Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 2, Num 4 (jul-dic) ISSN: 2737-6249  
Producción de licor de pétalos de rosas en régimen semicontinuo  
PRODUCCIÓN DE LICOR DE PÉTALOS DE ROSAS EN  
RÉGIMEN SEMICONTINUO  
PRODUCTION OF ROSE PETALS LIQUOR IN A  
SEMICONTINUOUS REGIME  
1
2
3
Mendoza-Pico Vicky * García-Mujica Robert ; Morales-Paredes Carlos Augusto  
1Universidad de Jaén, UJA. Jaén, España.  
Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.  
2
3
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM. Manta, Ecuador.  
*Correo: vmendoza8924@gmail.com  
Resumen  
El presente manuscrito se basa en el estudio del escalamiento de la producción de un licor a base de  
pétalos de rosas, donde se establecen los principales parámetros de investigación que involucran  
llevar a cabo un análisis de la materia prima y la relación entre materia prima y producto final. A  
continuación, se diseñó el proceso productivo a escala laboratorio como punto de partida para obtener  
un balance de materiales y poder pasar de escala de laboratorio a una producción en régimen  
semicontinuo para una producción final de 50 L por lote. Con los datos de la experimentación y el  
escalado se realizó un plano de la distribución del proceso productivo en la planta, el cual se desarrolla  
en 7 etapas; se destaca como proceso principal, la técnica de extracción solido-líquido que es donde  
interviene la extracción del aceite esencial de los pétalos de rosas por medio de la utilización de un  
solvente que para este caso es el etanol a 95°. También se definieron los equipos de la planta  
necesarios para cumplir con el volumen de producción final. El proyecto finaliza con el análisis físico-  
químico del producto, donde se estableció que el licor cumple con las Normas INEN 1837 para la  
elaboración de bebidas alcohólicas en específico para licores, obteniendo en este producto un grado  
alcohólico de 25°. Finalmente, se analizó la presencia de metanol y furfural que dieron negativos para  
el producto.  
Palabras clave: licor, aceite esencial, rosas, licor de rosas, semicontinuo.  
Abstract  
This article is based on the study of the scaling of the production of a liquor based on rose petals,  
where the main research parameters that involve carrying out an analysis of the raw material and the  
relationship between raw material and product are established. final. Next, the laboratory scale  
production process was designed as a starting point to obtain a balance of materials and to be able to  
go from laboratory scale to industrial scale production for a final production of 50 L per batch. With the  
data from the experimentation and the scaling, a plan of the distribution of the production process in  
the plant was carried out, which is developed in 7 processes, of which the solid-liquid extraction stands  
out as the main process, which is where the extraction of the essential oil of rose petals by using the  
solvent that in this case is ethanol at 95 °. The plant equipment necessary to meet the final production  
volume was also defined. The project ends with the physical-chemical analysis of the final product,  
where it was established that the liquor complies with the INEN 1837 Standards for the manufacture  
of alcoholic beverages specifically for liqueurs, obtaining in our product an alcoholic degree of 25 °,  
the presence of methanol and furfural that were negative for the product.  
Keywords: liquor, essential oil, roses, rose liquor, semi-continuous.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 10 de mayo de 2019  
Fecha de aceptación: 27 de junio de 2019  
Fecha de publicación: 10 de julio de 2019  
24  
Mendoza-Pico et al., (2019)  
1
. Introducción  
propone la elaboración de bebidas  
alcohólicas como una alternativa  
innovadora en el medio. Para  
elaborar bebidas alcohólicas a lo  
largo del tiempo se han utilizado  
variedades de materias primas que  
van desde la cebada hasta el maíz,  
utilizando también el arroz o una  
mezcla de sustratos (Márquez,  
En Ecuador, la floricultura está  
considerada como uno de los  
sectores  
agrícolas  
de  
mayor  
relevancia en la economía del país.  
Se considera como la tercera  
actividad agrícola que mayores  
réditos económicos aporta al país  
(Cerón, 2017).  
2015).  
Según las estadísticas de la  
Corporación Financiera Nacional  
Desde otra perspectiva, los licores  
que contemplan flores como: rosa o  
lavanda como ingrediente principal  
resultan muy apreciados por el  
característico gusto que imprimen en  
el paladar, durante el renacimiento  
del licor obtenido por maceración de  
pétalos de rosa con miel, conocido  
como rosoli fue muy popular en la  
corte florentina, en la actualidad se  
produce artesanalmente un licor de  
rosas en combinación con otras  
especies vegetales en la isla de  
Menorca (Valencia, 2012).  
