Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de un sistema wetland con caña guadua para el tratamiento de aguas servidas  
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA WETLAND CON CAÑA GUADUA PARA EL  
TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS  
EVALUATION OF A WETLAND SYSTEM WITH GUADUA CANE FOR  
WASTEWATER TREATMENT  
1
2
Mármol-Acosta Xavier Emmanuel ; Jacho-Gámez Margarita Isabel  
1
2
Resumen  
La presente investigación tiene como objetivo proporcionar nuevas alternativas para los sistemas  
de tratamiento de aguas residuales, que sean amigables con el medio ambiente y presentar una  
buena eficiencia de depuración del agua residual en parámetros físicos, parámetros biológicos y  
microbiológicos de tal manera que cumplan con las características de una descarga a un cuerpo  
de agua dentro de los límites de la norma TULSMA, norma la cual regula los límites permisibles,  
disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de agua o sistemas de  
alcantarillado. Para la aseveración de dicha premisa se realizó el montaje de una planta piloto  
Wetland con caña Guadua de la familia Angustifolia la cual trata parte de la descarga de aguas  
residuales de la facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, el  
sistema Wetland está compuesto por tres partes esenciales captación, conducción y regulación  
finalizando con la descarga de la planta piloto; para la regulación del agua servida se utilizó un  
tanque homogeneizador de 300 litros; de la misma manera los análisis de muestra para poder  
comprobar la efectividad de depuración del sistema. Para una mejor demostración de los  
resultados se realizaron gráficos y tablas comparativas para poder denotar la eficiencia de  
remoción en cada parámetro verificando que estos se encuentran debajo de los que la norma  
TULSMA especifica en cada uno de sus enunciados. Para finalizar se mencionan las diferentes  
ventajas que tendría la implementación de un sistema Wetland como el propuesto en esta  
investigación para tratar las aguas residuales.  
Palabras clave: Angustifolia, Wetland, Aguas residuales, Planta Piloto, Microbiológicos,  
depuración.  
Abstract  
This research aims to próvida new alternativas for environmentally friendiy wastewater treatment  
systems and provide good wastewater purification efficiency in physical parameters, biological  
and microbiological parameters in such a way that they meet the characteristics of a discharge to  
a body of water within the limits of the TUISMA standard, which regulates permissible limits,  
provisions and prohibitions for discharges into bodies of water or sewer systems. For the assertion  
of this premise, the assembly of a Wetland pilot plant with Guadua cañe of the Angustifolia family  
was carried out which deais part of the discharge of wastewater from the faculty of Engineering  
of the “Universidad Católica Santiago de Guayaquil”, the Wetland system is composed by three  
essential parts uptake, driving and regulation ending with the discharge of the pilot plant; A 300-  
litre homogenizing tank was used for the regulation of the water served; in the same way the  
sample analyses to be able to check the debugging effectiveness of the system. For a better  
demonstration of the results, graphs and comparative tables were made to be able to denote the  
removal efficiency in each parameter by verifying that these are below those specified by the  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 18 de octubre de 2023.  
Fecha de aceptación: 19 de diciembre de 2023.  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2024.  
161  
Mármol-Acosta et al. (2024)  
TULSMA standard in each of its utterances. Finally, we mention the different advantages of  
implementing a Wetland system such as the one proposed in this research to treat wastewater.  
Keywords: Angustifolia, Wetland, Wastewater, Piiot Plant, Microbiological, Purification.  
1. Introducción  
de contaminantes orgánicos  
e
inorgánicos, como se menciona en el  
estudio de Lorenzo, Ocaña y  
Fernández (2009). Por otro lado, las  
En el mundo contemporáneo, el  
tratamiento adecuado de las aguas  
residuales se ha convertido en una  
aguas  
residuales  
industriales,  
preocupación  
ambiental  
crucial  
originadas en procesos industriales,  
presentan una diversidad de  
contaminantes que varían según el  
tipo de actividad industrial, como  
debido a los crecientes desafíos  
asociados con la contaminación del  
agua y la preservación de los  
recursos hídricos. Las aguas  
residuales, definidas como aquellas  
cuyas características han sido  
alteradas por diversas actividades  
humanas, representan un desafío  
importante para la salud pública y la  
sostenibilidad ambiental. Como  
señalan Espigares y Pérez (1985),  
estas aguas pierden las condiciones  
mínimas para ser aprovechadas  
como fuentes de abastecimiento de  
agua sin un tratamiento adecuado.  
describe  
Evaluación y Fiscalización Ambiental  
2015). Finalmente, las aguas  
el  
Organismo  
de  
(
residuales urbanas resultan de la  
mezcla de las anteriores con aguas  
pluviales, presentando desafíos  
adicionales para su tratamiento,  
como indica Senagua (2018).  
