Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Tecnología blockchain como mecanismo disruptivo y modernización en los sistemas de control electoral de  
Ecuador  
TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN COMO MECANISMO DISRUPTIVO Y  
MODERNIZACIÓN EN LOS SISTEMAS DE CONTROL ELECTORAL DE  
ECUADOR  
BLOCKCHAIN TECHNOLOGY AS A DISRUPTIVE MECHANISM AND  
MODERNIZATION IN ECUADOR'S ELECTORAL CONTROL SYSTEM  
1
2
Macías-Mero Angelo Steeven ; Quimiz-Moreira Mauricio Alexander ;  
Mero-García Kelvin Armando 3  
1
2
3
Resumen  
Las elecciones nacionales, principalmente en los países en vías de desarrollo, se caracterizan  
por tener limitaciones en la transparencia de estos procesos, y por ende existen problemas de  
confianza en los resultados; ante esto, es importante encontrar herramientas que ayuden a  
fortalecer la democracia. Blockchain es una tecnología novedosa con el potencial de solventar  
estos problemas, por lo que se han desarrollado numerosos estudios sobre sistemas electorales  
basados en esta tecnología, no obstante, esta aún no se ha consolidado como una herramienta  
totalmente fiable. Por tal motivo, se conduce a una revisión de 43 estudios con el objetivo de  
identificar los factores a considerar y las técnicas que se emplean para hacer que blockchain sea  
funcional para las votaciones, a la vez que se señalan los beneficios y las desventajas que se  
pueden presentar al llevar a cabo esta idea en Ecuador. Encontrando que, aunque brinda aportes  
como la autenticación de los votantes, el anonimato y la privacidad de la información, presenta  
desafíos sustanciales que pueden complicar su implementación, ligados principalmente a la  
infraestructura tecnológica, las brechas digitales y a la aceptación social. Con base en esto, se  
infiere que actualmente en Ecuador no se podría aplicar un sistema de votaciones basado en  
blockchain, pero existe posibilidad de adaptar los beneficios que aporta esta herramienta  
gradualmente en trabajos futuros hasta conseguir los resultados deseados.  
Palabras clave: blockchain, sistema de votaciones, e-voting, sistema electoral tradicional,  
aportes, desafíos.  
Abstract  
National elections, especially in developing countries, were characterized by limitations in the  
transparency of these processes, leading to trust issues in the results. In response, it became  
crucial to find tools that could strengthen democracy. Blockchain emerged as an innovative  
technology with the potential to address these problems. Numerous studies have been conducted  
on electoral systems based on this technology; however, it has not yet fully solidified as a  
completely reliable tool. To address this, a review of 43 studies was undertaken with the aim of  
identifying the factors to consider and the techniques employed to make blockchain functional for  
voting. Simultaneously, the benefits and disadvantages of implementing this idea in Ecuador were  
explored. It was found that, while blockchain contributes elements such as voter authentication,  
anonymity, and information privacy, it presents substantial challenges that could complicate its  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 19 de diciembre de 2023.  
Fecha de aceptación: 13 de febrero de 2024.  
Fecha de publicación: 26 de marzo de 2024.  
5
7
Macías-Mero et al. (2024)  
implementation. These challenges are primarily linked to technological infrastructure, digital  
divides, and social acceptance. Based on these findings, it can be inferred that a blockchain-  
based voting system may not currently be applicable in Ecuador. However, there is the possibility  
of gradually adapting the benefits offered by this tool in future efforts until the desired results are  
achieved.  
Keywords: blockchain, voting system, e-voting, traditional electoral system, contributions,  
challenges.  
1
. Introducción  
autorizaciones legales en cada  
ciudad, la organización de las juntas  
receptoras del voto y la obligación a  
Las elecciones democráticas son un  
proceso que valida el derecho de la  
los  
miembros  
de  
juntas  
a
ciudadanía  
a
elegir  
a
sus  
presentarse,  
provocando  
representantes políticos, llevadas a  
través papeletas y votantes reunidos  
en recintos electorales. Aunque los  
procesos electorales han sido  
eficientes, la desconfianza y la  
susceptibilidad a la manipulación de  
los resultados generan notables  
desafíos. En los últimos años, los  
modelos democráticos han sido  
inconvenientes de índole social y  
económico (Ministerio de Economía  
y Finanzas, 2021). Por tal motivo, es  
de importancia plantear mecanismos  
que agilicen y transparenten los  
procesos electorales, y con el uso de  
internet como medio accesible para  
todas las personas, se plantea el  
desarrollo de herramientas que  
puedan suplir los inconvenientes del  
método tradicional (Lahane et al.,  
invariables, en contraste  
a
la  
sociedad que se ha visto envuelta en  
diversos cambios, principalmente a  
raíz de la digitalización, por lo que se  
necesita una revisión en la  
implementación de estos modelos  
2
020).  
La idea de emplear tecnologías  
como blockchain que garanticen  
seguridad  
a
la  
información  
(Benítez Martínez, 2021).  
almacenada y así se generar  
confiabilidad y credibilidad en la  
democracia desde la perspectiva  
ciudadana, se postula como una  
solución potencial para abordar  
Concretamente, en la logística, las  
elecciones ecuatorianas generan  
altos gastos para el estado, como la  
impresión  
de  
papeletas,  
la  
contratación  
de personal,  
5
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Tecnología blockchain como mecanismo disruptivo y modernización en los sistemas de control electoral de  
Ecuador  
problemas como el gasto excesivo,  
el malestar social, la corrupción y la  
posibilidad de fraudes en los  
procesos electorales ecuatorianos.  
