Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de diseño arquitectónico de las condicionantes de habitabilidad de una vivienda de interés social a  
partir de la pandemia del COVID 19  
ANÁLISIS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE LAS CONDICIONANTES DE  
HABITABILIDAD DE UNA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL A PARTIR DE  
LA PANDEMIA DEL COVID 19  
ARCHITECTURAL DESIGN ANALYSIS OF THE HABITABILITY  
CONDITIONS OF A SOCIAL HOUSING AFTER THE COVID 19 PANDEMIC  
1
2
Pita-Cevallos Carlos David ; Cedeño-Zambrano Héctor Gonzalo  
1
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. Correo: cpita3131@utm.edu.ec.  
2
Resumen  
Este estudio parte de la definición básica de vivienda como un espacio cerrado y cubierto  
destinado a actividades esenciales, resaltando factores determinantes como servicios básicos,  
aprovechamiento de condiciones naturales y accesibilidad económica. La investigación se centra  
en una vivienda de interés social ubicada en la urbanización “Cielito Lindo” del cantón Montecristi,  
perteneciente a la provincia de Manabí, Ecuador, en donde se busca realizar un análisis  
arquitectónico de las condicionantes habitacionales de una vivienda de interés social, para  
generar recomendaciones a los proyectos de vivienda de interés social post pandemia según la  
necesidad de la población. El enfoque de investigación aplicada es de carácter cualitativo, del  
tipo exploratorio y descriptivo de las viviendas ubicadas en la urbanización "Cielito Lindo". Se  
evaluaron aspectos arquitectónicos como volumetría, organización espacial, relación con el  
exterior, entre otros. Como resultado se destaca la necesidad de mejoras para garantizar salud  
y bienestar, especialmente en aspectos como confort térmico. Las recomendaciones del estudio  
pueden contribuir a optimizar las condiciones de habitabilidad en viviendas de interés social y  
afrontar futuras crisis sanitarias, subrayando la importancia de adaptar espacios a nuevas  
demandas post-pandemia.  
Palabras clave: Habitabilidad, Confort, Covid19, Vivienda, Arquitectura.  
Abstract  
This study starts from the basic definition of housing as an enclosed and covered space intended  
for essential activities, emphasizing determining factors such as basic services, utilization of  
natural conditions, and economic accessibility. The research focuses on a social housing unit  
located in the Cielito Lindo urbanization, in the Montecristi canton, belonging to the province of  
Manabí, Ecuador. The aim is to conduct an architectural analysis of the housing constraints in  
social housing, with the goal of generating recommendations for post-pandemic social housing  
projects based on the population's needs. The applied research approach is qualitative in nature,  
exploratory and descriptive of the homes located in the "Cielito Lindo" urbanization. Architectural  
aspects such as volumetrics, spatial organization, and the relationship with the exterior were  
evaluated. The findings highlight the need for improvements to ensure health and well-being,  
particularly in areas such as thermal comfort. The study's recommendations can contribute to  
optimizing habitability conditions in social housing and addressing future health crises,  
emphasizing the importance of adapting spaces to new post-pandemic demands.  
Keywords: Habitability, Comfort, Covid 19, Housing, Architecture.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 19 de diciembre de 2023.  
Fecha de aceptación: 13 de febrero de 2024.  
Fecha de publicación: 04 de marzo de 2024.  
11  
Pita-Cevallos et al. (2024)  
1
. Introducción  
como un área de estudio o de  
trabajo, espacios exteriores, áreas  
de aseo exterior, áreas verdes  
La Vivienda dentro del concepto  
básico tomado de la real academia  
española es “lugar cerrado y cubierto  
construido para ser habitado por  
personas” (RAE, 2021) aquí se  
desarrollan actividades cotidianas  
indispensable del individuo como  
descansar, el aseo, la alimentación y  
la recreación. Existen factores  
determinantes para habitar un lugar  
internas,  
huertos  
urbanos  
o
y
individuales  
(Cachiguango  
Villacreces, 2021).  
Según Torres (2021) el problema de  
habitabilidad tiene origen en la falta  
de funcionalidad por lo reducido de  
los espacios y la imposibilidad de  
acomodar de manera óptima y  
permanente el mobiliario cotidiano;  
cómodo  
y
que satisfaga las  
la  
baja  
calidad  
constructiva  
necesidades del individuo o familia,  
lugares donde no escaseen servicios  
básicos, el buen aprovechamiento  
de las condiciones naturales, acceso  
económico a una vivienda digna y el  
estudio de espacios para el  
combinada con la  
adaptabilidad  
climática  
que  
repercute en la seguridad real y  
percibida al interior de la vivienda  
para la economía familiar  
y
desarrollo  
cotidiano  
de  
sus  
principalmente para la salud, lo cual  
resulta deficiente también por la falta  
de áreas verdes resultantes de su  
escasez de origen y por su  
sustitución por las ampliaciones que  
realizan los usuarios.  
actividades. Podemos mencionar  
condicionantes  
económicos,  
como  
recursos  
costumbres,  
normativas de habitabilidad según la  
ciudad o país, factores que van  
delimitando proyectos o planes de  
vivienda de todas clases sociales  
La vivienda en tiempos de pandemia  
no solo se la puede referir con el  
espacio donde se habita, se la debe  
relacionar según Brea (2021) con  
otros ámbitos como son la  
(Cusme y Caicedo, 2021).  
Los problemas de habitabilidad  
fueron descubriéndose a medida que  
iba  
pasando  
el  
tiempo  
de  
desigualdad  
urbanística,  
los  
confinamiento por la pandemia del  
covid19, problemas espaciales por  
actividades nuevas dentro del hogar  
espacios públicos, la movilidad o la  
vivienda, entre otros; estos temas  
son importantes para la integración  
12  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de diseño arquitectónico de las condicionantes de habitabilidad de una vivienda de interés social a  
partir de la pandemia del COVID 19  
de cualquier proyecto de vivienda  
con el entorno, infraestructura,  
equipamiento y su complemento  
urbano.  
tipologías  
como  
duplex,  
viviendas  
villas  
unifamiliares,  
independientes con áreas básicas y  
condominios residenciales, estos  
últimos se vieron muy afectados por  
el terremoto que tuvo la ciudad el 16  
de abril de 2016 quedando  
prácticamente inhabitables (Cedeño,  
En los últimos años, el desarrollo de  
proyectos de viviendas sociales en el  
Ecuador se ha producido en su  
totalidad gracias al Gobierno, planes  
de viviendas como “Casa para todos”  
han dado un techo a personas de  
escasos recursos satisfaciendo  
2
023). Personas con una necesidad  
extrema de vivienda se han  
arriesgado habitar estos  
a
departamentos, poniendo en peligro  
su integridad y propia vida, pues son  
edificios que no están diseñados  
para estas nuevas condicionantes,  
como áreas de prevención de  
bioseguridad, áreas para trabajo,  
estudio en casa, entre otras  
necesidades  
socio-económicas,  
espaciales y recreativas, esto antes  
de que se produjera la pandemia a  
nivel  
mundial  
(Ministerio  
de  
Desarrollo Urbano y Vivienda, 2021).  