Las características de las aguas  
residuales, tanto físicas como  
químicas y microbiológicas, son  
elementos  
fundamentales  
a
Dentro de la clasificación de las  
aguas residuales, se destacan tres  
considerar en su tratamiento. Estos  
parámetros  
información  
naturaleza  
proporcionan  
tipos  
principales:  
domésticas,  
crucial  
el  
sobre  
grado  
la  
industriales y urbanas. Las aguas  
residuales domésticas, provenientes  
y
de  
contaminación del agua residual,  
como se detalla en diversas fuentes  
bibliográficas (Espigares & Pérez,  
de actividades residenciales  
y
comerciales, contienen una variedad  
162  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de un sistema wetland con caña guadua para el tratamiento de aguas servidas  
1
985; Jermaine, 2008; Morales &  
una opción cada vez más viable para  
la recuperación y reutilización del  
agua residual, como se discute en  
estudios recientes (Martelo & Lara,  
Arujol, 2004; Ríos, Agudelo, &  
Gutiérrez, 2017).  
El tratamiento de las aguas  
residuales es esencial para evitar los  
efectos negativos en los cuerpos de  
2
012; Morales, López, Vera, & Vidal,  
013).  
2
agua  
receptores,  
como  
la  
En este contexto, este artículo se  
propone explorar el papel de los  
humedales artificiales de flujo  
horizontal en el tratamiento de aguas  
residuales, centrándose en su  
diseño, funcionamiento, ventajas y  
desventajas. Para ello, se analizará  
la literatura existente sobre el tema y  
se presentarán ejemplos concretos  
de aplicaciones exitosas de estos  
sistemas en diversas regiones.  
disminución del contenido de  
oxígeno, el aporte descontrolado de  
nutrientes y los riesgos para la salud  
pública. En este contexto, se han  
desarrollado diversos procesos de  
tratamiento que buscan eliminar los  
contaminantes presentes en el agua  
residual. Estos procesos incluyen  
etapas  
de  
pretratamiento,  
tratamiento primario, tratamiento  
secundario y tratamiento terciario,  
como se describe en diferentes  
2. Materiales y métodos  
investigaciones  
(Secretariado  
Una vez realizado el montaje de la  
planta piloto Wetland se realizó un  
periodo de adaptación de la caña  
guadua Angustifolia durante el mes  
de diciembre del 2019 en el cual se  
monitoreaba la planta con agua  
potable para que así esta tenga un  
desarrollo exitoso y de esta manera  
pueda trabajar al momento de que  
ingresen las aguas residuales para  
su depuración.  
Alianza para el Agua, 2008;  
Delgadillo, Camacho, & Pérez,  
2010).  
Además  
de  
los  
métodos  
convencionales de tratamiento, en  
las últimas décadas han surgido  
tecnologías alternativas, como los  
humedales artificiales, que ofrecen  
una solución innovadora y sostenible  
para el tratamiento de aguas  
residuales. Estos sistemas, basados  
La trascendencia de medir la DBO  
reside en que el análisis de la  
en de  
procesos  
naturales  
depuración, se han convertido en  
163  
Mármol-Acosta et al. (2024)  
evolución de la DBO recopila  
embargo, de acuerdo a Mertens  
(2005) el constructivismo es  
información  
de  
que  
tan  
biodegradable sea la muestra  
analizada (Gil Rodríguez, 1998).  
probablemente el paradigma que ha  
tenido mayor influencia en el  
enfoque cualitativo, aunque algunos  
no estén de acuerdo. (Citado por  
Hernández, Fernández & Baptista,  
Según Jiménez-Domínguez (2000)  
los métodos cualitativos parten del  
supuesto básico de que el mundo  
social está construido de significados  
2006).  
y
símbolos. De ahí que la  
3
. Resultados y discusión  
intersubjetividad sea una pieza clave  
de la investigación cualitativa y punto  
Se realizaron análisis de muestras  
tomadas en una caja de registro, el  
de  
partida  
para  
los  
captar  
reflexivamente  
significados  
efluente  
de  
un  
tanque  
sociales. La realidad social así vista  
homogeneizador y el efluente de una  
planta piloto Wetland, con el fin de  
evaluar el comportamiento del  
sistema Wetland con caña Guadua  
de la Familia Angustifolia. Se  
monitorearon varios parámetros,  
incluyendo DBO, coliformes fecales,  
pH, sólidos totales, disueltos y  
suspendidos, entre otros. Los  
resultados se compararon con las  
normas de calidad ambiental y de  
descarga de efluentes para cuerpos  
de agua dulce y marina, y se observó  
que el pH de las muestras  
analizadas estaba dentro de los  
límites permitidos según estas  
normas (García, 2016).  
