Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Más allá de la potencia: un análisis profundo de la red can en los sistemas de tren de potencia y motores de  
vehículos de alta gama  
MÁS ALLÁ DE LA POTENCIA: UN ANÁLISIS PROFUNDO DE LA RED CAN  
EN LOS SISTEMAS DE TREN DE POTENCIA Y MOTORES DE VEHÍCULOS  
DE ALTA GAMA  
BEYOND POWER: AN IN-DEPTH ANALYSIS OF THE CAN NETWORK IN  
HIGH-END VEHICLE ENGINE AND POWERTRAIN SYSTEMS  
1
2
Sánchez-Lara Cristina ; Villarreal-Prado Alex ;  
3
4
Jines-Espín David ; Flores-Lescano Ángel  
1
2
3
4
Resumen  
Se destaca el papel crucial de la red CAN, una invención de Robert Bosch en los años 80. Gracias  
a CAN, los vehículos han evolucionado de ser sistemas predominantemente mecánicos hasta  
convertirse en configuraciones avanzadas de electrónica y sensores, esto ha potenciado el  
rendimiento y la eficiencia en los trenes de potencia y los motores, especialmente visible en los  
vehículos de alta gama, donde la precisa interacción de los componentes del vehículo,  
orquestada por la red CAN, resulta en una optimización del consumo de combustible y la mejora  
de los procesos internos. Se abordan las limitaciones de CAN y su evolución a lo largo de los  
años. Desde su versión original hasta la más reciente, conocida como CAN FD, siendo capaz de  
manejar una mayor cantidad de datos e información, convirtiéndose en la solución ideal para los  
vehículos modernos. En contraposición a una reducción de sensores, los vehículos están  
incluyendo cada vez más, aumentando así la necesidad y dependencia de la red CAN. A pesar  
del tiempo transcurrido desde su creación, la red CAN es más relevante que nunca en la industria  
automotriz. Su comprensión es clave para captar la esencia de la evolución y el futuro de los  
vehículos.  
Palabras clave: avances, CAN, desafíos, industria automotriz, sistemas de automoción.  
Abstract  
The crucial role of the CAN network, an invention by Robert Bosch in the 80s, is highlighted.  
Thanks to CAN, vehicles have evolved from being predominantly mechanical systems to  
advanced configurations of electronics and sensors, this has boosted the performance and  
efficiency in powertrains and engines, especially visible in high-end vehicles, where the precise  
interaction of the vehicle components, orchestrated by the CAN network, results in an optimization  
of fuel consumption and improvement of internal processes. The limitations of CAN and its  
evolution over the years are addressed. From its original version to the most recent one, known  
as CAN FD, being able to handle a larger amount of data and information, becoming the ideal  
solution for modern vehicles. In contrast to a reduction in sensors, vehicles are including more  
and more, thus increasing the need and dependence on the CAN network. Despite the time  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 17 de marzo de 2023.  
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2023.  
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.  
2
06  
Sánchez-Lara et al. (2023)  
elapsed since its creation, the CAN network is more relevant than ever in the automotive industry.  
Its understanding is key to grasp the essence of the evolution and future of vehicles.  
Keywords: advances, CAN, challenges, automotive industry, automotive systems.  
1
. Introducción  
transmisiones automáticas y los  
sistemas de frenos anti-deslizantes.  
Se proporciona  
información  
Asimismo, el texto informa sobre los  
desafíos que la implementación de la  
red CAN ha enfrentado. Uno de los  
aspectos más relevantes para el  
debate es el manejo y transferencia  
de grandes volúmenes de datos en  
tiempo real y la demanda de  
precisión en el intercambio de  
información entre dispositivos. Estos  
detallada acerca de la red Controller  
Area Network (CAN), desde sus  
inicios en la década de 1980,  
desarrollado  
por  
la  
empresa  
alemana Robert Bosch, el protocolo  
de comunicación CAN se ha  
establecido como una solución  
fundamental  
en  
la  
industria  
automotriz. Se emplea ampliamente  
a lo largo del sector, siendo la base  
para la transmisión de datos entre  
microcontroladoras y dispositivos  
dentro de un vehículo.  
desafíos  
son  
especialmente  
notables en relación a vehículos  
eléctricos y de alta gama, que  
requieren una gestión más compleja  
y eficiente de módulos, sensores y  
actuadores.  
El artículo describe el desarrollo  
histórico de la red CAN, destacando  
su impacto en la transformación de  
sistemas mecánicos a electrónicos  
en los vehículos modernos. Esta  
tecnología ha resultado en cambios  
significativos en la eficiencia,  
En este contexto, se explora la  
evolución del protocolo CAN,  
centrándose en la versión más  
reciente denominada CAN FD, que  
ofrece una mayor velocidad y  
capacidad de datos. La actualización  
de esta tecnología permite una mejor  
adaptación a las necesidades de los  
vehículos modernos, tanto en  
términos de la transferencia en  
seguridad  
y
comodidad,  
extendiéndose a través de múltiples  
sistemas vehiculares, entre ellos: el  
control de motores, la regulación de  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Más allá de la potencia: un análisis profundo de la red can en los sistemas de tren de potencia y motores de  
vehículos de alta gama  
tiempo real de grandes volúmenes  
de datos como de la creciente  
demanda de comunicación detallada  
entre componentes vehiculares.  
motores de los vehículos de alta  
gama.  