(
CFN, 2016), se llegaron a producir  
casi 6 billones de tallos en al año  
016, de los cuales el 68%  
2
correspondía a la cosecha de rosas.  
El uso principal de estas flores ha  
sido como elementos ornamentales,  
su aceite esencial en especial se ha  
utilizado para la elaboración de  
perfumes y jabones.  
En Ecuador se cultivan diferentes  
variedades  
de  
rosas,  
convirtiéndonos en un país con gran  
número de hectáreas cultivadas y  
produciendo la gama más variada de  
colores (Cabrera, 2011). Por tanto, el  
objetivo del presente trabajo es  
proponer una alternativa para las  
rosas cultivadas en el Ecuador y que  
además por la alta producción de  
estas se puede aprovechar este  
recurso, así como los residuos y  
desechos que generan las rosas. Se  
Las flores desde siempre han  
formado parte de nuestra dieta,  
estas contienen grandes cantidades  
de nutrientes (Druitt, 2004). Los  
pétalos de rosa siendo parte de los  
ingredientes de una receta de cocina  
no es algo nuevo, esto gracias a su  
agradable sabor, color y aroma, lo  
que hace más atractivos distintos  
25  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 2, Num 4 (jul-dic) ISSN: 2737-6249  
Producción de licor de pétalos de rosas en régimen semicontinuo  
platos, vinos y licores (Anchundia,  
999; Park et al., 2016).  
2. Metodología  
.1. Descripción del proceso  
1
2
Actualmente no existen empresas  
productoras de licores de pétalos de  
rosas en la provincia de Manabí en  
una condición formal según datos del  
INEN y los licores existentes son el  
resultado de importaciones, existen  
lugares donde se elabora licor de  
forma artesanal como cocteles, cuya  
producción no es significativa, ya  
que sus productos se consumen en  
el mismo local o bar (Lastra, 2012).  
Para llevar a cabo la elaboración del  
licor a base de pétalos de rosas se  
utilizó  
una  
metodología  
experimental, teniendo como punto  
de partida un ensayo de laboratorio  
que posteriormente se transformó en  
una  
producción  
en  
régimen  
semicontinuo. Esta investigación va  
de la mano con un conjunto de  
fundamentos bibliográficos basados  
en los distintos procesos para  
elaborar el licor a base de pétalos de  
rosas y otros subproductos.  
En este proyecto se llevó acabo el  
estudio y desarrollo de un licor a  
base de pétalos de rosas, de modo  
que también se planteó el diseño de  
la planta. Es así como los resultados  
de este estudio establecen los  
En la literatura revisada se denota  
que la técnica de maceración es  
comúnmente  
empleada  
para  
convertir el aceite esencial de los  
pétalos de rosas en el licor,  
utilizando etanol como solvente de la  
equipamientos  
y
requisitos  
necesarios para llevar acabo todo el  
proceso de producción optimizando  
los recursos necesarios.  
maceración.  
Otro  
método  
encontrado en bibliografía es la  
destilación por arrastre de vapor y  
posterior separación del agua y el  
aceite esencial, que una vez  
obtenido pasa a un mezclado con  
etanol y dilución.  
Para obtener el producto principal  
denominado como licor de rosas se  
utiliza la extracción sólido-líquido  
como punto de partida en la  
elaboración del licor, esta técnica se  
complementa con el proceso de  
mezclado donde se obtiene un  
producto final de calidad que se  
ajusta las normas establecidas.  
Se midieron los grados Gay Lussac  
del etanol como parámetro de control  
de calidad de los licores, para lo cual  
26  
Mendoza-Pico et al., (2019)  
se utilizó un alcoholímetro con una  
escala de 0-100 G.L.  
Por último, se llevaron a cabo los  
análisis físicos-químicos del  
producto final, mediante una cata se  
obtuvieron el color, sabor y olor del  
licor de rosas. Además, se realizaron  
pruebas de presencia de metanol y  
Para la producción específica del  
licor a base de pétalos de rosas se  
utilizó como técnica principal la  
extracción sólido-líquido, también  
conocida como extracción Soxhlet,  
que se utiliza principalmente para  
obtener el aceite esencial de los  
compuestos, en este caso específico  
se utilizó para obtener el aceite  
esencial de los pétalos de las rosas,  
utilizando los cartuchos del equipo  
diseñados para cargar la muestra y  
circular sobre la misma el solvente,  
que para esta investigación fue  
etanol a 95 G.L.  
furfural  
para  
descartar  
productos  
contaminantes  
o
indeseados en el licor.  