está  
hecha  
de  
de  
significados  
manera  
compartidos  
intersubjetiva. El objetivo y lo  
objetivo es el sentido intersubjetivo  
que se atribuye a una acción. La  
investigación cualitativa puede ser  
vista como el intento de obtener una  
comprensión profunda de los  
significados y definiciones de la  
situación tal como nos la presentan  
las personas, más que la producción  
de una medida cuantitativa de sus  
características o conducta  
El problema de acuerdo a algunos  
autores es que hay diversas visiones  
que se han considerado como tipos  
de investigación cualitativa (Tesch,  
1990, ubica 26 clases) y las bases  
epistemológicas son variadas. Sin  
164  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de un sistema wetland con caña guadua para el tratamiento de aguas servidas  
Tabla 1. Valores de pH  
Muestra  
Fecha  
Caja de  
registro  
Efluente de  
tanque  
Efluente de  
descarga  
homogenizador  
7 ,6 5  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 3 /1 /2 0 2 0  
1 5 /1 /2 0 2 0  
1 8 /1 /2 0 2 0  
2 1 /1 /2 0 2 0  
2 4 /1 /2 0 2 0  
2 5 /1 /2 0 2 0  
3 0 /1 /2 0 2 0  
3 1 /1 /2 0 2 0  
3 /1 /2 0 2 0  
8 ,2 2  
8 ,2 2  
No se realizo  
7 ,6 2  
7 ,0 9  
6 ,9 7  
6 ,5 9  
7 ,1 7  
6 ,7 3  
7 ,3 4  
7 ,3 4  
7 ,2  
7,61  
7 ,0 7  
7 ,9 5  
7 ,2 3  
8 ,2 7  
8 ,6 3  
7,91  
7 ,5 3  
8 ,2 2  
8 ,5 5  
7 ,5 9  
8 ,0 3  
8,21  
7 ,1 3  
1
0
6 / 2 /2 0 2 0  
7 ,6 8  
7 ,2 4  
6 ,7 7  
El pH que ingresa a la planta piloto  
Wetland está entre 7,53 a 8,22, el pH  
efluente del tanque homogeneizador  
está entre 7,07 a 8,63 y el pH  
efluente de la planta wetland está  
entre 6,59 a 7,34; en los tres puntos  
de monitoreo se mantiene en un pH  
neutro.  
Figura 1. Valores de pH a lo largo del proceso de muestreo en la planta piloto Wetland.  
Figura 2. Valores promedios de las muestras de Caja de Registro, Tanque Homogeneizador y  
efluente de Planta piloto Wetland  
165  
Mármol-Acosta et al. (2024)  
Como se observa en la figura 2, el  
valor promedio de pH en el afluente  
de la caja de registro es de 7,96; el  
efluente del tanque homogeneizador  
es de 7,77 y el efluente de la planta  
piloto wetland es de 7,03.  
agua dulce (tabla 8) y entre valores  
de 6 - 9 en cuerpos de agua marina  
(tabla 9). La planta piloto Wetland  
estabiliza los valores de pH a valores  
cercanos a 7.  
Conductividad  
El efluente de la planta piloto wetland  
cumple la normativa ambiental para  
ser descargada directamente a un  
cuerpo receptor, esta normativa  
indica que el pH debe estar entre  
valores de 5 - 9 para cuerpos de  
La conductividad, medida con  
unidades de micro Siemens/cm  
(pS/cm), es la capacidad que suelen  
tener los líquidos de conducir o  
transmitir calor (Lenntech European  
Head Office, 2020).  
Tabla 2. Valores de la conductividad  
Muestra  
Fecha  
Caja de  
Registro  
Efluente de tanque  
homogenizador  
Efluente de  
descarga  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
13/1/2020  
15/1/2020  
18/1/2020  
21/1/2020  
24/1/2020  
25/1/2020  
30/1/2020  
31/1/2020  
3/1/2020  
1103  
565  
No se realizo  
589  
869  
535  
383  
853  
578  
1440  
1691  
1164  
1763  
1770  
1359  
1858  
1632  
1348  
1122  
1895  
1597  
1433  
370  
1532  
1654  
1025  
1836  
1
0
6/2/2020  
832  
1320  
1732  
El nivel de conductividad que ingresa  
a la planta piloto Wetland está entre  
homogeneizador está entre 383 a  
1763 ps/cm y la conductividad en el  
efluente de la planta wetland está  
entre 1122 a 1895 ps/cm.  
370 a 1836 ps/cm, la conductividad  
en el efluente del tanque  
Figura 3. Valores de conductividad a lo largo del proceso de muestreo en la planta piloto.  
166  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de un sistema wetland con caña guadua para el tratamiento de aguas servidas  
Figura 4. Comportamiento promedio del Sistema Wetland con respecto al parámetro de  
Conductividad  
Como se observa en la figura 4, el  
valor promedio de conductividad en  
el afluente de la caja de registro es  
de 1056,22 ps/cm; el efluente del  
tanque homogeneizador es de  
agentes vegetales es decir la  
Guadua se hace presente la  
evaporación en el agua y esto  
también influye en el aumento de  
la conductividad  
1
059,60 ps/cm y el efluente de la  
 Estos serían los dos factores  
principales los cuales están  
influenciando en el aumento de  
este parámetro.  
planta piloto wetland es de 1574,60  
ps/cm. Se puede denotar como  
aumenta la conductividad en cada  
etapa de la planta piloto del sistema  
wetland.  
Temperatura  
Entre las razones por las cuales  
ocurre este efecto se pueden  
denotar que:  
La temperatura es un parámetro  
físico el cual llega a afectar las  
mediciones de otros parámetros  
como el caso del pH, alcalinidad o  
La conductividad tiende  
a
conductividad,  
las  
altas  
aumentar debido al material  
granular el cual está sirviendo  
como filtro en la planta piloto  
Wetland por lo que podría estar  
descargando iones en el agua en  
proceso de depuración.  
temperaturas, como resultado la de  
descargas de agua caliente, llegan a  
tener  
un  
impacto  
ecológico  
representativo por esta razón la  
medición de la temperatura en el  
cuerpo receptor, esto tiende a  
resultar útil para poder evaluar que  
Los procesos biológicos de  
depuración que otorgan los  
167  
Mármol-Acosta et al. (2024)  
efectos  
Severiche, Castillo, & Acevedo,  
013).  