2
. Materiales y métodos  
El  
artículo  
también  
presenta  
Para explorar las oportunidades y  
desafíos que plantea la aplicación de  
la red Controller Area Network (CAN)  
en los sistemas automotrices, se  
utilizó un enfoque metodológico de  
revisión bibliográfica. Este enfoque  
información sobre cómo la red CAN  
ha influido en la incorporación de  
sensores  
adicionales  
en  
los  
vehículos, lo que ha llevado a  
avances en el rendimiento de  
motores y trenes de potencia. Los  
sensores incluidos en sistemas de  
implica  
analizar,  
sintetizar  
e
interpretar información pertinente  
extraída de fuentes académicas y  
literarias previamente publicadas,  
con el objetivo de obtener un  
conocimiento sólido sobre un tema  
específico.  
motor  
optimizaciones en la mezcla de aire-  
combustible, mejoras en la  
y
transmisión permiten  
sincronización del motor, ajustes en  
la relación de marchas y distribución  
de potencia eficiente, entre otros  
aspectos.  
Este proceso permite realizar un  
análisis detallado y sistemático de la  
literatura científica existente sobre el  
tema. Se desarrolló este proceso en  
la secuencia siguiente:  
Se informa acerca del papel clave  
que desempeña esta tecnología en  
la evolución y mejora de la industria  
automotriz, así como en la adopción  
de técnicas y soluciones que  
 Selección de bases de datos: se  
recurrió a bases de datos  
académicas confiables como  
Google Scholar, IEEE Xplore,  
ScienceDirect, entre otras, para  
localizar los estudios más  
relevantes y actualizados.  
responden  
a
las necesidades  
cambiantes y los desafíos del sector.  
Al analizar, de manera objetiva, el  
desarrollo histórico, los logros y los  
desafíos asociados a la red CAN, se  
promueve una comprensión amplia y  
detallada de esta tecnología y su  
impacto en los trenes de potencia y  
 Definición de palabras clave: se  
identificaron términos clave  
2
08  
Sánchez-Lara et al. (2023)  
pertinentes a la temática del  
artículo, tales como "CAN bus",  
identificar las oportunidades y  
desafíos más significativos de la  
red CAN en la industria  
automotriz.  
"
"
sistemas automoción",  
de  
impacto de CAN en la industria  
automotriz", "desafíos de CAN" y  
avances en CAN".  
Búsqueda de  
 Síntesis de la información:  
finalmente, se integró toda la  
"
literatura:  
información  
manera lógica y coherente,  
destacando los hallazgos  
recopilada  
de  
utilizando las palabras clave, se  
buscó en las bases de datos los  
estudios, informes, libros y otros  
recursos relevantes. Esto facilitó  
principales en el artículo.  
En las secciones siguientes, se  
presentan los resultados de esta  
revisión bibliográfica, destacando las  
oportunidades y los desafíos más  
relevantes en la aplicación de la red  
CAN en la industria automotriz.  
la  
identificación las  
de  
principales  
investigaciones,  
teorías y tendencias en relación  
con la red CAN en los sistemas  
de automoción.  
Evaluación de la literatura:  
después de identificar los  
3
. Resultados y discusión  
documentos  
y
las fuentes  
pertinentes, se evaluó su  
calidad, relevancia e innovación.  
Se puso especial énfasis en las  
Desarrollo del CAN Bus  
Durante la década de 1980, Robert  
Bosch de Alemania ideó un protocolo  
de comunicación principalmente  
publicaciones  
que  
proporcionaban una perspectiva  
única y valiosa sobre la temática  
en estudio.  
destinado  
a
aplicaciones  
automotrices. Con el tiempo, las  
empresas de la industria automotriz  
apreciaron su robustez, adaptándolo  
para su uso en aplicaciones  
específicas del sector (Arroyo,  
Análisis e interpretación: se  
examinaron a profundidad los  
estudios  
analizando atentamente sus  
descubrimientos, enfoques,  
seleccionados,  
2
022).  
argumentos, opiniones y datos.  
Al comparar y contrastar dicha  
información, se logró aclarar e  
Siguiendo la investigación de Arroyo  
(2022) podemos decir que el  
propósito original de este protocolo  
2
09  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Más allá de la potencia: un análisis profundo de la red can en los sistemas de tren de potencia y motores de  
vehículos de alta gama  
era facilitar la comunicación entre  
diversos microcontroladores,  
facilita la comunicación efectiva  
entre dispositivos  
y
desempeñan roles críticos en:  
microcontroladores sin la necesidad  
de una computadora central.  
o El control de motores.  
o La regulación de transmisiones  
automáticas.  