2.2. Proceso experimental  
Desde el punto de  
vista  
experimental, se utilizó como punto  
de referencia el estudio realizado por  
Valencia (2012), quien menciona  
que para la preparación de licor a  
base de pétalos de rosa se aplica un  
proceso de extracción utilizando  
vapor de agua para obtener el aceite  
esencial y mezclarlo con alcohol, lo  
que conlleva posteriormente a una  
extracción sólido-líquido en un lecho  
estático. El presente estudio se  
sustenta en un experimento que  
emplea la extracción sólido-líquido  
mediante la utilización del equipo  
Soxhlet, donde el cartucho se carga  
con los pétalos de rosas y se utiliza  
directamente el etanol (96°) como  
solvente, esta técnica permite  
simplificar los procesos y reducir  
tiempo de producción, debido a que  
el solvente no es recuperado por ser  
parte del producto final. Luego el  
Para llevar a cabo el escalamiento al  
régimen semicontinuo se partió de  
los  
datos  
obtenidos  
experimentalmente mediante un  
balance de materia, el cual permitió  
estimar la cantidad de producto final  
y de desechos que se generan en el  
proceso, para así definir todas las  
etapas del proceso de producción.  
Se definieron los equipos a utilizar  
por medio de un balance de materia  
en régimen semicontinuo y un  
diagrama de procesos, de donde se  
partió para establecer la capacidad  
de producción de cada equipo y el  
costo del mismo.  
27  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 2, Num 4 (jul-dic) ISSN: 2737-6249  
Producción de licor de pétalos de rosas en régimen semicontinuo  
alcohol es mezclado con agua  
mineral lo que permite reducir la  
concentración de grados Brix, según  
las especificaciones de la norma  
INEN reguladoras del consumo  
humano de licor.  
Los presentan  
consumidores  
características como las siguientes:  
Una gran mayoría de la población  
no sabe de la existencia de un  
licor con olor a rosas y de los  
beneficios que pueden adquirir al  
consumirlo de forma moderada.  
Como en el mercado se  
presentan licores importados que  
se establecen bajo un alto precio,  
los clientes tienen la idea de que  
todos los licores se rigen bajo el  
mismo valor.  
3
. Resultados y discusión  
.1. Demanda  
3
Ecuador, con 3.000 hectáreas, es el  
principal productor de rosas en  
extensión, superando a Colombia,  
Kenia y Etiopía, y gracias a las  
condiciones climáticas, produce más  
Consideran que el licor de rosas  
posee el mismo sabor que los  
de  
400  
variedades  
con  
características únicas, como tallos  
de unos 2,20 metros de altura  
licores  
normales  
con  
la  
característica de su olor.  
(Cabrera, 2011).  
El licor de rosas está dirigido a todas  
las personas entre 18 y 65 años, sin  
importar su ocupación, raza, religión,  
cultura o género, que deseen probar  
una nueva bebida de moderación de  
buen sabor y a un costo conveniente.  
Desde el punto de vista del licor de  
rosas su clasificación con relación a  
la demanda estaría situada en  
bienes no necesarios o de gusto, lo  
que se conoce comúnmente como  
consumo suntuario, dentro de esta  
categoría se encuentran también  
ropa fina, perfumes y otros bienes.  
3.2. Balance de materiales a  
escala de laboratorio  
El balance de materiales para la  
producción de un licor a base de  
pétalos de rosa se explica en la  
figura 1.  
En este punto el consumidor realiza  
una compra con la intención de  
satisfacer un gusto y no una  
necesidad. Es decir que el escenario  
de la compra del licor de rosas  
dependerá mucho de los gustos del  
cliente.  
Como se observa en la figura 1, se  
inicia con 14 gramos de pétalos de  
rosas cortados que ingresan al  
28  
Mendoza-Pico et al., (2019)  
cartucho del equipo Soxhlet y 200  
mL de etanol a 95 G.L., este último  
actúa como solvente para llevar a  
cabo la extracción del aceite  
esencial. Al finalizar el primer  
proceso se obtienen 145 mL de licor  
de rosas a 93 G.L. que son llevados  
a la segunda fase donde son  
necesarios 500 mL de agua  
desmineralizada para obtener un  
total de 645 mL a 25 G.L., que es lo  
que establece la norma INEN 1837  
en sus parámetros para que un licor  
pueda ser consumido.  