inciden  
sobre  
éste  
(
2
Tabla 3. Valores de Temperatura  
Muestra  
Fecha  
Caja de  
Registro  
Efluente de  
Efluente de  
descarga  
tanque  
homogenizador  
26,6  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
13/01/2020  
15/01/2020  
18/01/2020  
21/01/2020  
24/01/2020  
25/01/2020  
30/01/2020  
31/01/2020  
03/01/2020  
26,4  
27,2  
25,3  
26,2  
26,1  
25,3  
24,5  
25,9  
25,5  
24  
27,6  
27,5  
27,4  
27,4  
26,6  
26,6  
24,5  
26,6  
No se realizo  
27,8  
27  
26,4  
26,5  
24,6  
26,6  
26,9  
La temperatura con la que ingresa a  
la planta piloto Wetland está entre  
está entre 24,5 a 27,6 °C y la  
temperatura en el efluente de la  
planta wetland está entre 24 a 26,9  
°C.  
24,6 a 27,8 °C, la temperatura en el  
efluente del tanque homogeneizador  
Figura 5. Valores de temperatura a lo largo del proceso de muestreo en la planta piloto Wetla.  
168  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de un sistema wetland con caña guadua para el tratamiento de aguas servidas  
Figura 6. Comportamiento promedio de la planta piloto Wetland con respecto al parámetro de  
temperatura  
Como se observa en la figura 6, el  
valor promedio de temperatura en la  
caja de registro es de 26,60 °C; el  
efluente del tanque homogeneizador  
es de 26,74°C y el efluente de la  
planta piloto wetland es de 25,61 °C.  
dulce (tabla 8) y de igual manera en  
cuerpos de agua marina (tabla 9).  
Sólidos disueltos  
Los sólidos disueltos son el número  
de miligramos del residuo que queda  
después de evaporar una muestra  
de agua previamente filtrada a través  
de un filtro de fibra de vidrio con  
abertura de 1,5 mieras. El agua se  
evapora y el residuo se lleva hasta  
El efluente de la planta piloto wetland  
cumple la normativa ambiental para  
ser descargada directamente a un  
cuerpo receptor, esta normativa  
indica que la temperatura debe ser  
menor a 35 °C para cuerpos de agua  
180°C. El resultado se reporta en mg  
Tabla 4. Valores de Sólidos Disueltos  
Muestra  
Fecha  
Caja de  
Registro  
530  
Efluente de tanque  
homogenizador  
Efluente de  
descarga  
884  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
13/01/2020  
15/01/2020  
18/01/2020  
21/01/2020  
24/01/2020  
25/01/2020  
30/01/2020  
31/01/2020  
03/01/2020  
06/02/2020  
412  
246  
176,1  
408  
268  
693  
819  
582  
855  
635  
262  
660  
No se realizo  
270  
913  
812  
172,2  
743  
674  
545  
802  
508  
944  
815  
893  
687  
1
0
392  
844  
169  
Mármol-Acosta et al. (2024)  
La cantidad de sólidos disueltos que  
ingresa a la planta piloto Wetland  
están entre 172,2 a 893 mg/l, los  
sólidos disueltos en el efluente del  
tanque homogeneizador están entre  
176,1 a 855 mg/l y los sólidos  
disueltos en el efluente de la planta  
wetland están entre 545 a 944 mg/l.  
Figura 7. Valores de Sólidos Disueltos a lo largo del proceso de muestreo en el sistema  
Wetland.  
Figura 8. Comportamiento promedio de la planta piloto Wetland con respecto al parámetro de  
sólidos disueltos  
En el sistema de tratamiento no se  
está logrando un efecto de remoción  
en los sólidos disueltos por el  
contrario el sistema está aportando  
en un promedio del 66% aunque de  
acuerdo con la normativa ambiental  
para ser descargada directamente a  
un cuerpo receptor no existe la  
regulación para el parámetro de  
sólidos disueltos.  
Sólidos Sedimentables  
Es la cantidad de material que  
sedimenta de una muestra en un  
período de tiempo.  
170  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de un sistema wetland con caña guadua para el tratamiento de aguas servidas  
Tabla 5. Valor por medición directa de Sólidos sedimentables  
Efluente de tanque  
homogenizador  
Efluente de  
descarga  
Muestra  
Fecha  
Caja de Registro  
1
18/1/2020  
No se realizo  
55  
0,1  
12  
0
0
2
1/1/2020  
2
3
4
5
6
7
24/1/2020  
25/1/2020  
30/1/2020  
31/1/2020  
3/1/2020  
25  
87  
90  
41  
3,5  
9,6  
9
0
0
0
0
9
5
2
8
1
0
0
6
/2/2020  
27  
8
Los sólidos sedimentables que  
ingresan a la planta piloto Wetland  
están entre 1,5 a 90 ml/l, en el  
efluente del tanque homogeneizador  
está entre 0,1 a 9,6 ml/l y no hay  
sólidos sedimentables en el efluente  
de la planta wetland es decir 0 ml/l.  
Figura 9. Valores de pH a lo largo del proceso de muestreo en la planta piloto Wetland.  