No obstante, en países en vías de  
desarrollo no se maneja una cultura  
digital con el primer mundo, por  
ende, existen desafíos para el  
desarrollo de esta propuesta  
obtenidas y las recomendaciones  
puedan  
tener  
implicaciones  
adicionales.  
Cuerpo  
En los años más recientes los  
desafíos en procesos democráticos  
han destacado la importancia de  
abordar problemas relacionados con  
la  
protección  
de  
datos,  
la  
(Lahane et al., 2020).  
transparencia y la integridad de los  
votos, que son principios básicos  
para la credibilidad ante los votantes  
El presente estudio tiene como  
objetivo principal realizar un análisis  
sistemático sobre los factores a  
considerar en la implementación de  
y
las organizaciones políticas  
(Solano, 2024), a partir de lo cual  
blockchain  
en  
los  
procesos  
blockchain cobra relevancia.  
electorales, de forma que se ayude a  
determinar la viabilidad de su  
Blockchain  
aplicación  
en  
el  
contexto  
en  
La tecnología blockchain es un libro  
de contabilidad distribuido que opera  
en red tipo peer-to-peer (P2P)  
democrático,  
centrándonos  
Ecuador, un país en vías de  
desarrollo. A pesar de la limitada  
información disponible sobre el  
tópico en el país la investigación es  
(Monrat et al., 2019), que permite el  
almacenamiento de datos mediante  
bloques o listas de registros que  
crean una estructura de cadenas  
formada por los mismos bloques,  
que al ser inherentes no sufren  
modificaciones (Welfare, 2019). La  
estructura es descentralizada, y  
permite combinar algoritmos para el  
consenso en el registro de nuevos  
datos, brindando mayor seguridad y  
garantizando transparencia (Vladucu  
complementada  
con  
estudios  
generales cuyos resultados serán  
acoplados a la situación ecuatoriana.  
Además, es sustancial destacar que,  
aunque el enfoque estará con base  
en el contexto ecuatoriano, la  
naturaleza de la investigación  
permite  
que  
las  
practicas  
identificadas,  
las  
conclusiones  
5
9
Macías-Mero et al. (2024)  
et al., 2023). El uso de esta  
herramienta se ha ampliado más a  
allá de las criptomonedas, por lo que  
es cada vez más común ver sus  
aplicaciones en campos como la  
telecomunicaciones; generando un  
impacto positivo en la evolución  
tecnológica  
principalmente  
en  
seguridad y eficiencia (N & Herrera,  
2019).  
salud,  
la  
agricultura  
y
las  
Figura 1: Estructura básica de blockchain  
Elaborado por: Autores  
Voto electrónico  
2. Materiales y métodos  
Con base en (McCorry et al., 2021),  
la implementación de un sistema de  
votaciones electrónicas, remotas y  
descentralizadas con la aplicación  
de blockchain es posible, lo que  
ayudaría en la agilización del  
proceso. El proceso consiste en el  
ingreso de los ciudadanos registro  
validado a una red distribuida con la  
posibilidad de ejercer la votación de  
forma remota, segura y verificable.  
Este estudio fue desarrollado  
mediante una revisión bibliográfica  
sobre del aporte de blockchain en el  
sistema electoral mediante una  
adaptación del modelo PRISMA  
(Page et al., 2021) , misma que nos  
ayudó a definir las pautas del  
proceso de investigación. En  
conjunto se empleó la herramienta  
web Parsifal (https://parsif.al), de  
ayuda significativa en la trazabilidad  
del análisis. Este proceso contó con  
tres fases esenciales: Planificación,  
Realización y Presentación (Figura  
1
), detallada en el siguiente:  
6
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Tecnología blockchain como mecanismo disruptivo y modernización en los sistemas de control electoral de  
Ecuador  
Figura 2: Proceso de revisión  
Planificación  
-
Formulario de extracción de  
-Cadena de búsqueda  
-Criterios de selección  
datos  
Realización  
-Selección  
-Filtrado  
-Extracción de datos  
Presentación  
-Análisis de datos  
-Documentación  
-Presemtación del informe  
Elaborado por: Autores  
Planificación  
los trabajos  
investigación, dada a continuación:  
"e-voting" OR "e-vote" OR "voting"  
a
usar en la  
En esta fase se definen los pasos a  
seguir a lo largo de la revisión. Para  
empezar, definimos los términos  
clave en base al método PICOC,  
Tabla 1; con esto, se determinó la  
lista de estas palabras y sus  
sinónimos para conformar la cadena  
de búsqueda que nos permitió hallar  
(
OR "voting system" OR "electoral  
systems") AND ("blockchain" OR  
"
Blockchain technology" OR "block-  
chain") AND ("traditional electoral  
system" OR "advantages" OR  
"
challenges" OR "disadvantages"  
OR "opportunities" OR "solutions").  