La provincia de Manabí es una de las  
provincias que siempre se ve  
afectada por fenómenos naturales  
como inundaciones y hace pocos  
años un terremoto, esto aumentó la  
necesidad de una vivienda digna en  
su población donde el gobierno con  
entidades como el Ministerio de  
(Cedeño, 2023).  
Tener una vivienda digna que  
solucione necesidades integrales en  
la comunidad es una de las  
problemáticas  
momento de estudiar la calidad de  
vida de las personas más  
relevantes  
al  
Desarrollo Urbano  
MIDUVI) han tratado de solucionar  
esta demanda (Mendoza y Ortega,  
022).  
y
Vivienda  
vulnerables o de escasos recursos  
económicos, agregando el impacto  
que tuvo la pandemia del covid19,  
donde las familias se han visto  
obligadas a readecuar espacios para  
(
2
En la ciudad de Manta existen planes  
de viviendas de interés social  
desarrollados en diferentes partes de  
la ciudad; proyectos de diferentes  
teletrabajos, estudio y áreas de  
desinfección, esto, lleva a estudiar  
13  
Pita-Cevallos et al. (2024)  
nuevamente lo que es la vivienda y  
los espacios básicos indispensable  
para el buen vivir del individuo.  
Algunas de las condicionantes para  
proponer una nueva vivienda  
después de la pandemia según  
García (2021) son: “1. Relación  
interior y exterior; 2. Funcionalidad  
en los espacios; 3. Confort térmico y  
la calidad del aire interior (IAQ) 4.  
Confort acústico.”  
interés social llamada “Cielito Lindo”.  
La investigación aborda el estudio de  
8 viviendas de la zona y finalmente la  
evaluación  
del  
índice  
de  
habitabilidad de la vivienda con los  
valores más críticos hallados durante  
el análisis.  
Esta investigación tiene un enfoque  
cualitativo, a través del cual se  
estudió el contexto y espacio de las  
vivienda,  
identificando  
varias  
Por este motivo y en análisis de las  
múltiples necesidades espaciales  
que se detectaron dentro del  
confinamiento y post pandemia del  
condicionantes de habitabilidad que  
permitió evaluar los siguientes  
aspectos de las mismas: Volumetría,  
coeficiente de ocupación de suelo,  
coeficiente de utilidad de suelo,  
covid-19  
(Cachiguango  
y
Villacreces, 2021), la investigación  
tiene como objetivo realizar un  
análisis arquitectónico de las  
condicionantes habitacionales de  
una vivienda de interés social a partir  
de la pandemia del COVID 19,  
puesto que el análisis generará  
recomendaciones a los proyectos de  
vivienda de interés social post  
pandemia según la necesidad de la  
población.  
densidad,  
compacidad  
y
aprovechamiento  
del  
espacio,  
organización espacial, relación con  
el exterior, flexibilidad, índice de  
circulación,  
dimensionamiento,  
índice de paredes, aprovechamiento  
de  
espacio,  
condición  
de  
luminosidad, cierre  
y
paredes,  
absorbida y propiedades de la  
superficie exterior, transmitancia  
térmica, cierre, macizos y cubiertas,  
evaluación cualitativa integral, vanos  
condición de luminosidad, condición  
de ventilación y contribución a la  
luminosidad y ventilación.  
2. Materiales y métodos  
El presente artículo se enfoca en el  
análisis de las viviendas de interés  
social ubicadas en el cantón de  
Montecristi, en la urbanización de  
El tipo de investigación que se  
aborda es de carácter exploratoria y  
14  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de diseño arquitectónico de las condicionantes de habitabilidad de una vivienda de interés social a  
partir de la pandemia del COVID 19  
descriptiva. En el primer caso, se  
describe del tipo exploratoria ya que  
utiliza la observación como método  
principal, este método nos permite  
conocer, de forma efectiva las  
falencias en los espacios de diseño,  
las necesidades del individuo y  
condicionantes, el cual, junto a un  
cuestionario se redactó información  
precisa y detallada de las viviendas.  
Es del tipo descriptiva, puesto que la  
investigación se centró en recopilar  
datos de manera estructurada, con el  
propósito de presentar un análisis  
detallado, como las dimensiones  
exactas de las viviendas.  
3. Resultados y discusión  
La urbanización de interés social  
“Cielito Lindo” ubicada en Montecristi  
se divide en dos etapas como se  
muestra en la Figura 1. Para esta  
investigación  
se  
estudió  
las  
manzanas ubicadas en la etapa 1.  
Esta etapa cuenta con nueve  
manzanas como se observa en la  
Figura 2. El número de viviendas  
existentes es de 300. Para el  
desarrollo de esta investigación se  
tomó una vivienda por manzana  
como se observa en la Figura 3, a  
excepción de la manzana 6; puesto  
que la ubicación de las viviendas es  
la misma de la manzana 7.  
Figura 1. Etapas de la urbanización de interés social "Cielito Lindo"  
15  
Pita-Cevallos et al. (2024)  
Figura 2. Manzanas de la urbanización de interés social “Cielito lindo”.  
Figura 3. Viviendas estudiadas de la urbanización de interés social “Cielito lindo”.  
De las 8 viviendas estudiadas como  
se observa en la Tabla 1, se procedió  
a tomar la vivienda número 1 como  
aquella que obtuvo los valores más  
críticos de los aspectos evaluados.  
16  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de diseño arquitectónico de las condicionantes de habitabilidad de una vivienda de interés social a  
partir de la pandemia del COVID 19  
Tabla 1. Número de viviendas estudiadas y sus aspectos evaluados.  