Figura 10. Comportamiento promedio del Sistema Wetland con respecto al parámetro de  
sólidos sedimentables  
171  
Mármol-Acosta et al. (2024)  
Como se observa en la figura 10, el  
marina (tabla 9). Se ha obtenido  
como resultado en la planta piloto  
valor  
promedio  
de  
sólidos  
sedimentables de la caja de registro  
es de 43,28 ml/l; el efluente del  
tanque homogeneizador es de 5,36  
ml/l y el efluente de la planta piloto  
wetland es de 0 ml/l.  
Wetland  
en  
el  
periodo  
de  
investigación, la eficiencia de  
remoción de un 100% en este  
parámetro.  
Sólidos Suspendidos  
El efluente de la planta piloto wetland  
cumple la normativa ambiental para  
ser descargada directamente a un  
cuerpo receptor, esta normativa  
indica que los sólidos sedimentables  
deben llegar máximo a 1ml/l para  
cuerpos de agua dulce (tabla 8) y no  
hay límite permisible en este  
parámetro para cuerpos de agua  
Es el incremento de peso que  
experimenta un filtro de fibra de  
vidrio (previamente tarado) tras la  
filtración al vacío, de una muestra  
que posteriormente es secada a  
peso constante a 103-105°C. El  
aumento de peso del filtro representa  
los sólidos totales en suspensión.  
(Castillo & Acevedo, 2013)  
Tabla 6. Valores de Sólidos Suspendidos  
Efluente de  
Efluente de  
descarga  
Muestra  
Fecha  
Caja de  
Registro  
tanque  
homogenizador  
112,72  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
13/01/2020  
15/01/2020  
18/01/2020  
21/01/2020  
24/01/2020  
25/01/2020  
30/01/2020  
31/01/2020  
03/01/2020  
06/02/2020  
90,9  
224  
14  
129,03  
9
No se realizo  
815,38  
577,27  
1233,33  
1487,5  
476  
175,51  
5
438,88  
33,33  
368,42  
2
2
5
5
4
5
422,72  
415,78  
335  
1370  
395,45  
1
0
952,94  
163,82  
Los sólidos suspendidos que  
ingresan a la planta piloto Wetland  
están entre 224 a 1487,5 mg/l, en el  
efluente del tanque homogeneizador  
está entre 112,72 a 438,88 mg/l y los  
sólidos suspendidos en el efluente  
de la planta wetland están entre 2 a  
33,33 mg/l.  
172  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de un sistema wetland con caña guadua para el tratamiento de aguas servidas  
Figura 11. Valores de Sólidos Suspendidos a lo largo del proceso de muestreo en la planta  
piloto Wetland.  
Figura 12. Comportamiento promedio del Sistema Wetland con respecto al parámetro de  
solidos suspendidos  
Como se observa en la Figura 12, el  
valor promedio de sólidos  
deben estar hasta valores de  
100mg/l para cuerpos de agua dulce  
(tabla 8) y de igual manera en  
cuerpos de agua marina (tabla 9). La  
planta piloto Wetland estabiliza los  
valores de pH a valores cercanos a  
7.  
suspendidos en el afluente de la caja  
de registro es de 803,04 mg/l; en el  
efluente del tanque homogeneizador  
es de 295,73 mg/l y en el efluente de  
la planta piloto Wetland es de 8,43  
mg/l.  
En lo que se refiere a la de remoción  
de sólidos suspendidos se obtuvo  
una eficiencia del 98,95%.  
El efluente de la planta piloto wetland  
cumple la normativa ambiental para  
ser descargada directamente a un  
cuerpo receptor, esta normativa  
indica que los sólidos suspendidos  
173  
Mármol-Acosta et al. (2024)  
Sólidos Totales  
suspendida, disuelta, o asentada en  
un líquido  
Los sólidos Totales se definen como  
la materia sólida la cual está  
Tabla 7. Valores de la suma algebraica entre sólidos Suspendidos y Disueltos  
Efluente de tanque  
homogenizador  
Efluente de  
descarga  
Muestra  
Fecha  
Caja de  
Registro  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
13/01/2020  
15/01/2020  
18/01/2020  
21/01/2020  
24/01/2020  
25/01/2020  
30/01/2020  
31/01/2020  
03/01/2020  
06/02/2020  
620,9  
486  
524,72  
375,03  
351,61  
846,88  
636,42  
1115,72  
1234,78  
917  
898  
669  
918  
845,33  
676  
547  
949  
820  
691  
No se realizo  
1085,38  
749,47  
1976,33  
2289,5  
984  
2263  
1250,45  
1
0
1344,94  
798,82  
849  
Los sólidos totales que ingresan a la  
planta piloto Wetland están entre 486  
a 2289,5 mg/l en el efluente del  
tanque homogeneizador está entre  
351,61 a 1250,45 mg/l y los sólidos  
totales en el efluente de la planta  
wetland están entre 547 a 949 mg/l.  
Figura 13. Valores de Sólidos Totales a lo largo del proceso de muestreo en la planta piloto  
Wetland  
Figura 14. Comportamiento promedio de la Planta Piloto Wetland con respecto al parámetro de  
sólidos totales  
174  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de un sistema wetland con caña guadua para el tratamiento de aguas servidas  
Como se observa en la figura 14, el  
valor promedio de los sólidos totales  
en el afluente de la caja de registro  
es de 1311,06 mg/l; en el efluente del  
tanque homogeneizador es de  
indica que los sólidos totales no  
deben superar valores de 1600 mg/l  
para cuerpos de agua dulce (tabla 8)  
y no hay límite permisible en este  
parámetro para cuerpos de agua  
marina (tabla 9).  