Tabla 1: Términos clave PICOC  
Término  
Población  
Palabra clave  
sistema de votaciones, e-voting  
blockchain  
Intervención  
Comparación  
sistema electoral tradicional  
Elaborado por: Autores  
Por otra parte, los criterios de  
inclusión y exclusión (Tabla 2), han  
sido considerados de esta forma:  
6
1
Macías-Mero et al. (2024)  
Tabla 2: Criterios de inclusión y exclusión  
Criterios de inclusión  
Criterios de exclusión  
Artículos que respondan al menos una  
pregunta de investigación.  
Artículos de aplicaciones de blockchain en  
otros campos  
Artículo que no están dentro del contexto de  
sistema electoral  
Artículos de revista indexadas  
Periodo de publicación: 2018-2024  
Idioma: inglés  
Capítulos de libros  
Duplicados  
Editoriales  
Documento de conferencia inconclusos  
Elaborado por: Autores  
Además de esto, se procedió  
definiendo el formulario para la  
extracción de datos, por lo que se  
definieron los aspectos claves a  
extraer de los trabajos, esto se  
muestra en la Tabla 3.  
Tabla 3: Formulario de extracción de datos  
Descripción  
ID  
Tipo de dato  
INT  
Referencia  
Publicación (Año)  
Factores  
STRING  
INT  
STRING  
STRING  
STRING  
STRING  
Técnicas o Herramientas  
Aporte (s)  
Desafío (s)  
Elaborado por: Autores  
Realización  
determinaron las publicaciones a las  
que se podía acceder y se procedió  
a una evaluación más profunda de  
Para la revisión se ha usado dos  
bases de datos, Scopus y Web of  
Sciencie (WoS). En la Figura 2, se  
presenta el flujo del proceso de  
los  
estudios.  
Durante  
esta  
evaluación, se excluyeron aquellos  
que cumplían con los criterios de  
exclusión más minuciosos, los que  
selección  
de  
los  
trabajos.  
Comenzando con la identificación,  
se obtuvo el número de trabajos por  
fuente y se eliminaron los registros  
duplicados. Luego, se llevó a cabo el  
cribado o screening, la fase más  
extensa, donde se detectaron  
no  
están  
alineados  
con  
la  
investigación o presentan temas no  
pertinentes, y aquellos que no  
superan la evaluación de la calidad.  
Finalmente, se logró la inclusión de  
los estudios que formarán la base de  
la revisión.  
registros  
que  
cumplían  
las  
condiciones de búsqueda, se  
6
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Tecnología blockchain como mecanismo disruptivo y modernización en los sistemas de control electoral de  
Ecuador  
Figura 3: Flujograma Método PRISMA 2020  
Identificación de estudios a través de bases de datos y registros  
Trabajos identificados:  
Scopus (n = 562)  
Registros eliminados antes de la  
proyección:  
Registros duplicados (n = 121) *  
Web of Science (n = 127)  
Registros cribados  
Registros excluidos  
(n = 475)  
(n = 568)  
Informes solicitados para su  
recuperación  
Informes no recuperados  
n = 26)  
(
Informes evaluados para  
determinar su elegibilidad  
Informes excluidos:  
Criterios de exclusión (n =  
2
1) **  
Temas desvinculados (n = 8)  
No superada evaluación de la  
*
Identificados por herramientas de automatización  
Estudios incluidos en la revisión  
(
n = 43)  
**Segundo filtro a los criterios de exclusión  
Elaborado por: Autores  
Presentación  
factores a tener en cuenta y se  
identificaron las ventajas generales y  
las desventajas o limitaciones en el  
contexto ecuatoriano. Una vez  
realizado esto, se efectuó la  
redacción del informe a presentar.  
Con la extracción de datos en los  
trabajos incluidos para la revisión, se  
realizó el análisis correspondiente,  
este abarca las metodologías y  
herramientas con mayor empleo en  
la implementación de blockchain, los  
6
3
Macías-Mero et al. (2024)  
3
. Resultados y discusión  
los trabajos de Web of Science  
WoS). Se remarca que relación 2 a  
en correspondencia a los trabajos  
(
En la figura 3, se muestra la relación  
entre las dos bases de datos  
exploradas, donde Scopus genero el  
1
aceptados de Scopus a Web of  
Science (WoS).  
8
2% de los trabajos frente al 18% de  
Figura 3: Artículos seleccionados y aceptados por fuente  
00  
00  
6
562  
5
400  
300  
200  
100  
0
1
27  
2
7
1
6
S C O P U S  
Seleccionados  
W E B O F S C I E N C E  
Aceptados  
Elaborado por: Autores  
Referente a la distribución de  
trabajos a través de los años en la  
figura 4, existe una tendencia entre  
los años 2020 y 2021, con esto se  
infiere el auge de la necesidad de  
digitalizar los procesos electorales  
debido a la emergencia sanitaria a  
raíz de la pandemia del Covid-19  
(Annunziata et al., 2021).  
Figura 4: Número de artículos por año  
1
1
1
4
2
0
8
6
4
2
0
13  
13  
10  
8
5
4
2018  
2019  
2020  
2021  
2022  
2023  
Elaborado por: Autores  
En la figura 5 indica el país con  
mayor frecuencia de publicaciones,  
donde se destaca Pakistán con un  
13%. Además, hay 11 países que  
6
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Tecnología blockchain como mecanismo disruptivo y modernización en los sistemas de control electoral de  
Ecuador  
solo tienen un trabajo que se  
agrupan en Otros.  