Aspectos  
evaluados  
Vivienda  
1
Vivienda  
2
Vivienda  
3
Vivienda  
4
Vivienda  
5
Vivienda  
6
Vivienda  
7
Vivienda  
8
Coeficiente  
de  
ocupación  
de suelo  
0.63  
0.63  
0.72  
0.72  
0.87  
0.87  
0.67  
0.67  
0.69  
0.69  
0.65  
0.65  
0.68  
0.68  
0.71  
Coeficiente  
de uso de  
suelo  
0.71  
Compacidad  
0.51  
0.11  
0.48  
0.44  
0.11  
0.49  
0.12  
0.48  
0.51  
0.49  
0.11  
0.48  
Aprovecha  
miento de  
espacios  
0.105  
0.106  
0.115  
0.117  
Densidad  
330  
330  
330  
330  
330  
330  
330  
330  
Evaluación  
de la  
flexibilidad  
Losa  
Retiros  
posterior  
y frontal  
Losa  
Retiros  
posterior  
y frontal  
Retiros  
posterior  
y frontal  
Losa  
Losa  
Losa  
inaccesib  
le, retiros  
posterior  
y frontal  
inaccesib  
le, retiros  
posterior  
y frontal  
inaccesib  
le, retiros  
posterior  
y frontal  
inaccesib  
le, retiros  
posterior  
y frontal  
inaccesib  
le, retiros  
posterior  
y frontal  
Superficie  
Sala,  
Sala,  
Sala,  
Sala,  
Sala,  
Sala,  
Sala,  
Sala,  
útil  
según  
comedor,  
tres  
dormitori  
os  
comedor,  
cuatro  
dormitori  
os  
comedor,  
tres  
dormitori  
os  
comedor,  
cuatro  
dormitori  
os  
comedor,  
tres  
dormitori  
os  
comedor,  
tres  
dormitori  
os  
comedor,  
tres  
dormitori  
os  
comedor,  
tres  
dormitori  
os  
su uso de  
espacio  
proporció  
n 3x3.  
proporció  
proporció  
proporció  
proporció  
proporció  
proporció  
proporció  
n, cocina n, cocina n, cocina n, cocina n, cocina n, cocina n, cocina  
3x3.  
3x3.  
3x3.  
3x3.  
3x3.  
3x3.  
3x3.  
Baño  
cocina  
proporció  
n 2x1  
Baño  
proporció  
n 2x1  
Baño  
proporció  
n 2x1  
Baño  
proporció  
n 2x1  
Baño  
proporció  
n 2x1  
Baño  
proporció  
n 2x1  
Baño  
proporció  
n 2x1  
Baño  
proporció  
n 2x1  
Propiedades  
Fachada  
Fachada  
Fachada  
Fachada  
Fachada  
Fachada  
Fachada  
Fachada  
de  
la  
de color de color de color de color de color de color de color de color  
superficie  
exterior  
claro, sin claro,  
claro, sin claro,  
claro,  
revestimi  
ento de ento  
claro, sin claro, sin  
claro, sin  
revestimi  
ento  
revestimi  
ento  
con  
revestimi  
ento  
con  
revestimi  
revestimi  
revestimi  
ento  
revestimi  
ento de  
cerámica  
ento de piedra  
cerámica  
Transmitanc  
ia de los  
elementos  
Bloques  
huecos  
Bloques  
huecos  
Bloques  
huecos  
Bloques  
huecos  
Bloques  
huecos  
Bloques  
huecos  
Bloques  
huecos  
Bloques  
huecos  
losa de losa de losa de losa de losa de losa de losa de losa de  
de  
la  
hormigón  
,
transmita  
ncia  
hormigón  
,
transmita  
ncia  
hormigón  
,
transmita  
ncia  
hormigón  
,
transmita  
ncia  
hormigón  
,
transmita  
ncia  
hormigón  
,
transmita  
ncia  
hormigón  
,
transmita  
ncia  
hormigón  
,
transmita  
ncia  
construcció  
n
térmica  
alta  
térmica  
alta  
térmica  
alta  
térmica  
alta  
térmica  
alta  
térmica  
alta  
térmica  
alta  
térmica  
alta  
Evaluación  
Ventana  
Ventana  
Ventana  
Ventana  
Ventana  
Ventana  
Ventana  
Ventana  
de  
Macizos  
Paredes  
cierre,  
s
sin  
protecció  
solar,  
s
con s y losa  
s
con s y losa  
protecció con  
solar, protecció  
s
sin  
protecció  
solar,  
s
con  
protecció  
solar,  
s
sin  
protecció  
n solar,  
y
protecció  
solar,  
con  
protecció  
n
n
n
n
n
transmita  
ncia  
térmica  
alta en si  
envolven  
te,  
transmita  
ncia  
térmica  
alta en si  
envolven  
te,  
n
solar,  
transmita  
ncia  
térmica  
alta en si  
envolven  
te,  
n
solar,  
transmita  
ncia  
térmica  
alta en si  
envolven  
te,  
transmita  
ncia  
térmica  
alta en si  
envolven  
te,  
transmita  
ncia  
térmica  
alta en si  
envolven  
te,  
transmita  
ncia  
térmica  
alta en si  
envolven  
transmita  
ncia  
térmica  
alta en si  
envolven  
17  
Pita-Cevallos et al. (2024)  
asoleami  
ento  
directo  
asoleami  
ento  
directo  
te,  
asoleami  
ento  
asoleami  
ento  
directo  
te,  
asoleami  
ento  
asoleami  
ento  
directo  
asoleami  
ento  
directo  
asoleami  
ento  
directo  
directo  
directo  
Evaluación  
Envolven  
Envolven  
Envolven  
Envolven  
Envolven  
Envolven  
Envolven  
Envolven  
te de alta te de alta te de alta te de alta te de alta te de alta te de alta te de alta  
transmita  
ncia  
transmita  
ncia  
transmita  
ncia  
transmita  
ncia  
transmita  
ncia  
transmita  
ncia  
transmita  
ncia  
transmita  
ncia  
térmica,  
flexibilida  
d vertical, d vertical,  
térmica,  
flexibilida  
térmica,  
flexibilida  
d vertical,  
con  
térmica,  
flexibilida  
d vertical, d vertical,  
térmica,  
flexibilida  
térmica,  
flexibilida  
d vertical, d vertical, d vertical,  
térmica,  
flexibilida  
térmica,  
flexibilida  
sin  
con  
con  
con  
sin  
sin  
sin  
protecció  
protecció  
protecció  
protecció  
protecció  
protecció  
protecció  
protecció  
n
solar  
n
solar  
n
solar  
n
solar  
n
solar  
n
solar  
n
solar  
n
solar  
en  
en  