805,14 mg/l y el efluente de la planta  
piloto wetland es de 786,23mg/l.  
Oxígeno Disuelto  
El efluente de la planta piloto wetland  
cumple la normativa ambiental para  
ser descargada directamente a un  
cuerpo receptor, esta normativa  
El oxígeno disuelto es la cantidad de  
oxígeno gaseoso que esta disuelto  
en el agua.  
Tabla 8. Valores del Oxígeno Disuelto (mg/l)  
Efluente de tanque  
Efluente de  
descarga  
3,81  
Muestra  
Fecha  
Caja de Registro  
homogenizador  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
15/01/2020  
18/01/2020  
21/01/2020  
24/01/2020  
25/01/2020  
30/01/2020  
31/01/2020  
03/01/2020  
06/02/2020  
No se realizo  
No se realizo  
2,54  
0,19  
0,36  
0,3  
0,44  
0,15  
0,2  
0,3  
0,22  
0,53  
4,9  
3,9  
4,17  
4,84  
3,9  
6,71  
6,65  
2,86  
0,13  
0,3  
0,16  
0,2  
0,22  
4,85  
El oxígeno disuelto del afluente a la  
planta piloto Wetland está entre 0,13  
a 8,29 mg/l, el oxígeno disuelto del  
efluente del tanque homogeneizador  
está entre 0,19 a 8,39 mg/l y el  
oxígeno disuelto efluente de la planta  
wetland está entre 3,81 a 8,29 mg/l.  
Figura 15. Valores de Oxígeno Disuelto a lo largo del proceso de muestreo en la planta piloto  
Wetland  
175  
Mármol-Acosta et al. (2024)  
Figura 16. Comportamiento promedio de la planta piloto Wetland con respecto al parámetro de  
Oxígeno Disuelto  
Como se observa en la figura 16, el  
valor promedio de oxígeno disuelto  
en el afluente de la caja de registro  
es de 0,92 mg/l; el efluente del  
tanque homogeneizador es de 0,30  
mg/l; según la literatura valores  
inferiores a 2mg/l es fatal para  
mantener la vida en la mayor parte  
de especies a diferencia del efluente  
de la planta piloto wetland que es de  
(tabla 9) no indica un limitante para  
este parámetro. La planta piloto  
wetland mejora el nivel de oxígeno  
disuelto en el efluente.  
Demanda Bioquímica de  
Oxígeno (DB05)  
Es un parámetro biológico que mide  
la cantidad de oxígeno disuelto que  
es  
requerido  
por  
los  
microorganismos para poder realizar  
la oxidación aerobia de la materia  
orgánica biodegradable que esta  
presente en el agua. (Avendaño,  
Balderramo, & Bardellini, 2010)  
4
,86 mg/l, para estos valores la  
literatura indica que hay oxígeno  
suficiente para la mayor parte de  
especies. (Colegios Oficiales de  
Biologos de Madrid y Castilla La  
Mancha, 2015)  
La normativa de calidad ambiental y  
de descarga de efluentes para ser  
descargada directamente un  
cuerpo receptor de agua dulce (tabla  
) y en cuerpos de agua marina  
a
8
176  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de un sistema wetland con caña guadua para el tratamiento de aguas servidas  
Tabla 9. Valores de DBO  
Efluente de tanque  
homogenizador  
Efluente de  
descarga  
Muestra  
Fecha  
Caja de Registro  
1
2
3
4
5
6
18/01/2020  
21/01/2020  
24/01/2020  
25/01/2020  
31/01/2020  
No se realizo  
223,65  
158,78  
176,75  
177,50  
221,25  
234,85  
236,15  
8,45  
12,15  
5,35  
143,25  
212,90  
6,58  
217,35  
14,60  
28,63  
03/01/2020  
237,05  
La DBOs que ingresa a la planta  
piloto Wetland está entre 143,25 a  
158,78 a 236,15 mg/l y la DBOs  
efluente de la Planta Wetland está  
entre 5,35 a 28,63 mg/l.  
237,05 mg/l, en el efluente del  
tanque homogeneizador está entre  
Figura 17. Valores de Sólidos Totales a lo largo del proceso de muestreo en la planta piloto  
Wetland  
Figura 18. Comportamiento promedio de la Planta Piloto Wetland con respecto al parámetro de  
sólidos totales  
Como se observa en la figura 18, el  
valor promedio de DBOs en la caja  
de registro es de 206,84 mg/l valor  
muy cercano al valor promedio que  
177  
Mármol-Acosta et al. (2024)  
reporta Interagua del agua residual  
doméstica en la ciudad de  
Guayaquil; el efluente del tanque  
homogeneizador es de 200,88 mg/l y  
el efluente de la planta piloto wetland  
es de 12,63 mg/l.  
cuerpos de agua dulce (tabla 8) y de  
igual manera en cuerpos de agua  
marina (tabla 9). La planta piloto  
Wetland tiene una remoción de la  
DBO de 93,89% obteniendo una  
eficiencia alta.  