Figura 5: Publicaciones seleccionadas por países  
1
2
0
8
6
4
2
0
11  
1
6
4
4
3
3
3
3
2
2
2
Elaborado por: Autores  
Discusión  
de los autores (Baudier et al., 2021;  
Pawlak & Poniszewska-Marańda,  
Se ha realizado una revisión  
sistemática de la literatura sobre la  
2
021; Shahzad & Crowcroft, 2019) y  
con base en la acepción encontrada  
en cada aspecto, se ha categorizado  
viabilidad  
de  
aplicación  
de  
blockchain en el sistema electoral,  
identificándose 689 documentos  
potenciales de los cuales se han  
seleccionado 43. Obteniendo 4 tipos  
de factores principales que pueden  
categorizarse, 39 herramientas, 25  
aportes sustanciales, y 21 desafíos  
identificados.  
4
factores a tener en cuenta para la  
implementación de blockchain en  
procesos  
electorales;  
y/o políticos,  
gubernamentales  
sociales, tecnológicos y económicos.  
El 28,57% de estos factores se  
atribuyen al ámbito gubernamental o  
político, el 22,86% se relaciona con  
consideraciones sociales, el 40%  
destaca la tecnología como un  
aspecto fundamental, y el restante  
Factores  
a
considerar para  
implementar blockchain en el  
sistema electoral  
8
,57% está vinculado al ámbito  
Se identificaron diversos factores  
que influyen en la viabilidad de la  
implementación de blockchain en un  
sistema electoral nacional. Por parte  
económico. Se observa una clara  
tendencia hacia la importancia de los  
factores tecnológicos inherentes  
6
5
Macías-Mero et al. (2024)  
para  
la  
viabilidad  
de  
la  
legislación (Jafar et al., 2021) y las  
regulaciones (AlAbri et al., 2022) son  
aspectos cruciales para respaldar un  
modelo tecnológico basado en  
blockchain. Los autores sostienen  
que una demostración funcional del  
implementación de blockchain en  
este contexto. El rendimiento  
computacional (Daramola & Thebus,  
2
020; Saeed et al., 2022) emerge  
como la necesidad técnica más  
frecuente, según lo señalan los  
autores como un determinante  
crucial para el éxito de un modelo  
basado en blockchain. En este  
sentido, se puede establecer una  
modelo  
ante  
las  
autoridades  
puede ser  
correspondientes  
determinante para la aprobación y  
legitimación de las entidades  
prudentes.  
conexión  
con  
los  
aspectos  
en  
Herramientas o técnicas que  
facilitan cumplir los requisitos de  
la democracia  
económicos,  
especialmente  
términos de los costos asociados  
Burhanuddin et al., 2018) con la  
(
El 79% de los trabajos seleccionados  
contribuyen a esta interrogante. En  
primer lugar, destaca el extenso uso  
de contratos inteligentes (Sallal et  
al., 2023; Taş & Tanrıöver, 2020)  
para la ejecución de acuerdos o  
términos contractuales basados en  
las políticas definidas en el modelo.  
En el ámbito de la gestión de  
identidades, se emplearon diversas  
adquisición de la infraestructura  
necesaria para garantizar un  
rendimiento computacional óptimo  
(Huang et al., 2021; Zayed & Placide,  
2
020).  
Además, se destacan otros factores,  
como la aceptación social, la cultura  
tecnológica nacional (Kshetri &  
Voas, 2018) y las brechas digitales  
(
Vladucu et al., 2023). Aunque estos  
elementos no han sido ampliamente  
abordados en los trabajos  
técnicas  
biométricos (Khan et al., 2018; Mitra  
Chowdhury, 2020), firma digital  
Leune & Punjwani, 2021), tarjetas  
y
herramientas, como  
&
existentes, especialmente en países  
en vías de desarrollo como Ecuador,  
podrían ser significativos debido a  
(
inteligentes (Seftyanto et al., 2019) y  
el número nonce (Alam et al., 2020).  
Entre ellas, la biométrica fue la más  
las  
posibles  
limitaciones  
de  
accesibilidad. Por otra parte, en el  
ámbito gubernamental y político, la  
recurrente, la  
asegurando  
verificación de la identidad del  
6
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Tecnología blockchain como mecanismo disruptivo y modernización en los sistemas de control electoral de  
Ecuador  
votante, es decir, corrobora que sea  
el votante inscrito quien se presenta.  
electoral acorde a los principios  
establecidos en la definición de  
democracia.  
Asimismo, uno de los requisitos más  
fundamentales de la democracia es  
la no divulgación de los votos. Para  
abordar este aspecto están los  
protocolos de cifrado (Pereira et al.,  
Aportes de blockchain en un  
sistema electoral  
Los estudios seleccionados resaltan  
los aportes de blockchain como  
herramienta aplicada en sistemas de  
votación. La autenticación de los  
votantes (Kumar & Sharma, 2019;  
2
023), pruebas de conocimiento cero  
(Damavandi & Nogoorani, 2022;  
Song et al., 2021) y técnicas de  
hash.  