Figura 1. Balance de masa a escala batch  
Según la bibliografía reportada, 500  
gramos de pétalos de rosas rojas  
orgánicas se mezclan en un litro de  
etanol y se colocan en maceración  
durante 3 semanas, pasado este  
tiempo se obtuvieron 0,95 litros de  
Alcohol al 95 G.L. y quedaron los  
residuos de los pétalos de rosas.  
Después de esto el etanol obtenido  
pasa a ser rebajado con agua  
desmineralizada, requiriéndose un  
volumen de 4 litros para reducir la  
concentración G.L.  
hasta  
25  
(Valencia, 2012). Sin embargo, el  
29  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 2, Num 4 (jul-dic) ISSN: 2737-6249  
Producción de licor de pétalos de rosas en régimen semicontinuo  
proceso de maceración por si solo  
puede llevar consigo el arrastre de  
componentes de las rosas que no  
siguientes: el total de materia prima  
para extraer es 14 gramos y el  
solvente a utilizar es etanol con un  
volumen de 250 mL y una densidad  
son orgánicos  
presentarse  
y
que pueden  
sustancias  
3
como  
de 789 Kg/m ; la cantidad de etanol  
contaminantes,  
pesticidas  
o
que se obtuvo al finalizar la  
extracción fue 150 mL, además la  
bibliografía señala que el 1% en  
peso de pétalos de rosa corresponde  
al contenido de aceite esencial; con  
estos valores se puede llevar a cabo  
el cálculo del solvente total extraído,  
tal y como se muestra en la figura 2.  
germicidas, o en su defecto la  
maceración puede generar la  
formación de metanol en el producto  
final.  
3.3. Determinación del solvente  
extraído  
Los datos que se obtuvieron  
experimentalmente  
son  
los  
Figura 2. Diagrama para la determinación del aceite esencial extraído  
Del diagrama establecido en la figura  
se utilizan los cálculos de  
extracción sólido-líquido que  
fue 0,0894 gramos y 118.35 gramos  
de solución final.  
2
permitieron determinar que la  
cantidad de aceite esencial extraído  
30  
Mendoza-Pico et al., (2019)  
3
.4.  
Escalado  
a
régimen  
la etapa de extracción sólido-líquido.  
Posteriormente, para pasar a la  
etapa de mezclado se deben agregar  
semicontinuo  
Inicialmente la capacidad de trabajo  
de la planta está concebida para  
procesar 1 Kg de pétalos de rosas y  
para llevar a cabo su proceso  
productivo es necesario utilizar 20 L  
de etanol a 95 G.L. como solvente en  
1
1,22 mL de alcohol al 93 G.L. que  
junto con 39 de agua  
L
desmineralizada van a dar como  
producto final 50 L de licor de rosas  
listos para su distribución y consumo  
(Figura 3).  
Figura 3. Balance de materiales para una producción a escala industrial  
Industrialmente, una planta para la  
producción de licor a base de pétalos  
de rosa debe contar con el  
equipamiento necesario que permita  
desarrollar proceso  
productivo. Es por este motivo que  
se definen las siguientes  
operaciones unitarias (figura 4).  
todo  
el  
31  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 2, Num 4 (jul-dic) ISSN: 2737-6249  
Producción de licor de pétalos de rosas en régimen semicontinuo  
Diagrama de Bloques de la Obtención de Licor a partir de Pétalos de Rosas por  
medio de extracción Líquido - Sólido  
Inicio  
Selección de materia  
prima  
Agua de Lavado  
Lavado  
Cortado  
Etanol 96 G.L.  