El efluente de la planta piloto wetland  
cumple la normativa ambiental para  
ser descargada directamente a un  
cuerpo receptor, esta normativa  
indica que la DBOs debe llegar a  
valores de máximo 100mg/l para  
Coliformes Fecales  
Los coliformes fecales son bacterias  
encontradas en el intestino de seres  
humanos y animales de sangre  
caliente.  
Tabla 9. Valores por medición por Técnica de Filtración de Membrana - m-FC Medio para  
Coliformes Fecales  
Efluente de  
Tanque  
Efluente de  
descarga  
Caja de Registro  
homogenizador  
1.60E+07  
2
3
8/1/2020  
1/1/2020  
8.20E+07  
7,30E+07  
9.20E+04  
9.86E+05  
4.04E+04  
8.00E+07  
7
/2/2020  
1.02E+08  
3,37E+07  
La cantidad de coliformes fecales  
que ingresan a la planta piloto  
Wetland está entre 8,20x107 a  
tanque homogeneizador está entre  
1,60x107 a 8,00x107 UFC/100 mi y  
en el efluente de la planta wetland  
está entre 4,04x104 a 9,86x105  
UFC/100 mi.  
1,02x10® UFC/100 mi valores  
aproximados a un valor tipo de agua  
residual doméstica, el efluente del  
Figura 19. Comportamiento promedio de la planta piloto Wetland con respecto al parámetro de  
Conformes Fecales  
178  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de un sistema wetland con caña guadua para el tratamiento de aguas servidas  
Figura 20. Comportamiento promedio de la planta piloto Wetland con respecto al parámetro de  
Conformes Fecales  
4. Conclusiones  
múltiples usos contrario a lo que se  
da con otras plantas acuáticas.  
El cuidado del medio ambiente es  
una de las principales razones por  
las cuales se realiza el tratamiento  
de aguas residuales las cuales están  
compuestas por desechos orgánicos  
eh inorgánicos variados.  
La planta piloto wetland se instaló y  
operó durante 2 meses, tiempo en el  
cual se realizaron los monitoreos de  
calidad de agua residual, mediciones  
de caudal, determinación del tiempo  
de retención y cuantificación de  
biomasa.  
El sistema propuesto en la  
investigación  
proporciona  
una  
Los sólidos suspendidos en la planta  
piloto wetland obtuvieron una  
eficiencia de remoción de 98,95%,  
con una descarga en el efluente de  
alternativa amigable con el medio  
ambiente, ya que al ser un sistema  
en el que se dan procesos biológicos  
y flujo por gravedad, el consumo de  
energía de la planta piloto Wetland  
fue bien bajo, además que no generó  
vectores contaminantes ni malos  
olores a la intemperie, no se requiere  
emplear productos químicos que  
8,43 mg/l, que con respecto a la  
norma de calidad de agua que indica  
un límite de 100mg/l. Con relación a  
la remoción de materia orgánica en  
términos de DBO se obtuvo una  
eficiencia del 93,89%, con valores en  
el efluente de la planta piloto wetland  
en promedio de 12,63 mg/l, valor que  
está muy por debajo de la normativa  
ambiental que indica que para  
aporten  
a
los procesos de  
ni personal  
depuración  
especializado. Además la caña  
guadua generada como biomasas en  
la planta piloto Wetland podría tener  
179  
Mármol-Acosta et al. (2024)  
descargas de efluentes de plantas  
de tratamiento sea en agua dulce o  
agua marina el límite máximo  
permisible es de 100 mg/l.  
normativa ambiental que indica que  
para descargas de efluentes de  
plantas de tratamiento en agua dulce  
debe ser menor a 1ml/l, para agua  
marina no indica un limitante para  
este parámetro. Los sólidos disueltos  
tienen un valor promedio en el  
efluente de la planta piloto wetland  
de 777,40 mg/l, valor que indica un  
incremento en la planta piloto  
Wetland sin embargo en la normativa  
no existe un limitante para este  
parámetro.  
Respecto al parámetro de oxígeno  
disuelto la planta piloto wetland eleva  
el oxígeno de 0,92 mg/l en promedio  
en la caja de registro a 4,86 mg/l en  
el efluente, por lo que genera una  
mayor probabilidad de que exista  
vida acuática.  
En la planta piloto se monitorearon  
parámetros como: pH con un valor  
promedio en el efluente de 7,03 valor  
que indica un pH neutro, el límite  
máximo permisible debe estar entre  
De acuerdo con los resultados del  
parámetro de coliformes fecales en  
el efluente de la planta piloto wetland  
existe una eficiencia de remoción del  
5
a 9 y para agua marina debe estar  
entre 6 a 9. Para el parámetro de  
conductividad se obtuvo un  
99,56% pero no ha logrado ser apta  
para ser descargada a un cuerpo de  
agua dulce ni marino las cuales  
indican que debe tener una remoción  
del 99,9%.  
promedio de 1574,60 ps/cm en el  
efluente. La temperatura del efluente  
de la planta piloto fue de 25,61 °C, y  
la norma de calidad de agua que  
indica un límite de 35°C para  
cuerpos de agua dulce y agua  
marina.  
La generación de biomasa fue de  
24.5 gr/m2 por día, comparada con  
otras plantas acuáticas que se  
utilizan para el tratamiento de aguas  
residuales es bajo.  