Shahzad  
&
Crowcroft, 2019),  
De acuerdo con la privacidad del  
votante (anonimato), se emplean  
firmas ciegas, de anillo (Huang et al.,  
identificada en un 62,79%, el  
anonimato (Ahmed et al., 2020;  
Imperial, 2021), presente en el  
58,14% de los documentos, y la  
2
2
2
021), redes mixtas (Sallal et al.,  
023) y biohash (Vladucu et al.,  
023), todas diseñadas para ocultar  
verificabilidad (Kshetri  
&
Voas,  
2018), con una frecuencia del  
51,16%, destacan como los tres  
aportes más mencionados. Estos  
resultados subrayan el impacto  
significativo de la aplicación de  
blockchain en la transparencia del  
proceso electoral.  
la identidad del emisor del voto.  
Además, se destacan principios  
como: técnicas para garantizar que  
el gasto computacional no sea un  
inconveniente, la publicación de  
resultados (abordada en pocas  
investigaciones), el consenso de  
validación de votos (con múltiples  
técnicas, pero sin relevancia  
oportuna) y la forma de almacenar o  
estructurar los resultados.  
La autenticación de los votantes,  
minimiza el riesgo de que votantes  
no inscritos o legalizados emitan  
votos, así como previene la  
posibilidad de que un mismo votante  
participe más de una vez, que se  
relaciona con la unicidad (Farooq et  
al., 2022; Leune & Punjwani, 2021),  
presente en el 37,21%. La tecnología  
Estos hallazgos indican la capacidad  
de adaptación de la tecnología  
blockchain para colaborar con otras  
herramientas, augurando un proceso  
6
7
Macías-Mero et al. (2024)  
blockchain también respalda el  
anonimato y la integridad (Wahab et  
al., 2022), y con el apoyo de otras  
técnicas o herramientas, garantiza la  
salvaguarda de la identidad de los  
votantes, protegiéndola del acceso  
público. Asimismo, potencia la  
los ataques a la seguridad de los  
datos (AlAbri et al., 2022;  
Benabdallah et al., 2022; Pawlak &  
Poniszewska-Marańda, 2021) son el  
principal desafío, donde grupos  
políticos  
adulterar los resultados para sus  
intereses, explotar las  
vulnerabilidades de un proceso  
deshonestos  
pueden  
verificabilidad,  
todas las  
conozcan de manera eficiente y  
segura los resultados sin  
comprometer los demás principios.  
permitiendo  
que  
y
partes interesadas  
digitalizado  
para  
del  
afectar  
la  
o
disponibilidad  
sistema  
manipular los votos. Es importante  
mencionar que actualmente en  
Ecuador se aplica el voto electrónico  
para los emigrantes, y en las  
votaciones de febrero de 2023, el  
Consejo Nacional Electoral (CNE,  
Además  
de  
estos  
existen  
aportes  
destacados,  
beneficios  
identificados en menor medida que  
con una adecuada gestión del  
modelo de votación, muchos de  
estos aportes pueden incorporarse  
entre sí, resaltando así la notable  
potencialidad de esta tecnología.  
2
023), informó sobre ataques que  
afectaron la disponibilidad del  
servicio, lo cual es un aspecto  
fundamental que coincide con la  
principal preocupación de la revisión  
de la literatura (Zapata, 2023).  
Desafíos de blockchain en el  
proceso electoral de Ecuador  
En este caso, además de la revisión  
se considera el contexto específico  
del país; el 67,44% de los estudios  
Por otra parte, el 37,93% de los  
estudios mencionan la escalabilidad  
del modelo (Jafar et al., 2022), que  
está intrínsecamente vinculada al  
rendimiento computacional (Ibrahim  
et al., 2021) necesario para un  
revisados  
contribuyen  
a
la  
identificación de los desafíos  
significativos en la implementación  
de un sistema de votación basado en  
blockchain.  
proceso  
eficiente,  
aspecto  
considerado un desafío en el 31,03%  
de los trabajos revisados. La  
capacidad de manejar un aumento  
Los resultados claves revelan que el  
4
4,83% de los estudios señalan que  
6
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Tecnología blockchain como mecanismo disruptivo y modernización en los sistemas de control electoral de  
Ecuador  
en el número de votantes es crucial  
para un sistema electoral nacional, y  
aunque la capacidad tecnológica del  
país puede presentar desafíos, la  
descentralización inherente a la  
tecnología blockchain podría facilitar  
el procesamiento distribuido.  
revisión, se considera que Ecuador  
no es completamente neófito en el  
uso de blockchain aplicado en  
procesos electorales, en febrero del  
2023, las elecciones seccionales se  
apoyaron en blockchain para darle  
una identidad digital a las actas y  
otorgar trazabilidad y por ende  
transparencia al proceso electoral  
Entre otros aspectos a considerar se  
tienen algunos antecedentes; en el  
(Zapata, 2023).  