Originalmente  
enfocado  
en  
aplicaciones automotrices, su uso se  
ha expandido a industrias como la  
o Los sistemas de frenos anti-  
deslizantes.  
aeroespacial  
y
la de equipos  
médicos (Kubis et al., 2019). En la  
actualidad, todos los vehículos  
En el pasado, cada fabricante de  
automóviles operaba con protocolos  
distintos, exclusivos a su marca.  
Este enfoque cambió en 1996 con la  
introducción de la norma OBD-II en  
los Estados Unidos, esta norma  
obligaba a los fabricantes a elegir  
asistidos  
por  
computadoras  
incorporan el sistema CAN-Bus,  
debido a su eficiencia en la  
transmisión rápida de información.  
Mediante de  
comunicaciones de bus de datos,  
esta tecnología transmite  
una  
red  
entre  
cuatro  
protocolos  
de  
comunicación diferentes: J1859-  
PWM, J1850-VPW, ISO-9141 y ISO-  
información desde y hacia los  
sensores y actuadores, hasta la  
Unidad de Control Electrónico (ECU  
por sus siglas en inglés, Electronic  
Control Unit) del vehículo, como se  
muestra en la Figura 1.  
1
4230.  
La Red CAN-Bus  
Cadena (2023) describe el sistema  
CAN-Bus (Controller Area Network)  
como un desarrollo de Bosch que  
Figura 1. Ejemplo de red CAN Bus  
Fuente: (Cruz et al., 2021)  
2
10  
Sánchez-Lara et al. (2023)  
Red CAN High y CAN Low  
dominante, resulta en un  
incremento de voltaje en la línea  
CAN-H (hasta cerca de 3.5  
voltios) y disminución en la línea  
CAN-L (alrededor de 1.5 voltios).  
o Si se está transmitiendo un bit  
Esta tecnología opera utilizando  
señales binarias que se transmiten a  
través de dos líneas o canales  
separados, llamados CAN High  
(CAN-H) y CAN Low (CAN-L); en  
“1”', llamado bit recesivo, ambos  
lugar de tener un único canal de  
datos que se compara con un nivel  
de tierra, se utilizan estas dos líneas  
para mejor precisión y robustez en la  
transmisión de datos. Cuando la red  
CAN está en reposo o inactiva,  
ambas líneas llevan el mismo voltaje,  
aproximadamente 2.5 voltios, al  
transmitir información, el bit de datos  
determina cómo cambia el voltaje en  
estas líneas, por tanto:  
canales, CAN-H CAN-L,  
y
regresan al mismo voltaje (cerca  
de 2.5 voltios).  
Estos cambios de voltaje permiten  
que el sistema CAN distinga entre  
bits de datos “0” y “1”, estableciendo  
una comunicación eficiente entre los  
distintos componentes de un  
vehículo, tal como puede verse en la  
Figura 2.  
o Un bit “0” es el data stream,  
también conocido como bit  
Figura 2. Red CAN High Y CAN Low  
Fuente: (Cadena 2023)  
2
11  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Más allá de la potencia: un análisis profundo de la red can en los sistemas de tren de potencia y motores de  
vehículos de alta gama  
En la red CAN, cada dispositivo o  
nodo posee un identificador único, lo  
que facilita una comunicación  
garantiza una transmisión de datos  
eficiente y resistente.  
Red CAN su ventaja más  
importante  
bidireccional  
componentes  
precisa  
entre  
específicos,  
La red CAN reduce los costos de  
cableado y simplifica las conexiones  
mediante el uso de un sistema de  
dos cables que permite conectar  
múltiples dispositivos, reemplazando  
las costosas y complejas líneas de  
señales individuales (ver Figura 3).  
Esto, junto con la disponibilidad y el  
asequible costo de los componentes  
de CAN, la eliminación de hardware  
duplicado gracias a la compartición  
de información, resulta en una  
permitiendo a todos los dispositivos  
intercambiar información de manera  
efectiva. Los cambios en el voltaje  
representan los bits binarios 1s y 0s,  
lo que brinda una resistencia y  
precisión  
notable  
en  
la  
comunicación. Además, la red CAN-  
Bus implementa un sistema de  
priorización  
basado  
en  
los  
identificadores de los mensajes,  
dando prioridad a los mensajes con  
identificadores de menor valor sobre  
aquellos con mayores valores; esta  
capa adicional de ordenamiento  
infraestructura  
de  
red  
más  
económica, ligera  
gestionar.  
y fácil de  
Figura 3. Sistema con red CAN y sin CAN  
Fuente: (Autor, 2023).  
Este sistema también es lo  
suficientemente flexible para admitir  
la adición o eliminación de nodos sin  
afectar el resto del sistema.  
