. Puntaje y vulnerabilidad sísmica  
Puntaje Final  
Vulnerabilidad de la Edificación  
S > 2.50  
Baja  
Media  
Alta  
2
.00 > S ≥ 2.50  
S > 2.00  
Observaciones  
Aquí el evaluador podrá agregar los aspectos que desee respecto a la construcción, uso, condición e  
circunstancias inusuales que presenta la edificación o detalles importantes que crea necesario agregas  
Nota. Recuperada de (Norma Ecuatoriana de Construcción, 2016).  
Código de la Construcción  
territorio y la construcción de  
edificaciones.  
El Código de la Construcción del  
Ecuador es el conjunto de  
normativas y regulaciones técnicas  
que refuerzan los requisitos y  
estándares para la construcción,  
diseño, mantenimiento y seguridad  
de edificaciones en Ecuador. A  
continuación, le proporcionamos  
algunos aspectos clave relacionados  
con el Código de la Construcción del  
país:  
Regulaciones  
técnicas:  
El  
Código de la Construcción del  
Ecuador establece regulaciones  
técnicas detalladas que deben  
seguirse en la construcción de  
edificios. Estas regulaciones  
abarcan  
aspectos  
como  
cimientos,  
instalaciones  
sistemas  
estructuras,  
eléctricas,  
de  
agua  
y
saneamiento, seguridad contra  
incendios, entre otros.  
Normativa general: El Código de  
la Construcción en Ecuador se  
encuentra establecido en la Ley  
de Ordenamiento Territorial, Uso  
y Gestión del Suelo (LOOTUGS)  
y su respectivo reglamento.  
Estos marcos legales establecen  
las disposiciones generales y los  
Diseño y seguridad estructural:  
El Código de la Construcción  
establece los requisitos para el  
diseño y la seguridad estructural  
de las edificaciones, asegurando  
que sean capaces de resistir  
cargas de diseño, fuerzas  
procedimientos  
planificación  
para la  
control del  
sísmicas  
y
otros eventos  
y
naturales.  
1
1
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) Edición especial agosto  
023. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de vulnerabilidad sísmica mediante la aplicación del método fema en la Capilla Nuestra Sra. Virgen De  
Lourdes  
Inspecciones y permisos: El  
código también establece los  
requisitos para las inspecciones  
técnicas y los permisos de  
construcción. Los constructores  
deben seguir los procedimientos  
establecidos para obtener los  
instalación de sistemas de  
detección extinción de  
y
incendios, diseño de salidas de  
emergencia y materiales de  
construcción  
fuego.  
resistentes  
al  
Es importante tener en cuenta que el  
Código de la Construcción puede  
permisos  
correspondientes  
antes de iniciar cualquier obra, y  
se realizan regularmente para  
asegurar el cumplimiento de las  
normas.  
estar sujeto  
periódicas,  
a
actualizaciones  
lo que es  
por  
fundamental consultar la legislación  
vigente las autoridades  
competentes para obtener la  
información más actualizada  
y
Seguridad contra incendios: El  
código incluye regulaciones  
específicas relacionadas con la  
seguridad contra incendios en  
las edificaciones. Estas normas  
abarcan aspectos como la  
y
precisa sobre las regulaciones de  
construcción en Ecuador.  
3
. Resultados y discusión  
EVALUACIÓN VISUAL RAPIDA DE VULNERABILI VULNERABILIDAD SISMICA DE EDIFICACIONES  
DATOS DE LA EDIFICACIÓN  
Dirección: Comuna Sancán  
Nombre de la edificación: Capilla Nuestra Sra. Virgen de Lourdes  
Sitio de referencia: Cebichería Ceibo Real  
Tipo de uso: Asamblea  
Años de construcción: 1995 aprox.  
Fecha de evaluación: Junio 2023  
Año de remodelación:  
Área construida (m2): 142.66 m²  
Número de pisos: 2  
DATOS DEL PROFESIONAL  
Nombre del evaluador:  
C.I:  
Registro SENESCYT:  
1
2
Marcillo-Merino et al. (2023)  
Como se observa en el formulario  
anterior análisis que se realizó a la  
capilla Nuestra Sra. Virgen de  
Lourdes cuyos datos generales son,  
modificadores están presentes que  
la guía antes mencionada y van  
relacionadas o en base a las  
tipologías elegidas como primera  
parte.  
que fue creada  
o
fundada  
aproximadamente en 1995, que  
cuenta con un área total de sus dos  
plantas de 142.66 m² y se le  
considera una estructura tipo  
asamblea.  
4
. Conclusiones  
Del presente artículo se puede  
concluir que el método FEMA  
permitió la cuantificación de la  
vulnerabilidad sísmica en términos  
relativos a través de la definición de  
clases o tipos de vulnerabilidad, los  
índices encontrados y clasificación  
De la misma forma consideramos  
que cuenta con dos tipos de  
tipologías URM y C1 cuyo valor  
básico están determinados en las  
Guía 5 de la NEC-15. Para los  
valores de los modificadores  
consideramos la altura que cuenta  
nuestra edificación (2 pisos), la  
de acuerdo  
Ecuatoriana.  
a
la Normativa  
En las edificaciones evaluadas se  
identificó que su vulnerabilidad se  
evidencia en pequeñas grietas en los  
irregularidad  
presente  
en  
la  
edificación, el código o norma  
aplicadas para la construcción de la  
edificación si es el caso (para este  
caso la capilla fue construida de la  
etapa de transición entre 1977 y  
elementos estructurales  
y
no  
estructurales, en algunos casos  
pérdida de recubrimiento en la  
infraestructura e irregularidades de  
tipo vertical, así como el tipo de suelo  
en el cual se encuentran edificados  
por lo que se incremente el nivel de  
riesgo.  