en  
en  
en  
en  
en  
en  
ventanas  
pareada  
ventanas  
pareada  
ventanas  
y losa  
ventanas  
pareada  
ventanas  
y losa  
ventanas  
pareada  
ventanas  
pareada  
ventanas  
pareada  
Volumetría  
adosada  
adosada  
Tipología  
Espacial  
Doble-  
triple  
Doble-  
triple  
Doble-  
triple  
Doble-  
triple  
Doble-  
triple  
Doble-  
triple  
Doble-  
triple  
Doble-  
triple  
Organizació  
n espacial  
Zonas  
directas,  
Zonas  
directas,  
Zonas  
directas,  
Zonas  
directas,  
Zonas  
directas,  
Zonas  
directas,  
Zonas  
directas,  
Zonas  
directas,  
con un con un con un con un con un con un con un con un  
eje  
eje  
eje  
eje  
eje  
eje  
eje  
eje  
central  
como  
circulació  
n
central  
como  
circulació  
n,  
central  
como  
circulació  
n
central  
como  
circulació  
n
central  
como  
circulació  
n
central  
como  
circulació  
n
central  
como  
circulació  
n
central  
como  
circulació  
n
Índice  
de  
0.03  
0.02  
0.02  
0.03  
0.03  
0.03  
0.03  
0.03  
circulación  
Condiciones  
de  
iluminación  
Sala,  
cocina,  
dormitori  
Sala,  
cocina,  
dormitori  
Sala,  
Sala,  
cocina,  
dormitori  
Sala,  
cocina,  
dormitori  
Sala,  
cocina,  
dormitori  
Sala,  
cocina,  
dormitori  
Sala,  
cocina,  
dormitori  
cocina,  
dormitori  
o 1;2 y 3,  
baño  
iluminaci  
ón  
natural  
en  
o
1,  
dormitori  
o 3, baño o 3, baño  
o
1,  
o
1, o 1;2 y 3,  
dormitori baño  
o 3, baño iluminaci  
o
1,  
dormitori  
o 3, baño o 3, baño  
o
1,  
o
1,  
relación con  
el exterior  
dormitori  
dormitori  
dormitori  
o 3, baño  
iluminaci  
ón  
iluminaci  
ón  
iluminaci  
ón  
iluminaci  
ón  
ón  
iluminaci  
ón  
iluminaci  
ón  
directa  
directa  
directa  
directa  
directa  
directa  
Dormitori  
Dormitori  
Dormitori  
Dormitori  
Dormitori  
Dormitori  
o
2
sin  
o
2
sin  
o
2
sin  
o
2
sin  
o
2
sin  
o 2 sin  
iluminaci  
ón  
iluminaci  
ón  
iluminaci  
ón  
iluminaci  
ón  
iluminaci  
ón  
iluminaci  
ón  
Evaluación  
Orientaci  
ón  
Orientaci  
ón  
Orientaci  
ón  
Orientaci  
ón  
Orientaci  
ón  
Orientaci  
ón  
Orientaci  
ón  
Orientaci  
ón  
de  
cierres  
(
vanos,  
ventanas  
puertas)  
y
OESTE - ESTE  
ESTE OESTE  
-
SUREST  
E-  
NOROE  
STE-  
NOROE  
STE-  
ESTE-  
OESTE  
OESTE - ESTE-  
ESTE OESTE  
NOROE  
STE  
SUREST  
E
SUREST  
E
A partir de la recopilación de  
información en el lugar y las  
entrevistas realizadas a las familias  
propietaria de las viviendas en  
estudio, se extraen los siguientes  
datos de la vivienda 1: La vivienda es  
parte de un proyecto de viviendas de  
interés social en la ciudad de  
Montecristi, sus áreas cubren la  
necesidad básica de una familia de 4  
18  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de diseño arquitectónico de las condicionantes de habitabilidad de una vivienda de interés social a  
partir de la pandemia del COVID 19  
miembros.  
Ellos  
de  
tuvieron  
la  
100.75 m2. Las dimensiones de la  
casa son las siguientes; de frente  
con 6.50 m y en profundidad 15.50  
m, con un perímetro de 32,60 m, en  
esta vivienda actualmente residen 5  
personas.  
oportunidad  
aumentar  
un  
dormitorio más, proyección que se  
hizo de forma empírica obviando  
criterios  
arquitectónicos,  
pero  
satisfaciendo los espacios que ellos  
necesitaban, la vivienda cuenta con  
una terraza que se la puede  
proyectar para el crecimiento vertical  
de la vivienda. El área actual de  
construcción de la vivienda es de  
Para el análisis de la vivienda se  
presenta la tabla 2 y 3, en ella se  
muestra los aspectos evaluados de  
las viviendas y las condiciones de  
habitabilidad de la misma:  
63.70 m2, con un área de terreno de  
Tabla 2. Aspectos evaluados de la vivienda ubicada en el Cantón Montecristi, en la  
urbanización de interés social "Cielito Lindo"  
Aspectos  
evaluados  
Resultados  
Coeficiente de  
ocupación de suelo  
Área planta baja/Área de terreno  
C.O.S = 63.70/100.75  
C.O.S = 0.63  
Coeficiente de uso  
de suelo  
Área de construcción/Área de terreno  
C.U.S = 63.70/100.75  
C.U.S = 0.63  
Compacidad  
Perímetro / área de construcción  
3
2.60/63.70 = 0.51  
Frente/fondo  
.50/15.50 = 0.42  
6
Aprovechamiento  
de espacios  
Circulación general / superficie de construcción  
7.08/63.70 = 0.11  
Densidad  
Indicadores  
Rangos  
Máximo Mínimos  
Datos  
recomendados  
obtenidos  
C.O.S  
0.25  
0.70  
0.40  
0.2  
0.60  
1.80  
0.63  
0.63  
0.42  
0.51  
C.U.S  
Frente/Profundidad  
0.50  
0.25  
1.00  
0.35  
Perímetro/Superficie  
construida  
Superficie  
0.6  
0.65  
0.50  
construida/  
superficie  
terreno  
del  
de  
Superficie  
circulación  
0.005  
0.15  
0.2  
0.11  
general/superficie  
construida  
19  
Pita-Cevallos et al. (2024)  
Densidad:  
330  
habitantes /hectárea  
Evaluación de la  
flexibilidad  
La vivienda cuenta con una losa accesible desde su retiro frontal, abriendo la posibilidad de crecer de  
forma vertical.  