Fundamentalmente, la red CAN-Bus  
se basa en teorías electrónicas  
sólidas y sencillas para garantizar la  
confiabilidad de los vehículos y  
proteger la seguridad de sus  
ocupantes; por todas estas razones  
2
12  
Sánchez-Lara et al. (2023)  
expuestas esta tecnología lleva  
tantas décadas en el mercado.  
generar  
problemas  
con  
la  
comunicación entre dispositivos.  
Limitaciones de la Red CAN-Bus  
En su estudio, Feliciano (2019)  
arroja luz sobre las variadas  
Luego de analizar el funcionamiento  
y las ventajas del protocolo CAN  
Bus, es evidente su generalizada  
adopción en el sector automotriz. Sin  
embargo, considerando que esta  
tecnología data de la década de  
velocidades  
a
las que puede  
funcionar el protocolo CAN-Bus. En  
su explicación, presenta un detalle  
exhaustivo de la norma ISO-11898-  
2
, la cual rige los aspectos técnicos  
del CAN de alta velocidad y  
establece un rango de velocidades  
de transmisión desde 125 kbps hasta  
1
980, es fundamental reflexionar  
sobre su relevancia en un contexto  
tecnológico en constante evolución.  
En este sentido, los avances  
recientes en la implementación del  
CAN Bus se abordan principalmente  
desde sus limitaciones inherentes.  
1
Mbps. Según esta norma, un  
transceptor debería ser capaz de  
manejar un bus de 40 metros a 1  
Mbps. Es interesante observar que,  
al reducir la velocidad de transmisión  
de datos, se puede conseguir una  
longitud de bus aún mayor, sin  
embargo, la longitud máxima del bus  
está limitada principalmente por el  
retardo de propagación inherente al  
transceptor, en la Tabla 1 se puede  
ver un resumen de las velocidades  
en base a la distancia y kbps.  
Capacidad  
limitada  
de  
transferencia de datos  
El CAN Bus original tiene una  
capacidad de transferencia de datos  
que podría ser insuficiente para  
manejar un alto volumen de  
mensajes en tiempo real. En  
vehículos de lujo o en trenes de  
potencia avanzados, esto podría  
Tabla 1. Velocidad de la red CAN-Bus  
Tasa de transferencia (kbps)  
Longitud del Bus (m)  
1
5
2
1
000  
40  
100  
250  
500  
1000  
00  
50  
25  
4
0
Fuente: (Feliciano, 2019)  
2
13  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Más allá de la potencia: un análisis profundo de la red can en los sistemas de tren de potencia y motores de  
vehículos de alta gama  
Restricciones en la longitud de los  
mensajes  
demuestra que la trama de datos  
ha sido recibida correctamente.  
La versión original del CAN Bus solo  
admite mensajes de hasta 8 bytes.  
Esto podría ser una limitación para  
trenes de potencia modernos que  
requieren intercambiar información  
más detallada para su correcto  
funcionamiento.  
Además, el protocolo CAN envía un  
tipo de mensaje conocido como  
redundancia cíclica junto con el ID  
del mensaje desde el nodo emisor al  
nodo receptor. Este último lo  
interpretará y si detecta un problema,  
marcará el mensaje como erróneo.  
De acuerdo a Pinguil y Fernández  
En su diseño original, el protocolo  
CAN-Bus está configurado para  
transmitir mensajes de hasta 8 bits;  
esta longitud es limitada en  
(2023) el protocolo CAN transmite  
algo llamado “trama de datos”. Una  
trama de datos tiene varias partes:  
comparación  
con  
tecnologías  
o Un campo de prioridad: este es  
el lugar donde se encuentra el  
identificador (ID) del mensaje.  
Este campo decide la prioridad  
del mensaje; es decir, el nodo  
con el ID más pequeño siempre  
tiene prioridad.  
avanzadas que se utilizan hoy en día  
y que están presentes en muchos  
vehículos modernos, como Wi-Fi y  
Bluetooth. Es importante considerar  
que, en un sistema que busque  
unificar todas estas tecnologías, el  
CAN-Bus en su versión original  
podría encontrar restricciones en su  
o Longitud: Indica cuántos bytes  
componen el campo de datos.  
o Campo de datos (payload): lugar  
donde residen los datos reales  
del mensaje.  
capacidad  
de  
manejo  
de  
información,  
generando  
potencialmente cuellos de botella.  
o CRC (Checksum): método de  
verificación para asegurarse de  
que los datos se hayan  
transmitido correctamente.  
Dificultad para adaptarse a la  
evolución tecnológica  
Los vehículos modernos tienen cada  
vez más conexión entre dispositivos  
y más ECUs. La versión original de  
CAN Bus podría tener dificultades  
para adaptarse al aumento de  
o Indicador de reconocimiento  
(ACK): Este es un mensaje que  
2
14  
Sánchez-Lara et al. (2023)  
dispositivos que deben comunicarse  
entre sí.  
problema que a menudo se pasa por  
alto.  