En relación con los sólidos  
sedimentables se obtuvo un valor  
promedio en el efluente de 0 ml/l,  
demostrando que la planta piloto  
wetland tiene una eficiencia de  
remoción del 100%, además de  
cumplir satisfactoriamente con la  
180  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) 2024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de un sistema wetland con caña guadua para el tratamiento de aguas servidas  
Bibliografía  
Obtenido  
de  
https://culturadentifica.eom/2  
019/11/28/que-es-el-ph/  
Avendaño, S., Balderramo, M., &  
Bardellini, L. (Marzo de 2010).  
Evaluación de la capacidad  
de remoción de bacterias  
coliformes fecales y demanda  
bioquímica de oxígeno antes y  
después de la descarga del  
efluente de la planta de  
Hernández, R., Fernández, C. &  
Baptista,  
Metodología  
P.  
(2006).  
de la  
Investigación. México: Mc  
Graw Hill.  
http://186.46.160.229/bitstream/123  
tratamiento  
de  
aguas  
456789/5126/1 /IQ2012-0001  
residuales de la ciudad de  
-
0025.pdf  
Portoviejo.  
Universidad  
Manabí:  
Obtenido  
Técnica  
de  
de  
INEC. (2010). Censo Poblacional  
Ecuador. Guayaquil: Servicios  
de Publicaciones INEC.  
Castillo, M., & Acevedo, R. (2013).  
Manual de Métodos Analíticos  
para la Determinación de  
Jermaine, C. (2008). Scalable  
approximate  
Processing with the DBO  
engine. California: ACM  
query  
Parámetros  
Fisicoquímicos  
Básicos en Aguas.  
Transactions on Database  
Systems.  
Colegios Oficiales de Biologos de  
Madrid y Castilla La Mancha.  
(
14 de 02 de 2015). Programa  
Jiménez-Domínguez, B. (2000).  
Nuestro Medio (AULA  
VERDE). Madrid: Servicios de  
Publicación  
Investigación cualitativa  
psicología social crítica.  
Contra la lógica binaria y la  
ilusión de la pureza.  
y
COBCM/COBCLM.  
Investigación cualitativa en  
Salud. Recuperado el 17 de  
Delgadillo, O., Camacho, A., &  
Pérez, L. (2010). Depuración  
de Aguas Residuales por  
octubre  
del  
2007  
de:  
http://www.cge.udg.mx/revist  
audg/rug17/3invesigacion.ht  
ml  
medio  
de  
Humedales  
Artificiales. Bolivia: Servicio  
de Publicaciones del centro  
de agua de la UMSS.  
Lorenzo, &  
Fernández, L. (2009). Reúso  
de aguas residuales  
domésticas para riego  
agrícola. Revista CENIC, 35-  
4.  
E.,  
Ocaña,  
V.,  
Espigares y Pérez (1985). Aspectos  
sanitarios del estudio de las  
aguas Granada: Servicios de  
publicaciones de Granada  
4
García, D. (10 de Diciembre de  
2016).  
Cultura  
cientifica.  
181  
Mármol-Acosta et al. (2024)  
Martelo, J., & Lara, J. (2012).  
Macrófitas flotantes en el  
Organismo  
de  
Evaluación  
y
Fiscalización  
(2015).  
Ambiental.  
Fiscalización  
tratamiento  
de  
aguas  
residuales: una revisión del  
estado del arte. Ingeniería y  
Ciencia, 221- 243.  
Ambiental  
en  
Aguas  
Residuales. Ministerio del  
Ambiente. Lima: Servicio de  
publicaciones del ministerio  
Mertens, D. (2005). Research and  
evaluation in Education and  
del Perú.  
Recuperado el 30 de 11 de  
019  
ambiente  
Psychology:  
diversity with quantitative,  
qualitative, and mixed  
Integrating  
2
Ríos, S., Agudelo, R., & Gutiérrez, L.  
(2017). Patógenos  
methods. Thousand Oaks:  
Sage.  
e
Indicadores Microbiológicos  
da qualidade da água pro  
consumo humano. Revista  
Facultad Nacional de Salud  
Pública, 30.  
Ministerio del medio ambiente.  
(
2015). Texto Unificado de  
Legislación Secundaria de  
medio ambiente. Quito:  
Servicio de Publicaciones del  
medio ambiente.  
Secretariado Alianza para el agua.  
(2008). Manual de depuración  
de aguas residuales Urbanas.  
London: Cyclus print.  
Morales, E., & Arujol, I. (2004). En la  
remoción nitrógeno,  
de  
fósforo y DQO de aguas  
residuales  
Maracaibo,  
Boletín  
Investigaciones  
urbanas  
Venezuela.  
del Centro de  
Biológicas,  
de  
94-108.  
Morales, G., López, D., Vera, I., &  
Vidal, G. (2013). Humedales  
construidos  
ornamentales  
tratamiento  
orgánica  
con  
plantas  
para  
el  
de  
materia  
nutrientes  
y
contenidos en agua servida.  
Theoria, 41. Obtenido de  
Humedales construidos con  
plantas ornamentales para el  
tratamiento  
orgánica  
contenidos  
servidas.  
de  
materia  
nutrientes  
aguas  
y
en  
182