Superficie  
según su uso de estimadas a la necesidad básicas de las familias.  
espacio  
Normativa Miduvi  
útil En líneas generales cada una de las áreas se encuentra dentro de las normativas y cumplen las funciones  
Proyecto Cielito  
Lindo  
Ambientes  
Lado  
Área  
Lado  
Área  
Mínimo  
Mínima  
Máximo  
Mínima  
Sala,  
2.60  
17.00  
3.00  
25.10  
Comedor,  
Cocina  
Dormitorio 1  
Dormitorio 2  
Dormitorio 3  
Baño  
2.60  
2.60  
2.60  
1.70  
7.40  
7.40  
7.40  
4.10  
3.00  
3.00  
3.00  
1.10  
9.50  
9.39  
10.47  
Propiedades de la La fachada está pintada de color claro, la escala de colores claros ayuda a minorar la absorción de calor,  
superficie exterior al contrario, a los tonos que se acercan más al color negro que absorben más energía solar  
Transmitancia de Dentro de los materiales a usar para el cierre de paredes se proyectó con bloques huecos esto según la  
los elementos de la tabla donde podemos observar los índices de conductividad tiene una incidencia media a la transmitancia  
construcción  
térmica con el exterior.  
El proyecto está desarrollado de SUR-OESTE a  
NOR-OESTE lo cual lleva a una incidencia casi  
directa sobre la fachada principal donde se  
encuentra uno de los dormitorios, la sala y la  
fachada posterior donde se encuentra la cocina y  
la lavandería. En este caso en su fachada no  
existen elementos que puedan cumplir la  
protección solar para que dentro de la vivienda  
haya un confort de temperatura.  
Protección solar según su orientación  
Evaluación  
cierre, Macizos  
Paredes  
de  
y
La mampostería perimetral está proyectada de  
bloques o ladrillos alivianados vacíos en su interior,  
hechos de arcilla. Los bloques por ser vacíos en su  
interior ayudan a emitir calor en el interior en una  
menor incidencia  
Absorción de las superficies exteriores  
Cubierta de losa: Cubierta accesible proyectada de  
hormigón armado, tiene incidencia directa del sol  
todo el día, afectando críticamente al confort  
térmico de la vivienda, no tiene protección pluvial y  
su evacuación se la proyectó mediante sumideros  
que bajan hasta sus respectivas cajas de revisión  
de aguas lluvias  
Protección solar y evacuación pluvial  
Evaluación  
Cubierta de losa: Proyectada de hormigón armado  
su absorción de luz y calor permanentemente ya  
que no cuenta con protección  
Absortividad de las superficies exteriores  
Cubierta de losa. El proyecto cuenta con una  
Transmitancia de los elementos construcción e cubierta accesible o terraza, su proyección es de  
inercia térmica  
hormigón armado alivianada, de 20 cm de espesor.  
Tiene una conductividad térmica de 0,87 a 1,00  
W/mC, una absorción de 45 al 65 % y una  
emisividad del 85 al 96 %  
20  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de diseño arquitectónico de las condicionantes de habitabilidad de una vivienda de interés social a  
partir de la pandemia del COVID 19  
Tabla 3. Aspectos evaluados, cálculos y distribución visual de la vivienda ubicada en el Cantón  
Montecristi, en la urbanización de interés social "Cielito Lindo"  
Aspectos  
Cálculos Realizados  
Distribución visual  
Evaluados  
Volumetría  
Según su accesibilidad y relación con el exterior este  
proyecto se lo puede catalogar como pareada.  
Tipología  
Espacial  
Según la posición de las zonas, privada, social y de  
aseo junto con la circulación que se lo puede tomar  
como espacio incidente, se puede determinar que la  
tipología de la vivienda según su desarrollo espacial  
es Doble-Triple  
Organización  
espacial  
Analizando este proyecto se observa que, para una  
familia pequeña de hasta de 5 miembros, sus  
espacios son básicos con la probabilidad de crecer  
verticalmente gracias a su estructura.  
La zona común, sala comedor  
y cocina se  
desarrollan de forma contigua y sin divisiones y con  
una relación directa tenemos la zona íntima con tres  
dormitorios, el baño que se lo puede también  
catalogar como zona húmeda compartiendo sus  
instalaciones con la cocina.  
21  
Pita-Cevallos et al. (2024)  
Índice  
de Este índice permite indicar la racionalización del  
circulación  
espacio y su funcionamiento general, menor índice  
mayor racionalización del espacio; cabe recalcar  
que el índice va de la mano con la relación de las  
zonas de la vivienda para dar una mejor evaluación.  
Datos  
Área útil= área de construcción  área  
de paredes  
63.70 m2 -5.05 m2 = 58.65  
m2  
Área de circulación interior general =  
1.55 m2  
Índice de circulación = área de circulación interior  
general / área útil 1.55 / 58.65 Índice de circulación  
=
0.03  
22  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de diseño arquitectónico de las condicionantes de habitabilidad de una vivienda de interés social a  
partir de la pandemia del COVID 19  
Proporciones Se define como la relación lado mayor con el lado En la mayoría de áreas su proporción son  
menor, la proporción donde se puede optimizar el similares, esto nos ayuda a evaluar  
espacio de circulación el su equipamiento es la disposición de mobiliarios y la circulación  
rectangular en proporción dos a uno, es decir dos puntual de cada área.  
veces un lado del otro.  
Condiciones  
de  
iluminación  
La orientación de la vivienda es de suroeste a  
noroeste con esto la incidencia del sol es de una  
forma casi directa hacia sus ventanas.  
natural  
en Esta iluminación casi directa incide de forma  
relación con oportuna para la entrada de luz en sus ambientes,  
el exterior  
aunque dentro de las condicionantes para el confort  
de la vivienda se tiene que tener en cuenta la  
dimensión de sus ventanas y la protección solar que  
en ellas se proyecte.  
23  
Pita-Cevallos et al. (2024)  
Evaluación  
de cierres  
vanos,  
Espac  
Ma  
rca  
An  
ch  
o
Alt  
o
Área  
Área  
de  
%
io  
(
incide  
ncia  
ventanas  
puertas)  
y
Sala  
Come  
dor  
V1  
1.0  
0
100 1.00  
17.78  
5.62  
Cocin  
a
V3  
V4  
V2  
1.0  
0
1.0  
0
1.00  
0.25  
1.00  
7.52  
2.66  
9.50  
13.3  
0
Baño  
0.5  
0
0.5  
0
37.5  
9
Dormi  
torio  
1
1.0  
0
1.0  
0
10.5  
2
Dormi  
torio  
2
V6  
V5  
2.0  
0
0.4  
0
0.80  
1.00  
9.39  
Dormi  
torio  
3
1.0  
0
1.0  
0
10.47  
57.32  
9.55  
8.81  
tota 5.05  
l
Vanos: Se observa que la proyección de la ventana  
para la iluminación de espacios es muy variable.  