Extraccion Sólido-Líquido  
Mezclado  
Agua Desmineralizada  
Verificación del cumplimiento  
Residuos  
de los 25 º GL  
Filtrado  
Envasado  
Almacenamiento  
Tratamiento de residuos  
Fin  
Figura 4. Diagrama de bloques del proceso de producción de licor de rosas  
La primera etapa corresponde a la  
recepción y selección de la materia  
prima (pétalos de rosas), seguido de  
la etapa de lavado y cortado de los  
pétalos, operación que se lleva a  
cabo manualmente, la tercera fase  
es el proceso más importante,  
puesto que se genera la extracción  
sólido-líquido  
utilizando  
como  
solvente el etanol a 96 G.L., una vez  
32  
Mendoza-Pico et al., (2019)  
terminada la extracción del aceite  
esencial se pasa a la cuarta fase, el  
mezclado, donde se utiliza el agua  
desmineralizada para diluir la  
solución alcohólica, desde una  
concentración de 93 G.L. a 25 G.L.,  
establece en la norma INEN1837, el  
producto pasa a la etapa de filtrado  
para eliminar partículas suspendidas  
y
finalmente el producto se  
encuentra listo para ser envasado y  
almacenado.  
correspondiente  
a
lo que se  
Figura 5. Diagrama de procesos para la producción de licor de rosas  
En la figura 5 se observa una  
adecuada distribución de la zona de  
producción de la planta de licor de  
rosas, tomando en cuenta que las  
es $7,25 el litro, usando un valor  
promedio de $8,00 el litro.  
3.5. Equipos  
Para un funcionamiento optimizado  
de la planta de licor de rosas se  
seleccionaron los equipos más  
adecuados, es decir que su  
líneas  
de  
proceso  
se  
son  
unidireccionales,  
muestra  
también el flujo de las líneas de  
electricidad y de agua que son  
capacidad  
respectivo  
está  
adaptada  
al  
necesarias  
para  
el  
correcto  
escalamiento  
del  
funcionamiento de la planta. El  
precio del litro de licor establecido  
por el Servicio de Rentas Internas de  
proceso, además se establece el  
equipo que de una mayor  
funcionabilidad durante proceso  
33  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 2, Num 4 (jul-dic) ISSN: 2737-6249  
Producción de licor de pétalos de rosas en régimen semicontinuo  
productivo. Los equipos y sus costos  
se describen en la tabla 1.  
 El agua utilizada para hidratar el  
producto hasta los niveles  
establecidos en la norma debe  
ser potable (según Norma INEN 1  
Tabla 1.  
Equipamiento necesario para  
implementar el proceso a escala  
industrial  
108).  
También  
podrá  
ser  
desmineralizada, desionizada o  
destilada.  
Los licores deben cumplir con los  
requisitos establecidos en la tabla  
2.  
Los licores pueden adicionarse  
con sustancias aromáticas y/o  
edulcorantes de uso permitido.  
3.7. Características del producto  
final  
Se realizaron los respectivos análisis  
del producto final obtenido a lo largo  
proceso productivo y se pudieron  
determinar los parámetros más  
destacados que están establecidos  
en la Norma INEN 1837.  
de una catación se logró valorar los  
parámetros  
obteniendo  
organolépticos,  
siguientes  
Según la norma INEN 1837 para  
Bebidas Alcohólicas. Licores se  
especifica principalmente que:  
los  
resultados: el color es Rosa; el Olor  
es de Rosas; y el sabor de Licor  
(Aguardiente) (Scalliet et al., 2006).  
34  
Mendoza-Pico et al., (2019)  
También se realizaron pruebas para  
determinar presencia de ciertos  
acuerdo con el porcentaje anual  
dado por el Banco Central del  
Ecuador.  
compuestos,  
como  
furfural  
y
metanol, donde se determinó que no  
existe la presencia de estos  
compuestos, ya que el método de  
obtención del aceite esencial es por  
4
. Conclusiones  
Los pétalos de rosas poseen una  
característica en particular que es  
representada por su olor, esto se  
debe al compuesto 2-feniletanol que  
puede ser aprovechado en distintos  
usos a lo largo de la vida cotidiana, y  
entre esos extensos usos se  
encuentra la elaboración de un licor  
a base del aceite esencial presente  
en los pétalos de rosas.  
evaporación-condensación  
solvente, que es el etanol, por lo que  
esto no generaría una  
descompensación de las moléculas  
no existirían compuestos  
del  
y
indeseados (Zvi et al., 2012).  
Además, se verificó el cumplimiento  
de la concentración de alcohol (G.L.)  
y se estableció como base que el  
producto posee 25 G.L., por lo  
anteriormente mencionado se define  
que el producto de licor de rosas  
cumple con lo establecido en la  
legislación ecuatoriana.  