González y Toaza. (2021) destacan  
que CAN Bus, si bien fue creado  
para la industria automotriz, con el  
pasar de los años han nacido nuevas  
necesidades que no existían al  
momento de crear esta tecnología;  
un ejemplo de esto sería conectar  
dispositivos de manera inalámbrica.  
En este sentido, estos autores  
declaran que las redes CAN Bus  
están en completa desventaja con  
respecto a tecnologías actuales,  
como es el caso del Internet de las  
Cosas (IoT).  
El CAN Bus es considerado poco  
seguro desde la perspectiva de  
Nogués (2023) quien señala que fue  
diseñado para funcionar en entornos  
cerrados y no tuvo en cuenta  
aspectos de ciberseguridad debido a  
la época en que fue desarrollado  
(década de 1980). Esto significa que  
no se proporciona de forma  
intrínseca ningún mecanismo que  
asegure la confidencialidad de los  
datos transmitidos a través del bus.  
Con el aumento de la conectividad  
en los vehículos modernos y la  
creciente amenaza de ataques  
Vulnerabilidades de seguridad  
cibernéticos,  
es  
fundamental  
Según Vielberth et al. (2020) muchos  
ataques cibernéticos orientados a  
vehículos motorizados suelen pasar  
desapercibidos durante periodos  
considerables. De hecho, las cifras  
de 2018 recogidas por Venkatachary  
et al. (2018) muestran que el tiempo  
medio para detectar un incidente fue  
de 196 días, y para contener la  
infracción se necesitaron 69 días  
adicionales en promedio. Estos  
tiempos de detección reflejan una  
ineficacia preocupante en las  
empresas para detectar y mitigar los  
proteger los sistemas de vehículos  
contra posibles vulnerabilidades.  
Aunque cada ECU incluye su propia  
identificación en el mensaje para que  
el resto de ECUs reconozcan su  
procedencia, esto no garantiza la  
seguridad de la información, ya que  
cualquier dispositivo conectado al  
bus puede acceder y leer los  
mensajes que circulan por él. Por lo  
tanto, se requiere de medidas  
adicionales de seguridad para  
proteger los datos transmitidos a  
través del CAN Bus en entornos más  
ciberataques,  
evidenciando  
un  
2
15  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Más allá de la potencia: un análisis profundo de la red can en los sistemas de tren de potencia y motores de  
vehículos de alta gama  
abiertos y con mayor riesgo de  
ataques maliciosos.  
estándar se ha ampliado a lo largo  
de los años en respuesta a las  
mejoras y ajustes realizados, y se  
Mejoras del protocolo CAN  
compone  
ahora  
de  
varios  
Como se mencionó previamente,  
este protocolo fue creado por Robert  
Bosch GmbH, una compañía  
alemana, a partir de 1983 y se hizo  
público en 1986. Posteriormente, en  
documentos que cubren diferentes  
aspectos del protocolo:  
o ISO 11898-1: 2015: capa física y  
de enlace.  
o ISO 11898-2: 2003: unidad de  
acceso para alta velocidad.  
o ISO 11898-3: 2006: interfaz de  
baja velocidad y resistente a  
fallos.  
1
987,  
los  
primeros  
chips  
controladores de CAN fueron  
lanzados al mercado por Intel y  
Philips para adaptarse a las señales  
del nuevo protocolo.  
o ISO  
comunicación  
disparo.  
11898-4:  
2004:  
Con el tiempo y según Angulo y  
Zambrano (2018) Bosch ha ido  
liberando actualizaciones para el  
protocolo CAN con diversas mejoras  
y modificaciones. En 1991, se  
introdujo la versión CAN 2.0,  
compuesta por dos partes: CAN  
y
tiempo de  
o ISO 11898-5: 2007: unidad de  
acceso para alta velocidad en  
modo de bajo consumo.  
o ISO 11898-6: 2013: unidad de  
acceso para alta velocidad con  
2
.0A,  
con  
identificadores  
de  
funcionalidad  
selectivo.  
de  
arranque  
mensajes de 11 bits y conocida  
como la versión estándar de CAN; y  
CAN 2.0B, con identificadores de 29  
bits, también conocida como la  
versión extendida de CAN.  
CANDF  
CAN-FD, también conocido como  
CAN Flexible Data-Rate, representa  
una evolución significativa del  
protocolo CAN original. De acuerdo  
con Cadena (2023) esta versión  
modificada y mejorada ofrece una  
capacidad de transmisión de datos  
sustancialmente mayor, permitiendo  
Dichos autores citados previamente  
también mencionan que el protocolo  
CAN ha sido aceptado y adoptado  
por la mayoría de los fabricantes de  
automóviles, por lo que en 1993 se  
creó el estándar ISO 11898. Este  
2
16  
Sánchez-Lara et al. (2023)  
transferir hasta 64 bytes de datos por  
mensaje, en contraposición a su  
versión anterior que limita la  
transferencia a 8 bytes. Las más  
Un ejemplo clave es el estudio  
realizado por López (2021), que  
examina en profundidad el sistema  
de multiplexado de un Audi Q51. El  
autor destaca la complejidad del  
sistema que opera con una red CAN  
FD (Flexible Data Rate) y una red  
LIN (Local Interconnect Network).  