Haciendo un promedio de todas las áreas que se  
necesitan iluminar no se llega al 10% del área total.  
Ventanas: Las ventanas cubren la fachada principal  
y posterior, proyectadas de aluminio y vidrio, con  
protección de seguridad. La colocación de las  
ventanas está a un costado de la pared influye  
positivamente en la incidencia del sol en sus  
espacios.  
Puertas: Las puertas en su mayoría en el interior de  
la vivienda están proyectados de un aglomerante de  
madera RH, su abertura es de un promedio de 80  
cm y su altura de 2,00 m.  
Análisis y recomendaciones para  
el diseño arquitectónico  
desempeñan un papel crucial en  
hacer más llevadero el aislamiento  
en el hogar durante situaciones de  
Los aspectos evaluados de la  
vivienda caso de estudio son  
fundamentales para evaluar el índice  
de habitabilidad y confort de la  
vivienda. Factores significativos  
crisis  
sanitaria.  
Además,  
los  
habitantes y sus familias influyen en  
estos parámetros, ya sea a través  
del número de miembros en la  
familia o el tipo de estructura familiar.  
Dada la importancia de estos  
como  
el  
hacinamiento,  
la  
disponibilidad de servicios básicos y  
el nivel de comodidad, entre otros,  
aspectos  
mencionados  
24  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de diseño arquitectónico de las condicionantes de habitabilidad de una vivienda de interés social a  
partir de la pandemia del COVID 19  
anteriormente, es imperativo realizar  
un índice de habitabilidad para la  
vivienda en estudio, el cual se  
presenta detalladamente en la tabla  
3 a continuación:  
Tabla 4. Parámetros de evaluación del índice de habitabilidad de la vivienda ubicada en "Cielito  
Lindo"  
Muy Bueno Bueno Mínimo Deficiente Malo  
Evaluación de confort y habitabilidad  
5
4
3
2
1
%
Parámetro  
30%  
24% 18%  
12%  
6%  
Infraestructura y Equipamiento 30%  
1
2
3
4
5
6
7
8
Hacinamiento  
18  
18  
18  
18  
Accesibilidad  
Espacio De Ampliación  
Equipo Comunitario  
Áreas verdes  
1
3%  
6
Equipamiento de salud  
Recreación y ocio  
Mobiliario urbano  
12  
6
6
Servicios Básicos 20 %  
1
2
3
4
5
6
7
Agua Potable  
Alcantarillado  
Aguas Lluvias  
4
8
8
Sistema De Energía Adecuado  
Entorno Sin Contaminación  
Eliminación De Basura  
12  
12  
9%  
8
8
Seguridad Contra Incendio  
Confort 40 %  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Volumetría  
8
Ocupación de suelo  
Compacidad  
16  
16  
24  
24  
Solución espacial  
Flexibilidad  
Circulación  
16  
16  
1
9%  
Proporción de espacios  
Protección solar  
Transmitancia térmica  
8
16  
1
1
1
0 Iluminación Interior y asoleamiento  
1 Aislamiento Acústico  
24  
24  
24  
2 Aislamiento Térmico  
25  
Pita-Cevallos et al. (2024)  
1
1
3 Ventilación  
24  
24  
4 Estanqueidad de la Envolvente  
Hábitos Saludables (10%)  
X
10%  
INDICE DE HABITABILIDAD Y CONFORT  
51,00%  
Nota: Adaptado de “Parámetros y estándares de habitabilidad: calidad en la vivienda, el entorno  
inmediato y el conjunto habitacional” (D´Olencon et al, 2008).  
En la tabla se evaluaron  
condicionantes: Infraestructura  
3
y
lo que sugiere la necesidad de  
implementar medidas efectivas para  
mejorar la eficiencia energética y el  
confort en el interior de la vivienda.  
Equipamiento con una ponderación  
del 30%, Servicios Básicos con el 20  
%
, Confort con el 40 % y Hábitos  
Saludables con el 10%. A cada una  
de las condicionantes de  
Al analizar todos estas incidencias y  
defectos constructivos se presenta  
una solución viable que ayude a  
mejorar el confort térmico, como por  
ejemplo el uso de cubierta sobre la  
cubierta, el cambio de materiales en  
su perfil de ventanera, el uso de  
habitabilidad se le asignaron  
parámetros que fueron evaluados en  
la tabla 1 y 2. Teniendo como  
resultado final:  
Infraestructura y Equipamiento:  
3%  
protectores  
solares  
para  
su  
1
ventanera, son uno de las posibles  
soluciones que se pueden agregar a  
esta vivienda.  
Servicios Básicos: 9%  
Confort:19%  
Hábitos Saludables: 10%  
La falta de protección en sus  
ventanas para cubrirse de las  
clemencias directas del sol y el tipo  
de material el cual están proyectadas  
es otro de los factores que  
perjudican al ambiente interno del  
proyecto. Recomendando protección  
solar en las ventanas, ventanas más  
amplias que permitan una mejor  
ventilación y entrada de luz natural,  
estas medidas no solo contribuirán al  
La vivienda se ha proyectado con  
materiales que tienen una incidencia  
importante de la absorción y la  
transmitancia del calor que hay en el  
exterior, perjudicando el confort  
térmico que debe de tener los  
ambientes sobre todo en zonas  
calurosas  
como  
el  
cantón  
Montecristi. La insatisfacción termal  
se manifiesta como un desafío clave,  
26  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de diseño arquitectónico de las condicionantes de habitabilidad de una vivienda de interés social a  
partir de la pandemia del COVID 19  
control térmico, sino que también  
mejorarán la calidad general del  
espacio habitable.  
Facilita la conectividad, el trabajo  
remoto y el aprendizaje a distancia,  
abriendo nuevas posibilidades para  
la participación social y cultural.  
Además, la pandemia del covid19 ha  
destacado la importancia de contar  
con espacios adaptados a las  
nuevas necesidades. Las medidas  
adoptadas para abordar la crisis  
La incorporación de espacios  
recreativos y de esparcimiento en la  
zona donde está la vivienda  
proporciona un escape necesario,  
contrarrestando el estrés y la  
monotonía asociados a la vida en  
cuarentena. Además, la creación de  
huertos comunitarios no solo  
sanitaria  
importancia de repensar el diseño de  
las viviendas, considerando  
han  
subrayado  
la  
aspectos que van más allá de la  
simple estética y funcionalidad.  
contribuye seguridad  
alimentaria, sino que también  
fortalece los lazos sociales  
a
la  
Por lo mencionado, se sugiere la  
incorporación de áreas específicas,  
como la creación de espacios  
destinados al estudio y trabajo en  
casa, los cuales se han vuelto  
esencial en un contexto donde el  
teletrabajo y la educación a distancia  
son prácticas comunes. Estos  
ambientes, que pueden asemejarse  
a espacios colaborativos como el  
coworking, ofrecen una transición  
suave entre el hogar y la oficina,  
fomentando la productividad y el  
bienestar.  
y
promueve un estilo de vida más  
sostenible.  