2
001) y por último el tipo de suelo  
(mediante la inspección visual  
consideramos tomar como tipo de  
suelo D), los valores de los  
1
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) Edición especial agosto  
023. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de vulnerabilidad sísmica mediante la aplicación del método fema en la Capilla Nuestra Sra. Virgen De  
Lourdes  
En todos los diseños estructurales  
de las edificaciones se debe  
VULNERABILIDAD SÍSMICA  
DE EDIFICIOS.  
CIVIL, I. (2019). MANUAL DE  
EVALUACIÓN  
considerar  
primordialmente  
los  
efectos del lugar  
a
cualquier  
ESTRUCTURAL  
EDIFICACIONES  
DE  
POST  
amenaza, sea natural o antrópica,  
así como de las condiciones  
geológicas en donde se vaya a  
edificar, con la finalidad de reducir  
los daños provocados por los  
diversos tipos de peligros a los  
cuales se encuentren expuestos y de  
esta manera salvaguardar la vida de  
las personas que hacen uso de los  
mismos, así como los bienes  
materiales.  
EVENTO SÍSMICO BASADO  
EN EL ATC 20-1 JOSÉ  
ANTONIO  
ANDRADE  
GABELA. 1160.  
CUNALATA, F., & CAIZA, P. (2022).  
ESTADO DEL ARTE DE  
ESTUDIOS  
DE  
VULNERABILIDAD SÍSMICA  
EN ECUADOR. REVISTA  
POLITÉCNICA, 50(1), 55-64.  
HERNÁNDEZ, J. D. B., & CASTRO,  
S. (2019).  
METODOLOGÍA PARA LA  
EVALUACIÓN DE LA  
A.  
L.  
Limitaciones y estudios futuros  
VULNERABILIDAD SÍSMICA  
DE EDIFICACIONES DE  
Uno de los límites principales está  
determinado por baja información  
que mantiene En instituciones, así  
como en el uso y aplicación de  
métodos técnicos cuantitativos Para  
ver con una mayor precisión, el  
análisis de lo que se recomienda  
investigar con mayor Detalles y con  
expertos en el campo de la  
ingeniería.  
HORMIGÓN  
ARMADO  
EXISTENTE. CIENCIA  
Y
SOCIEDAD, 36(2), 256275.  
HTTP://WWW.REDALYC.OR  
G/ARTICULO.OA?ID=87019  
7
57004  
MORILLAS.  
(2019).  
FEMA.  
HTTPS://MASTERINGENIER  
IASISMICA.ETSII.UPM.ES/E  
VALUACION-BASADA-EN-  
PRESTACIONES-SEGUN-  
EL-PEER-FEMA-P-58-  
1
0
/#:~:TEXT=EL%20FEMA%2  
P%2D58%2D1,NO%20EST  
Bibliografía  
RUCTURALES%20Y%20SU  
CAICEDO CAICEDO, C., BARBAT  
BARBAT, H. A., CANAS  
TORRES, J. A., & AGUIAR  
%20OCUPACI%C3%B3N.  
NORMA  
ECUATORIANA  
DE  
FALCONÍ,  
R.  
(1994).  
CONSTRUCCIÓN.  
1
4
Marcillo-Merino et al. (2023)  
(
SEPTIEMBRE DE 2016).  
POLITÈCNICA  
CATALUNYA.  
DE  
GUÍA  
PRÁCTICA  
PARA  
EVALUACIÓN SÍSMICA Y  
REHABILITACIÓN DE  
ESTRUCTURAS. OBTENIDO  
DE  
HTTPS://WWW.HABITATYVI  
VIENDA.GOB.EC/DOCUME  
NTOS-NORMATIVOS-NEC-  
NORMA-ECUATORIANA-  
DE-LA-CONSTRUCCION/  
STRUCTURALIA BLOG. (30 DE  
MARZO DE 2022). QUÉ ES  
LA CARBONATACIÓN DEL  
HORMIGÓN  
PREVENIRLA. OBTENIDO  
DE STRUCTURALIA:  
Y
CÓMO  
HTTPS://BLOG.STRUCTUR  
ALIA.COM/CARBONATACI%  
C3%B3N-DEL-  
OJEDA RUIZ, J. M., PARRA MEZA,  
A., & SÁNCHEZ VERGARA  
HORMIG%C3%B3N-  
PREVENCI%C3%B3N  
RICARDO.  
CUADERNO DE APUNTES  
MATERIA  
ESTRUCTURAL.  
(2020).  
YEPEZ, F., BARBAT BARBAT, H.  
A., & CANAS TORRES, J. A.  
ANÁLISIS  
(1995).  
RIESGO,  
Y
PELIGROSIDAD  
SAFINA MELONE, S. (2003).  
VULNERABILIDAD SÍSMICA  
VULNERABILIDAD SÍSMICA  
DE  
EDIFICIOS  
DE  
CENTRE  
DE  
DE  
EDIFICACIONES  
MAMPOSTERÍA.  
INTERNACIONAL  
ESENCIALES. ANÁLISIS DE  
SU CONTRIBUCIÓN AL  
MÈTODES NUMÈRICS EN  
ENGINYERIA (CIMNE).  
RIESGO  
SÍSMICO.  
UNIVERSITAT  
ANEXOS  
1
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) Edición especial agosto  
023. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de vulnerabilidad sísmica mediante la aplicación del método fema en la Capilla Nuestra Sra. Virgen De  
Lourdes  
1
6