Para el proceso productivo de este  
licor se estableció como una  
operación unitaria fundamental la  
extracción sólido-líquido que se  
realiza utilizando como solvente el  
etanol a 95 G.L. y se definen  
procesos  
sucesivos  
como  
el  
Cabe recalcar que 1 kg de pétalos de  
rosas en conjunto con 20 L de  
mezclado y filtrado para asegurar la  
calidad e inocuidad del producto.  
alcohol  
desmineralizada dan como resultado  
0 L de licor de rosas que  
potencialmente se pueden vender a  
8,00/ litro; por tanto, se obtiene un  
y
36  
L
de  
agua  
Experimentalmente se obtiene de la  
5
extracción 0,08  
gramos de aceite esencial de los  
,14 gramos iniciales que ingresan a  
sólido-líquido  
$
0
valor aproximado de $12.000 al mes,  
al año representa $144.000 tomando  
en cuenta 360 días del año, lo que  
representaría en porcentaje 0,64%  
del mercado al que se llegaría de  
la extracción. De la misma se  
obtienen 150mL de solución, que  
contiene el solvente y el soluto. El  
solvente no es recuperable por ser  
parte del producto final en cuestión.  
35  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 2, Num 4 (jul-dic) ISSN: 2737-6249  
Producción de licor de pétalos de rosas en régimen semicontinuo  
Bibliografía  
n/normas/nte_inen_1837-  
.pdf  
2
Anchundia, P. (1999). Obtención de  
Aceite Esencial a Partir de  
Pétalos de Rosas. Trabajo de  
Titulación de Grado. Ingeniero  
Químico. Universidad Central  
del Ecuador. Escuela de  
Ingeniería Química. Quito.  
Lastra, J. L. (2012). Plan para la  
Elaboración de Licores de  
Frutas  
Ecuador.  
Tropicales  
Trabajo  
del  
De  
Titulación Previo a obtener el  
Título de Diplomado Superior  
en Gestión de Proyectos,  
Cabrera, M. (2011). Producción,  
Comercialización,  
Escuela  
Ejército, Sangolquí, Ecuador.  
Politécnica  
del  
Exportaciones de las Flores  
en el Ecuador y su rol en las  
Márquez-Farías, A. J. (2015).  
Elaboración de una cerveza  
orgánica a partir de la quinoa  
Exportaciones  
no  
Tradicionales (2007-2010).  
(
chenopodium  
quinoa)  
Cerón, S. (2017). Propuesta de  
norma técnica de calidad para  
la producción y exportación de  
rosas a los principales socios  
comerciales de Ecuador en la  
Unión Europea (Alemania,  
España, Italia, Holanda).  
(
Bachelor's thesis, Machala:  
Universidad  
Machala).  
Técnica  
de  
Park, D., Shin, K., Choi, Y., Guo, H.,  
Cha, Y., Kim, S. H., ... & Choi,  
E. K. (2016). Antimicrobial  
activities of ethanol and  
butanol fractions of white rose  
(Tesis de maestría, Pontificia  
Universidad  
Ecuador).  
Católica  
del  
petal  
Toxicology  
extract.  
Regulatory  
and  
CFN. (2016). Ficha Sectorial: Cultivo  
Pharmacology, 76, 57-62.  
de  
flores.  
Corporación  
Nacional.  
en:  
Scalliet, G., Lionnet, C., Le Bechec,  
M., Dutron, L., Magnard, J. L.,  
Baudino, S., ... & Dumas, C.  
Financiera  
Disponible  
https://www.cfn.fin.ec/wp-  
content/uploads/2017/10/FS-  
Cultivo-de-Flores-octubre-  
(2006). Role of petal-specific  
orcinol O-methyltransferases  
in the evolution of rose scent.  
Plant physiology, 140(1), 18-  
2017.pdf  
Druitt, L. (2004). The organic rose  
29.  
garden.  
Publishing.  
Taylor  
Trade  
Valencia-Villacis, M. F. (2012).  
Aprovechamiento de pétalos  
de rosa comestible para la  
producción de licor.  
INEN. (2016). NTE INEN 1837.  
Bebidas alcohólicas.  
Requisitos. Disponible en:  
https://181.112.149.204/buzo  
Zvi, M. M. B., Shklarman, E., Masci,  
T., Kalev, H., Debener, T.,  
Shafir, S., ... & Vainstein, A.  
36  
Mendoza-Pico et al., (2019)  
(2012). PAP1 transcription  
factor enhances production of  
phenylpropanoid  
and  
terpenoid scent compounds in  
rose flowers. New Phytologist,  
195(2), 335-345.  
37