Mientras la red CAN FD se utiliza  
para manejar la comunicación entre  
las partes más críticas del vehículo,  
la red LIN se emplea principalmente  
como un auxiliar de la CAN FD,  
recientes  
actualizaciones  
del  
estándar ISO 11898-1 incluyen  
detalles sobre la última versión de  
CAN, denominada CAN FD (tasa de  
datos flexible). CAN FD es más veloz  
que el clásico CAN 2.0, alcanzando  
velocidades de transmisión de más  
de 1Mbps y hasta 8Mbps (Angulo y  
Zambrano, 2018). Aunque CAN FD  
es compatible con el clásico CAN  
permitiendo  
accesorios  
económica.  
la  
conexión  
manera  
de  
2
.0, permitiendo su uso en nodos  
de  
más  
que pueden transmitir con este  
estándar, los módulos que emplean  
el estándar CAN 2.0 no son  
compatibles con CAN FD. En  
resumen, el CAN FD permite una  
velocidad y capacidad de datos  
mejorada.  
Según López (2021) todo lo  
referente al control del motor, los  
frenos ABS y el tren de potencia es  
gobernado por una red CAN FD de  
alta velocidad. Sin embargo, los  
sistemas no críticos, como los  
actuadores de las puertas o la  
cajuela, son controlados por una red  
CAN de baja velocidad.  
Impacto de CAN en trenes de  
potencia y motores de alta gama  
A fin de comprender la relevancia de  
la red CAN en vehículos de alta  
Tapia y Urgilés (2021) llevaron a  
cabo un análisis sobre los protocolos  
utilizados en un Mazda CX-3 2019  
documentaron que los módulos  
interconectados a través de la red  
CAN en este vehículo abarcan el  
control de clima, el BSM, el PCM y el  
tablero de instrumentos (Gateway),  
gama, estudios  
realizados en este tipo de  
automóviles, enfocándonos en  
revisaremos  
detalles relacionados con el control  
del motor y los componentes que  
conforman el tren de potencia.  
2
17  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Más allá de la potencia: un análisis profundo de la red can en los sistemas de tren de potencia y motores de  
vehículos de alta gama  
junto con el puerto DLC o SAE  
J1962. La arquitectura de conexión  
empleada es de tipo bus. Por otro  
estrictamente mecánicos ahora han  
evolucionado  
componentes  
para  
integrar  
eléctricos,  
lado,  
estos  
mismos  
autores  
electromecánicos y electrónicos.  
comentan sobre una segunda red  
integra la Master Unit (segundo  
gateway), la unidad Bluetooth, la  
unidad de audio, la Tuner & Amp  
unit, así como el display central y la  
unidad de CD.  
Estos avances en tecnología  
automotriz han llevado a una  
revolución en la forma en que operan  
y funcionan los vehículos modernos.  
Con la adopción de sistemas  
eléctricos  
y
electrónicos,  
los  
A partir de estos dos estudios  
citados, podemos decir que, a pesar  
de la antigüedad de la tecnología  
CAN, su uso sigue siendo  
predominante en los vehículos de  
alta gama. Esta persistencia se debe  
a su fiabilidad, su capacidad para  
manejar grandes volúmenes de  
datos y su interoperabilidad con  
otras tecnologías, como la red LIN,  
además de demostrar su adaptación  
con otras tecnologías más modernas  
como Bluetooth y lectoras de CD.  
automóviles de hoy en día son más  
eficientes, seguros y cómodos.  
Algunos  
ejemplos  
de  
dichos  
sistemas incluyen:  
o Control del motor: los sistemas  
de gestión electrónica del motor  
ajustan diversas variables, como  
el tiempo de ignición y la mezcla  
aire-combustible,  
para  
maximizar la eficiencia y el  
rendimiento del motor.  
o Frenos ABS: estos sistemas  
utilizan sensores electrónicos  
para monitorear la velocidad de  
las ruedas e impedir su bloqueo  
al frenar, lo que mejora la  
seguridad y el control del  
vehículo.  
Cuando pensamos en vehículos, a  
menudo es natural asociarlos con  
sistemas mecánicos, ya que, desde  
los inicios de los automóviles a  
motor,  
estos  
han  
sido  
predominantemente mecánicos. Sin  
embargo, en la actualidad, gracias a  
los avances tecnológicos, muchos  
de los sistemas que antes eran  
o Dirección asistida eléctrica:  
reemplaza  
hidráulicos  
a
los sistemas  
tradicionales,  
mejorando tanto la eficiencia  
2
18  
Sánchez-Lara et al. (2023)  
energética como el control y la  
precisión de la dirección.  
condiciones  
ambientales  
de  
operación extremas.  
o Control de estabilidad y tracción:  
estos sistemas electrónicos  
detectan y corrigen la pérdida de  
La introducción y combinación de  
componentes eléctricos,  
electromecánicos y electrónicos en  
vehículos modernos ha llevado a una  
mayor complejidad en los sistemas  
de control y comunicación. Es por  
esto que protocolos como la red CAN  
han ganado importancia para  
administrar y coordinar la operación  
de estos sistemas interconectados.  
tracción  
y
la inestabilidad,  
mejorando la seguridad y la  
experiencia de conducción.  