La optimización de servicios básicos,  
la integración de la infraestructura y  
equipamiento  
urbano  
con  
la  
población, así como el desarrollo del  
entorno urbano, no solo mejoran la  
calidad de vida, sino que también  
fortalecen la resiliencia de las  
comunidades ante futuras crisis.  
Esto implica repensar la distribución  
y acceso a servicios esenciales, así  
como el diseño de espacios públicos  
que fomenten la interacción social  
segura.  
Así mismo, la inclusión de la  
tecnología como servicio básico,  
especialmente el acceso a internet,  
se erige como un elemento  
fundamental en la era post-covid.  
La accesibilidad de la infraestructura  
urbana y equipamiento también se  
27  
Pita-Cevallos et al. (2024)  
convierten  
en  
una  
prioridad,  
Cachiguango y Villacreces (2021)  
resaltan la valorización de las  
considerando la importancia de  
facilitar la movilidad de las personas,  
condiciones  
de  
no  
habitabilidad,  
solo la  
especialmente  
aquellos  
que  
considerando  
dependen de sistemas de transporte  
público. Además, la integración de  
espacios de aseo directos con el  
exterior de la vivienda contribuye a  
funcionalidad de las viviendas sino  
también la eficiencia en la provisión  
de servicios básicos, el confort para  
los habitantes y la seguridad,  
reconociendo el impacto directo de la  
habitabilidad en el bienestar general  
de las personas.  
minimizar riesgos sanitarios  
y
refuerza las prácticas de higiene.  
Todos estos elementos no solo  
satisfacen las demandas actuales,  
sino que también promueven un  
entorno más funcional y seguro.  
Por otra parte, Cusme y Caicedo  
(2021)  
profundiza  
en  
las  
necesidades específicas de los  
usuarios tras la pandemia del  
Covid19, por lo que, destaca la  
demanda de mayor amplitud en los  
espacios habitables, la necesidad de  
áreas adicionales en las viviendas y  
Discusión  
Estudios previos expuestos por  
Cachiguango y Villacreces (2021) y  
Cusme y Caicedo (2021) revelan una  
transformación significativa en la  
percepción de la habitabilidad en  
viviendas de interés, en respuesta a  
la pandemia del Covid19. Ambos  
convergen en la idea fundamental de  
la necesidad de mejorar las  
condiciones de habitabilidad en el  
contexto de viviendas de interés  
social, subrayando la importancia  
crítica de aspectos como la  
la  
importancia  
de  
servicios  
mejorados, sus hallazgos sugieren la  
urgencia de adaptar el diseño  
arquitectónico  
situaciones  
a
enfrentar  
de  
confinamiento,  
destacando la relevancia de áreas  
de estudio, trabajo, recreación y  
esparcimiento.  
En concordancia con los resultados  
seguridad  
estructural  
de  
las  
expuestos  
Cachiguango y Villacreces (2021) y  
Cusme Caicedo (2021), se  
por  
los  
autores  
edificaciones, la eficiencia en la  
prestación de servicios básicos y la  
adecuación de espacios habitables.  
y
reconoce la importancia de mejorar  
las condiciones de habitabilidad en  
28  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de diseño arquitectónico de las condicionantes de habitabilidad de una vivienda de interés social a  
partir de la pandemia del COVID 19  
viviendas  
de  
interés  
social,  
medidas para mejorar el confort  
interior y la eficiencia energética.  
especialmente en términos de  
seguridad estructural, eficiencia en  
los servicios básicos y la necesidad  
de adaptar espacios a nuevas  
demandas post Covid19.  
No obstante, Giraldo et al. (2021)  
exponen que la insatisfacción  
térmica en viviendas multifamiliares  
no se debe principalmente  
a
Por otra parte, uno de los aspectos  
fundamentales que mejoran la  
habitabilidad en una vivienda, es la  
confortabilidad térmica, puesto que  
genera un impacto en el bienestar de  
los habitantes y en el consumo  
energético. Coveña y Castro (2021)  
limitaciones económicas, sino a la  
falta de innovación y aplicación de  
conocimientos de bioclimática, por lo  
que recomiendan estrategias de  
enfriamiento pasivo, como la  
ventilación natural cruzada y la  
protección solar, como soluciones  
económicas y sostenibles. Estos  
factores se deben considerar cuando  
destacan  
que  
las  
soluciones  
arquitectónicas de bajo costo,  
comunes en viviendas promovidas  
por estados en países en desarrollo,  
a menudo no se ajustan a las  
se  
realicen  
adecuaciones  
arquitectónicas para proyectos de  
vivienda.  
necesidades  
reales  
de  
los  
La confortabilidad térmica, junto a  
otros factores, forman parte de los  
condicionantes que definen el índice  
de habitabilidad de una vivienda.  
Muñoz et al. (2021) proponen una  
matriz de habitabilidad compuesta  
habitantes, su ambiente térmico  
interior no es el adecuado, afectando  
las condiciones de habitabilidad.  
En este sentido, a través de los  
resultados de esta investigación, se  
enfatiza que los bajos costos o  
presupuestos destinados para este  
tipo de viviendas se traducen en el  
uso de materiales de construcción  
que inciden de manera negativa en  
el confort térmico, especialmente en  
zonas calurosas, por lo que es  
necesaria la implementación de  
por  
cuatro  
componentes:  
infraestructura, servicios básicos,  
confort y hábitos saludables, cada  
uno de ellos tiene una ponderación  
específica y su valoración se  
clasifica en cinco niveles, rango  
desde 90 - 100% se considera muy  
bueno; desde 70 - 90%, bueno;  
29  
Pita-Cevallos et al. (2024)  
desde 50 - 70%, mínimo; desde 30 -  
frente a futuras crisis sanitarias. La  
falta de confort térmico, fue uno de  
los principales hallazgos, por lo que  
50%, deficiente y menor de 30%,  
malo. Mediante la aplicación práctica  
de la matriz, los autores categorizan  
su vivienda de estudio como  
deficiente al obtener un porcentaje  
del 37.70%.  
se  
requiere  
aplicar  
medidas  
inmediatas para garantizar el  
bienestar de los residentes, como la  
instalación de protecciones solares  
en ventanas y espacios más amplios  
para mejorar la ventilación y entrada  
de luz natural; es así, que la  
pandemia de Covid19 ha resaltado la  
necesidad de adaptar espacios a  
nuevas demandas.  