2
020, durante la emergencia  
sanitaria que se enfrentó por el  
Covid-19 se planteó digitalizar el  
balotaje, ante esto salieron a relucir  
4
. Conclusiones  
Las publicaciones relacionadas con  
la aplicación de blockchain en el  
contexto electoral son un campo muy  
explorado en la actualidad, sin  
embargo, dentro de la zona  
consideraciones  
económicas  
y
sociales (Morocho et al., 2020);  
hubo dos ideas contrapuestas, el  
vicepresidente del CNE, Enrique  
Pita, sostuvo que la votación  
telemática produciría un ahorro de  
geográfica  
latinoamericana,  
concretamente en Ecuador, la  
investigación del tema es limitada ya  
que existen implementaciones de  
5
0 millones de dólares, mientras que  
Wilma Andrade, representante del  
partido  
afirma  
Izquierda  
que la  
Democrática,  
infraestructura  
este  
tipo,  
pero  
no  
están  
documentadas.  
tecnológica del país no es apta para  
acoger este método electoral, pues  
la conectividad de la población total  
Por otra parte, mediante una  
exploración sobre el modelo  
es  
alrededor  
a
un  
37%  
electoral ecuatoriano, la realidad  
tecnológica del país describe  
ventajas como; el gasto económico,  
mejora en la gestión de identidades  
y eficiencia de conteo. Sin embargo,  
sustituir el modelo actual presenta  
(NOTIMUNDO, 2020), situación que  
violenta los principios de la  
participación democrática. En cuanto  
a la inmadurez tecnológica de la que  
se presume en los estudios de la  
6
9
Macías-Mero et al. (2024)  
limitantes como; la inmadurez de la  
A short review. International  
Journal  
Technology  
of  
Information  
(Singapore),  
tecnología,  
la  
falta  
de  
estandarización, la infraestructura  
socio-técnica del país y la aceptación  
inhibida por las brechas digitales  
existentes en Ecuador, debido a  
consecuencias desfavorables en lo  
que respecta a la participación de  
clases sociales bajas y una mayor  
vulnerabilidad de los datos, dos  
aspectos fundamentales para la  
preservación de la democracia.  
1
2(3), Scopus.  
https://doi.org/10.1007/s4187  
-020-00440-w  
861-867.  
0
Annunziata, R., Arena, E.,  
Basualdo Franchino,  
2021). ¿Giro  
Desafíos de los presupuestos  
participativos argentinos  
&
U.  
digital?:  
(
frente a la pandemia de  
Covid-19.  
https://doi.org/10.5354/0719-  
5
338.2021.61609  
Baudier, P., Kondrateva, G., Ammi,  
C., & Seulliet, E. (2021).  
Bibliografía  
Peace  
engineering:  
The  
Ahmed, M. R., Javed Mehedi  
Shamrat, F. M., Ali, M. A., Mia,  
M. R., & Khatun, M. A. (2020).  
The future of electronic voting  
system using blockchain.  
contribution of blockchain  
systems to the e-voting  
process.  
Forecasting  
Change,  
https://doi.org/10.1016/j.techf  
ore.2020.120397  
Technological  
and  
162,  
Social  
120397.  
International  
Journal  
of  
Scientific and Technology  
Research, 9(2), 4131-4134.  
Scopus.  
Benabdallah,  
A., Audras,  
A.,  
Coudert, L., El Madhoun, N., &  
Badra, M. (2022). Analysis of  
Blockchain Solutions for E-  
AlAbri, R., Shaikh, A. K., Ali, S., & Al-  
Badi, A. H. (2022). Designing  
an E-Voting Framework Using  
Voting:  
A
Systematic  
Blockchain Technology:  
Case Study of Oman.  
Journal of  
Government  
A
Literature  
Review. IEEE  
Access, 10, 70746-70759.  
https://doi.org/10.1109/ACCE  
SS.2022.3187688  
International  
Electronic  
Research (IJEGR), 18(2), 1-  
9.  
https://doi.org/10.4018/IJEGR  
298203  
2
Benítez Martínez, F. L. (2021). Un  
modelo de gobernabilidad  
.
para  
procesos  
de  
eDemocracia basados en una  
red neuronal de blockchain.  
Universidad de Granada.  
Alam, M., Yusuf, M. O., & Sani, N. A.  
2020). Blockchain technology  
for electoral process in Africa:  
(
7
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Tecnología blockchain como mecanismo disruptivo y modernización en los sistemas de control electoral de  
Ecuador  
https://digibug.ugr.es/handle/  
0481/65422  
59959-59969.  
https://doi.org/10.1109/ACCE  
SS.2022.3180168  
Scopus.  
1
Burhanuddin, N. S., Zaman, F. H. K.,  
Yassin, A. I. M., & Tahir, N. M.  
Huang, J., He, D., Obaidat, M. S.,  
Vijayakumar, P., Luo, M., &  
Choo, K.-K. R. (2021). The  
Application of the Blockchain  
(2018). Blockchain in voting  
system  
application.  
International  
Engineering  
Journal  
of  
and  
Technology  
Systems:  
in  
Voting  
Review.  
Technology(UAE), 7(4), 156-  
62. Scopus.  
https://doi.org/10.14419/ijet.v  
i4.11.20793  
A
1
Encuestas de Computación  
ACM, 54(3), 60:1-60:28.  
https://doi.org/10.1145/34397  
7
2
5
CNE. (2023). CNE  
Nacional  
-
Consejo  
Electoral—  
Ibrahim, M., Ravindran, K., Lee, H.,  
Farooqui, O., & Mahmoud, Q.  
H. (2021). ElectionBlock: An  
Electronic Voting System  
Construyendo Democracia—  
Ecuador.  
https://www.cne.gob.ec/cne/  
using  
Fingerprint  
Blockchain  
and  
Damavandi, S., & Nogoorani, S. D.  
Authentication.  