Conforme a lo indicado por Noroña y  
Gómez (2019) recientemente se ha  
observado la transformación de al  
menos nueve funciones que solían  
ser sistemas  
mecánicos a sistemas electrónicos.  
Estas funciones incluyen la  
manejadas  
por  
Aunque los vehículos aún requieren  
un gran componente mecánico, es  
innegable que la integración de  
sistemas eléctricos y electrónicos ha  
transformado la industria automotriz,  
mejorando tanto el rendimiento como  
la seguridad y la comodidad de los  
vehículos actuales.  
aceleración, el frenado, el cambio de  
velocidades, la suspensión, la  
integración de encendido/alternador,  
el control variable de válvulas, el  
convertidor  
catalítico  
y
los  
dispositivos eléctricos, así como  
otros accesorios eléctricos.  
Un enfoque fascinante para evaluar  
la influencia de la red CAN en los  
vehículos de lujo implica analizar los  
vehículos eléctricos. Según Pinguil y  
Fernández (2023), estos vehículos  
Cada una de estas funciones genera  
señales que son dirigidas  
a
microprocesadores especializados,  
quienes toman las decisiones  
operacionales del vehículo. Entre los  
desafíos más significativos que la  
electrónica en los automóviles  
enfrenta se encuentra su capacidad  
para resistir las demandas dinámicas  
a las que el vehículo es sometido, así  
como la habilidad de soportar  
están  
ganando  
considerable  
aceptación, ya que ofrecen un bajo  
impacto ambiental y un consumo de  
energía reducido. Siguiendo la  
perspectiva de Rojas y Fernández  
(2019), los vehículos eléctricos  
requieren una mayor cantidad de  
módulos, sensores y actuadores en  
2
19  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Más allá de la potencia: un análisis profundo de la red can en los sistemas de tren de potencia y motores de  
vehículos de alta gama  
comparación  
con  
vehículos  
cambiantes industria  
de  
la  
tradicionales, por lo tanto, es  
esencial operar con una red de alta  
velocidad; en este contexto, la red  
CAN FD emerge como la solución  
más adecuada.  
automotriz contemporánea.  
Además, la inclusión de sensores  
adicionales en los vehículos ha  
conducido no solo a una mayor  
eficiencia en general, sino también a  
avances  
significativos  
en  
el  
4
. Conclusiones  
rendimiento de los motores y los  
trenes de potencia. Estos sensores  
permiten optimizar la mezcla de aire-  
En conclusión, la red Controller Area  
Network (CAN) ha revolucionado y  
mejorado la eficiencia, seguridad y  
combustible,  
sincronización del motor, aumentar  
la potencia eficiencia del  
mejorar  
la  
comodidad  
de  
los  
vehículos  
y
modernos al permitir la interconexión  
de diferentes dispositivos en un  
sistema unificado. A pesar de las  
significativas mejoras, el sistema  
CAN enfrenta desafíos como la  
creciente demanda de transferencia  
de datos en tiempo real más rápida y  
combustible, así como adaptar la  
relación de marchas en la  
transmisión  
y
optimizar  
la  
distribución de la potencia en función  
de las condiciones de conducción.  
La implementación de la red CAN, y  
específicamente de la CAN FD,  
permite a los vehículos modernos  
monitorear y ajustar en tiempo real  
las operaciones críticas del motor y  
del tren de potencia, lo que resulta  
la  
necesidad  
de  
información  
detallada para los componentes del  
vehículo.  
La evolución de los vehículos  
eléctricos y de alta gama, que  
requieren gestionar una gran  
cantidad de módulos, sensores y  
actuadores de manera eficiente,  
impulsa la adopción de la red CAN  
FD con mayor velocidad y capacidad  
de datos. De esta forma, la  
en en  
rendimiento, seguridad y eficiencia  
del combustible. Aunque la  
mejoras  
significativas  
tecnología CAN sigue siendo un  
protocolo de comunicación robusto y  
rentable,  
es  
esencial  
seguir  
evolucionando y adaptándonos a sus  
limitaciones y desafíos para avanzar  
tecnología continúa  
CAN  
adaptándose a las necesidades  
2
20  
Sánchez-Lara et al. (2023)  
hacia  
un  
mejor  
rendimiento  
hivos/Publicaciones/Publicaci  
onTecnica/pt661.pdf  
automotriz.  