Esta matriz de habitabilidad se  
empleó para definir el índice de  
habitabilidad y confort de la vivienda  
ubicada en el sector Cielito Lindo,  
que con un valor de 51%, se ubica en  
la categoría de mínimo, por lo que es  
preciso realizar modificaciones y  
mejoras a nivel arquitectónico que  
permitan elevar no solo el índice de  
habitabilidad de este tipo de  
viviendas, sino también el bienestar  
de sus habitantes.  
Las soluciones y recomendaciones  
arquitectónicas mencionadas no  
solo abordan el problema de  
habitabilidad en el contexto de la  
pandemia del COVID-19, sino que  
también sientan las bases para un  
entorno urbano más resiliente,  
sostenible e inclusivo en el futuro. La  
adaptación de nuestras viviendas y  
ciudades a las nuevas realidades  
postpandémicas es crucial para  
garantizar la seguridad, el bienestar  
y la prosperidad de las comunidades.  
4. Conclusiones  
El análisis de diseño arquitectónico  
de las condicionantes de  
habitabilidad de una vivienda de  
interés social a partir de la pandemia  
del COVID-19 es esencial para  
garantizar la salud y el bienestar de  
los ocupantes de la vivienda. Las  
recomendaciones de este estudio  
pueden ser útiles para mejorar las  
condiciones de habitabilidad en las  
viviendas de interés social y hacer  
30  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de diseño arquitectónico de las condicionantes de habitabilidad de una vivienda de interés social a  
partir de la pandemia del COVID 19  
Bibliografía  
Científica Dominio de las  
Ciencias, 7(6), 1533-1546.  
Brea Pallarés, C. (2021). Adaptación  
de la ciudad ante la Covid-19.  
Trabajo Fin de Grado Inédito.  
Cusme, L., & Caicedo, O. (2021). La  
vivienda social impacto y  
funcionalidad  
ante  
las  
Universidad  
Sevilla.  
de  
Sevilla,  
medidas de confinamiento por  
la pandemia de COVID-19, en  
la provincia de Manabí.  
Revista Científica INGENIAR:  
Cachiguango, J. L., & Villacreces, C.  
G. (2021). Vivienda  
habitabilidad en tiempos de  
covid-19: Impactos  
y
Ingeniería,  
Tecnología  
e
y
Investigación, 4(8), 2-25.  
https://doi.org/https://doi.org/1  
0.46296/ig.v4i8edespdic.004  
0
propuestas. Revista Polo del  
Conocimiento, 6(12), 44-71.  
https://doi.org/10.23857/pc.v6  
i12.3356  
D´Olencon, R., Justiniano, C.,  
Márquez, F., & Valderrama, C.  
Cedeño, S. M. (2023). Análisis de la  
Habitabilidad Vertical en la  
(2008).  
Parámetros  
y
Vivienda  
Manta Ecuador. Tesis de  
Social.  
Ciudad  
estándares de habitabilidad:  
calidad.  
maestría. Universidad San  
García Aldana, M. (2021). Vivienda  
multifamiliar urbana post  
Gregorio Portoviejo,  
de  
Portoviejo, Ecuador.  
pandemia  
Universidad  
en  
Colombia.  
Piloto de  
Córdova,  
M.  
A.  
(2015).  
las  
Transformación  
de  
Colombia, Bogotá, Colombia.  
políticas de vivienda social. El  
sistema de incentivos para la  
vivienda en la conformación  
de cuasi mercados en  
Ecuador. Revista de Ciencias  
Giraldo Castañeda, W., Czajkowski,  
J., & Gómez, A. (2021).  
Confort térmico en vivienda  
social multifamiliar de clima  
cálido en Colombia. Revista  
de Arquitectura, 23(1), 115-  
Sociales(53),  
127-149.  
https://www.redalyc.org/articu  
lo.oa?id=50941149007  
124.  
https://doi.org/https://doi.org/1  
0.14718/RevArq.2021.2938  
Coveña Marriott, A. E., & Castro  
Mero,  
Habitabilidad  
confortabilidad: insatisfacción  
habitacional en viviendas de  
interés social de las ciudades  
costeras de Manabí. Revista  
J.  
L.  
(2021).  
y
Mendoza, E., & Ortega, B. (2022).  
Estudio de la habitabilidad en  
la vivienda de interés social en  
la provincia de Manabí.  
Revista Científica INGENIAR:  
Ingeniería, Tecnología  
E
31  
Pita-Cevallos et al. (2024)  
Investigación, 5(9), 2-22.  
https://doi.org/https://doi.org/1  
en Mérida, México. Revista  
del Instituto de la Vivienda  
0.46296/ig.v5i9edespfeb.004  
(INVI),  
36(102).  
3
https://revistainvi.uchile.cl/ind  
ex.php/INVI/article/view/6338  
Ministerio de Desarrollo Urbano y  
Vivienda. (2021). Rendición  
de cuentas 2021. República  
del Ecuador. Quito: República  
9/70730#info  
del  
Ecuador.  
https://www.habitatyvivienda.  
gob.ec/wp-  
content/uploads/2022/04/Infor  
me-de-Rendicio%CC%81n-  
de-Cuentas-2021.pdf  
Muñoz Chavarría, Y., Domínguez  
Gutiérrez, J.,  
&
Briones  
Ordóñez, O. V. (2021).  
Propuesta de herramienta  
para  
la  
medición  
de  
habitabilidad en viviendas en  
el Ecuador. Revista Magazine  
de las Ciencias, 6(1), 1-25.  
https://doi.org/https://doi.org/1  
0.33262/rmc.v6i1.1158  
Nicola, G., & Andocilla, J. (2019).  
Reflexiones sobre las  
viviendas de interés social en  
Ecuador. Revista Inclusiones,  
6,  
195-211.  
https://revistainclusiones.org/i  
ndex.php/inclu/article/view/20  
83.  
RAE.  
(2021). Real  
Academia  
https://dle.rae.es/vivienda?m  
form  
Vivienda.  
Española:  
=
Torres Pérez, M. E. (2021).  
Habitabilidad de la vivienda  
mínima y las ciudades en  
pandemia mundial: Covid - 19  
32