(
2022). An Electronic Voting  
Scheme Based on Blockchain  
Technology and Zero-  
Knowledge Proofs. ISeCure,  
4(3 Special Issue), 123-133.  
2
021 IEEE 18th International  
Conference  
Architecture  
on  
Software  
Companion  
123-129.  
(ICSA-C),  
1
https://doi.org/10.1109/ICSA-  
C52384.2021.00033  
Scopus.  
https://doi.org/10.22042/isecu  
re.2022.14.3.13  
Imperial, M. (2021). The Democracy  
to Come? An Enquiry Into the  
Vision of Blockchain-Powered  
E-Voting Start-Ups. Frontiers  
in Blockchain, 4, 587148.  
https://doi.org/10.3389/fbloc.2  
Daramola, O., & Thebus, D. (2020).  
Architecture-Centric  
Evaluation of Blockchain-  
Based Smart Contract E-  
Voting for National Elections.  
Informatics, 7(2), Article 2.  
https://doi.org/10.3390/inform  
atics7020016  
0
21.587148  
Jafar, U., Ab Aziz, M. J., Shukur, Z.,  
& Hussain, H. A. (2022). A  
Systematic Literature Review  
Farooq, M. S., Iftikhar, U., & Khelifi,  
A. (2022). A Framework to  
and  
Meta-Analysis  
on  
Scalable Blockchain-Based  
Electronic Voting Systems.  
Sensors, 22(19), Article 19.  
Make  
Voting  
System  
Transparent Using Blockchain  
Technology. IEEE Access, 10,  
7
1
Macías-Mero et al. (2024)  
https://doi.org/10.3390/s2219  
585  
https://doi.org/10.1051/itmcon  
f/20203203001  
7
Jafar, U., Aziz, M. J. A., & Shukur, Z.  
2021). Blockchain for  
Leune, K., & Punjwani, J. (2021).  
Enhancing Electronic Voting  
(
Electronic Voting System—  
Review and Open Research  
Challenges. Sensors, 21(17),  
With  
Architecture.  
https://doi.org/10.5195/ledger.  
2021.199  
A
Dual-Blockchain  
Ledger, 6.  
5
874.  
https://doi.org/10.3390/s2117  
874  
McCorry, P., Mehrnezhad, M.,  
Toreini, E., Shahandashti, S.  
F., & Hao, F. (2021). On  
5
Khan, K. M., Arshad, J., & Khan, M.  
M. (2018). Secure Digital  
Voting System Based on  
Secure  
E-Voting  
over  
Blockchain. Digital Threats:  
Research and Practice, 2(4).  
Scopus.  
https://doi.org/10.1145/34614  
61  
Blockchain  
International  
Electronic  
Technology.  
Journal of  
Government  
Research (IJEGR), 14(1), 53-  
2.  
https://doi.org/10.4018/IJEGR  
2018010103  
6
Ministerio de Economía y Finanzas.  
(2021).  
Ministerio de  
Finanzas  
.
Economía  
y
Kshetri, N., & Voas, J. (2018).  
Blockchain-Enabled E-Voting.  
IEEE Software, 35(4), 95-99.  
https://doi.org/10.1109/MS.20  
transfiere USD 3,6 millones  
para logística de FF.AA. en  
proceso electoral. [Estatal].  
finanzas.gob.ec.  
1
8.2801546  
https://www.finanzas.gob.ec/  
ministerio-de-economia-y-  
finanzas-transfiere-usd-36-  
millones-para-logistica-de-ff-  
aa-en-proceso-electoral/  
Kumar, K., & Sharma, A. (2019). E-  
voting in India using  
blockchain and it’s modus  
operandi.  
Journal  
of  
Computational  
Theoretical  
and  
Nanoscience,  
Mitra, M., & Chowdhury, A. (2020). A  
modernized voting system  
1
6(9), 3774-3777. Scopus.  
https://doi.org/10.1166/jctn.20  
9.8249  
using  
fuzzy  
logic and  
technology.  
blockchain  
International  
Modern  
1
Journal  
Education  
of  
and  
Lahane, A. A., Patel, J., Pathan, T.,  
Potdar, P. (2020).  
Computer Science, 12(3), 17-  
5. Scopus.  
https://doi.org/10.5815/ijmecs  
2020.03.03  
&
2
Blockchain technology based  
e-voting system. ITM Web of  
Conferences, 32, 03001.  
.
7
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Tecnología blockchain como mecanismo disruptivo y modernización en los sistemas de control electoral de  
Ecuador  
Monrat, A. A., Schelén, O., &  
Andersson, K. (2019).  
Survey of Blockchain From  
the Perspectives of  
BMJ,  
372,  
n71.  
A
https://doi.org/10.1136/bmj.n7  
1
Pawlak,  
M.,  
&
Poniszewska-  
Applications, Challenges, and  
Opportunities. IEEE Access,  
Marańda, A. (2021). Trends in  
blockchain-based electronic  
voting systems. Information  
Processing & Management,  
7
,
117134-117151.  
https://doi.org/10.1109/ACCE  
SS.2019.2936094  
5
8(4),  
102595.  
Morocho, N., Mosquera, R., Pacheco  
Molina, A., & Campuzano, J.  
https://doi.org/10.1016/j.ipm.2  
021.102595  
(
2020).  