Feliciano, L. G. (2019). Identificación  
y control de parámetros de  
Bibliografía  
clúster  
automotriz mediante Red  
Can. Tesis, Benemérita  
de  
instrumentos  
Angulo, F., & Zambrano, M. (2018).  
Medidor de velocidad de  
Universidad Autónoma de  
Puebla.  
https://hdl.handle.net/20.500.  
protocolo  
Universidad  
Guadalajara.  
CAN.  
ITESO,  
de  
Jesuita  
1
2371/4738  
http://hdl.handle.net/11117/55  
4
3
González, R. A., & Toaza, A. (2021).  
Implementación de una red  
CAN con conectividad a  
Arroyo, J. C. (2022). Manual de  
pruebas de CANBus para  
arquitecturas electrónicas de  
dispositivos  
IoT  
como  
solución de interconexión  
desde una plataforma abierta.  
automóviles.  
Universidad Autónoma de  
Puebla.  
https://repositorioinstitucional.  
buap.mx/handle/20.500.1237  
1
Benemérita  
Universidad  
Salesiana.  
Politécnica  
http://dspace.ups.edu.ec/han  
dle/123456789/19834  
/18447  
Kubis, M., Beno, P., Gutten, M., &  
Danko, M. (2019). CAN Bus  
Cadena, J. D. (2023). Desarrollo de  
una guía de procesos de  
escáner OEM para evaluación  
de funciones avanzadas y  
Comunication  
LabViewSystem.  
International  
using  
20th  
Scientific  
programación  
módulos  
J2534  
automotrices.  
en  
Conference on Electric Power  
Engineering (EPE), 1-4.  
https://doi.org/https://doi.org/1  
.1109/EPE.2019.8777930  
Universidad Técnica del Norte  
.
http://repositorio.utn.edu.ec/h  
andle/123456789/14579  
0
López, J. A. (2021). Estudio y  
análisis del sistema  
Cruz, M. E., Fabela, M. d., Vázquez,  
D., Flores, O., Hernández, J.  
R., & Sánchez, L. G. (2021).  
Programa para detección y  
adquisición de variables de  
operación de vehículos bajo el  
multiplexado de un vehículo  
Audi Q5. Escuela Superior  
Politécnica de Chimborazo.  
http://dspace.espoch.edu.ec/  
handle/123456789/16005  
protocolo  
Mexicano del Transporte.  
http://www.sep.ife.imt.mx/arc  
CAN.  
Instituto  
Nogués, J. (2023). Solución de  
ciberseguridad aplicada al  
vehículo  
conectado.  
Oberta de  
Universitat  
2
21  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 6 Núm. (12) 2023. ISSN: 2737-6249  
Más allá de la potencia: un análisis profundo de la red can en los sistemas de tren de potencia y motores de  
vehículos de alta gama  
Catalunya  
https://openaccess.uoc.edu/h  
andle/10609/148315  
(UOC).  
Tapia, J., Ordoñez, S., & Urgiles, S.  
(2021). Análisis de redes  
multiplexadas y protocolos de  
comunicación implementados  
en un vehículo Mazda CX-3  
Noroña, M., & Gómez, M. (2019).  
Development and innovation  
of electronic systems in an  
automobile: a review. Enfoque  
2
019.  
INCITEC (Revista  
Ciencia  
Innovación  
y
Tecnología), 1(2), 63-71.  
https://doi.org/https://doi.org/1  
UTE, 117-127.  
https://doi.org/https://doi.org/1  
10(1),  
0
.53632/incitec.v1i2.103  
0
5
.29019/enfoqueute.v10n1.3  
0
Venkatachary, S. K., Prasad, J., &  
Samikannu,  
Cybersecurity  
terrorism - in energy sector –  
a review. Journal of Cyber  
Security Technology, 2((3-4)),  
R.  
and  
(2018).  
cyber  
Pinguil, J. L., & Fernández, E. E.  
2023). Implementación de un  
sistema de monitoreo de red  
(
CAN  
identificadores  
basado  
para  
en  
un  
1
11-130.  
vehículo eléctrico RENAULT  
KANGOO ZE. Universidad del  
Azuay.  
https://dspace.uazuay.edu.ec/  
handle/datos/13303  
https://doi.org/https://doi.org/1  
0
0
.1080/23742917.2018.1518  
57  
Vielberth, M., Böhm, F., Fichtinge, I.,  
Pernul, G. (2020). Security  
Operations Center:  
&
Rojas, D. F., & Fernández, E. E.  
A
(2019). Implementación de un  
Systematic Study and Open  
Challenges. IEEE Access, 8.  
https://ieeexplore.ieee.org/ab  
stract/document/9296846  
modelo dinámico para una red  
de comunicación presente en  
un vehículo eléctrico Kia Soul  
mediante  
Universidad  
NI-XNET.  
del Azuay.  
http://dspace.uazuay.edu.ec/  
handle/datos/9564  
2
22