La  
tecnología  
Pereira, B. M. B., Torres, J. M.,  
Sobral, P. M., Moreira, R. S.,  
Soares, C. P. de A., & Pereira,  
I. (2023). Blockchain-Based  
Electronic Voting: A Secure  
and Transparent Solution.  
Cryptography, 7(2), Article 2.  
https://doi.org/10.3390/crypto  
graphy7020027  
blockchain y sus posibilidades  
de uso en la provincia de El  
Oro. 593 Digital Publisher  
CEIT, 5(Extra 6-1), 314-327.  
N, J. L. M., & Herrera, E. J. C. (2019).  
Tecnologías Blockchain y sus  
aplicaciones.  
Antataura, 3(2), Article 2.  
Visión  
NOTIMUNDO. (2020, abril 26). CNE  
ya debate ideas para que voto  
sea virtual en Ecuador.  
https://notimundo.com.ec/cne  
Saeed, S. H., Hadi, S. M., & Hamad,  
A. H. (2022). Iraqi Paradigm  
E-Voting System Based on  
Hyperledger  
Blockchain  
Fabric  
Platform.  
-ya-debate-ideas-para-que-  
voto-sea-virtual-en-ecuador/  
Ingenierie Des Systemes  
d’Information, 27(5), 737-745.  
Scopus.  
Page, M. J., McKenzie, J. E.,  
Bossuyt, P. M., Boutron, I.,  
Hoffmann, T. C., Mulrow, C.  
D., Shamseer, L., Tetzlaff, J.  
M., Akl, E. A., Brennan, S. E.,  
Chou, R., Glanville, J.,  
https://doi.org/10.18280/isi.27  
0
506  
Sallal, M., de Fréin, R., & Malik, A.  
(2023). PVPBC: Privacy and  
Verifiability Preserving E-  
Grimshaw,  
J.  
M.,  
Hróbjartsson, A., Lalu, M. M.,  
Li, T., Loder, E. W., Mayo-  
Wilson, E., McDonald, S., …  
Moher, D. (2021). The  
PRISMA 2020 statement: An  
Voting  
Permissioned  
Future Internet, 15(4), Article  
4.  
https://doi.org/10.3390/fi1504  
0121  
Based  
on  
Blockchain.  
updated guideline for  
reporting systematic reviews.  
7
3
Macías-Mero et al. (2024)  
Seftyanto, D., Amiruddin, A., &  
Hakim, A. R. (2019). Design of  
Blockchain-Based Electronic  
Vladucu, M.-V., Dong, Z., Medina, J.,  
& Rojas-Cessa, R. (2023). E-  
Voting Meets Blockchain: A  
Survey. IEEE Access, 11,  
Election  
Hyperledger:  
Indonesia.  
System  
Case  
2019  
Using  
of  
23293-23308.  
Scopus.  
4th  
https://doi.org/10.1109/ACCE  
SS.2023.3253682  
International Conference on  
Information Technology,  
Information Systems and  
Wahab, Y. M., Ghazi, A., Al-  
Dawoodi, A., Alisawi, M.,  
Abdullah, S. S., Hammood, L.,  
Electrical  
ICITISEE),  
Engineering  
228-233.  
(
&
Nawaf, A. Y. (2022). A  
https://doi.org/10.1109/ICITIS  
EE48480.2019.9003768  
Framework for Blockchain  
Based E-Voting System for  
Iraq. International Journal of  
Shahzad, B., & Crowcroft, J. (2019).  
Trustworthy Electronic Voting  
Using Adjusted Blockchain  
Technology. IEEE Access, 7,  
Interactive  
Technologies, 16(10), 210-  
222. Scopus.  
Mobile  
2
4477-24488.  
https://doi.org/10.3991/ijim.v1  
6i10.30045  
https://doi.org/10.1109/ACCE  
SS.2019.2895670  
Welfare, A. (2019). Introduction to  
Blockchain Technology (pp. 7-  
35).  
Solano, C. (2024). Blockchain, más  
allá de las criptomonedas.  
https://repository.usta.edu.co/  
handle/11634/53465  
https://doi.org/10.1002/97811  
19578048.ch1  
Song, J.-G., Moon, S.-J., & Jang, J.-  
Zapata, V. (2023, febrero 6).  
Ecuador utilizó tecnología  
blockchain en elecciones  
W. (2021).  
Implementation  
Anonymous  
Ethereum  
A
Scalable  
of  
over  
Blockchain.  
Voting  
seccionales.  
BeInCrypto.  
https://es.beincrypto.com/ecu  
ador-utilizo-tecnologia-  
blockchain-elecciones-  
seccionales/  
Sensors, 21(12), Article 12.  
https://doi.org/10.3390/s2112  
3
958  
Taş, R., & Tanrıöver, Ö. Ö. (2020). A  
Systematic Review of  
Zayed, K., & Placide, R. (2020).  
Advocating for a blockchain  
voting system in the USA.  
Challenges and Opportunities  
of Blockchain for E-Voting.  
Symmetry, 12(8), Article 8.  
https://doi.org/10.3390/sym12  
International  
Technology  
Journal of  
Enhanced  
Learning, 12(3), 306-315.  
Scopus.  
0
81328  
https://doi.org/10.1504/IJTEL.  
2
020.107985  
7
4