Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis histórico y determinación de los muros que conforman al patrimonio inmueble del centro histórico de  
Riobamba, Ecuador  
ANÁLISIS HISTÓRICO Y DETERMINACIÓN DE LOS MUROS QUE  
CONFORMAN AL PATRIMONIO INMUEBLE DEL CENTRO HISTÓRICO DE  
RIOBAMBA, ECUADOR  
HISTORICAL ANALYSIS AND DETERMINATION OF THE WALLS THAT  
CONSTITUTE THE REAL ESTATE HERITAGE OF THE HISTORIC CENTER  
OF RIOBAMBA, ECUADOR  
1
2
Salazar-Silva Indira Yajaira ; Gavidia-Mejía José Remigio ;  
3
4
Luna-Machado Stephanie Gabriela ; Buitrago-Ricaurte Diego Hernán  
1
2
3
4
Resumen  
El centro histórico de Riobamba sostiene edificaciones con características importantes y forman  
parte del patrimonio cultural, sin embargo, las estructuras a menudo son derrocadas de forma  
parcial o total, eliminando evidencia de materiales y técnicas constructivas con valor. La  
preocupación de la investigación nace de la importancia de reconocimiento de los elementos que  
componen a la arquitectura de los inmuebles patrimoniales para generar una documentación y  
posible recuperación, tendiendo a generar prácticas de mantenimiento compatibles con los  
inmuebles patrimoniales. Se ha centrado en estudiar a los muros o paredes que conforman los  
inmuebles, entendiendo que son los elementos que sostienen materiales vernáculos como la  
tierra como base para su consolidación y son en muchos de los casos los primeros en ser  
eliminados o remplazados por materiales contemporáneos.  
Palabras clave: patrimonio inmueble, arquitectura tradicional, técnicas constructivas, tierra  
cruda, muro.  
Abstract  
The historic center of Riobamba holds buildings with significant characteristics that are part of the  
cultural heritage. However, these structures are often partially or completely demolished, erasing  
evidence of valuable construction materials and techniques. The research concern stems from  
the importance of recognizing the elements composing the architecture of heritage buildings to  
generate documentation and facilitate possible recovery efforts, with a focus on promoting  
maintenance practices compatible with these properties. The study has centered on examining  
the walls or partitions of these buildings, understanding that they are the elements supporting  
vernacular materials such as earth, serving as a base for their consolidation, and often being the  
first to be removed or replaced by contemporary materials.  
Keywords: heritage property, traditional architecture, construction techniques, earthen materials,  
wall.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 19 de diciembre de 2023.  
Fecha de aceptación: 13 de febrero de 2024.  
Fecha de publicación: 26 de marzo de 2024.  
7
5
Salazar-Silva et al. (2024)  
1
. Introducción  
vulnerabilidad de las fábricas con  
materiales y técnicas tradicionales.  
La necesidad de reconocimiento de  
la composición del patrimonio  
inmueble de la ciudad de Riobamba,  
específicamente de su centro  
catalogado cómo histórico desde  
La inaccesibilidad a los inmuebles  
patrimoniales ha representado ser  
un limitante para el reconocimiento  
completo o pormenorizado de estos,  
siendo consecuencia por  
1
984, nace de la problemática  
cuestionamientos de los ocupantes o  
evidenciada por la pérdida de  
materiales y técnicas tradicionales  
que conforman o estructuran a las  
edificaciones catalogadas como  
patrimoniales, siendo esta pérdida  
gradual, una realidad que afecta a la  
valoración y mantenimiento de las  
mismas.  
propietarios  
supuestos  
ante  
posibles  
o
juzgamientos  
del  
mantenimiento o estado de las  
estructuras. Además, la apropiación  
por parte de la población en general  
y en específico por propietarios de  
los inmuebles con materiales y  
técnicas  
tradicionales,  
va  
en  
La investigación se enfoca en el  
reconocimiento de los elementos  
verticales de cierre, muros o paredes  
que configuran a las edificaciones  
que mantienen a la tierra cruda como  
materia principal. Se establece como  
objetivo el reconocer las técnicas y  
materiales de los muros que  
conforman el patrimonio inmueble de  
Riobamba, a través de su definición  
y análisis, configurando así un  
sistema de documentación para  
propender a la salvaguarda de las  
técnicas tradicionales con riesgo a  
desaparecer. Comprendiendo que  
actualmente existe un consecuente  
detrimento, siendo constante la  
preferencia de reemplazo por  
materiales contemporáneos que en  
muchos de los casos no son  
compatibles y causan un deterioro  
mayor a las edificaciones.  
La normativa legal vigente en el país  
de Ecuador para salvaguardar el  
patrimonio cultural se encuentra  
referenciada y basada por cartas,  
recomendaciones, convenciones y  
varios documentos internacionales  
definidos desde ya 100 años atrás,  
los principios que se establecen son  
consecutivos y no dejan de tener  
validez. Se debe comprender que la  
arquitectura o patrimonio vernáculo  
abandono  
de  
inmuebles  
la  
patrimoniales,  
mostrando  
7
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis histórico y determinación de los muros que conforman al patrimonio inmueble del centro histórico de  
Riobamba, Ecuador  
guarda estricta relación con la  
arquitectura tradicional. Esta se  
define por medio de muros de tierra  
para la conformación de sus  
estructuras en muchos de los casos  
y es necesaria su conservación  
como a continuación se detalla:  
genuino de la tecnología constructiva  
propia de su época. De forma  
particular, el vaciado de sus  
estructuras internas para mantener  
solamente las fachadas no responde  
a los criterios de conservación.”  
(ICOMOS, Zimbabwe, 2003)  
La continuidad de los sistemas  
Uno de los factores determinantes y  
preocupantes actualmente para las  
acciones sobre patrimonio inmueble  
se encuentra en el acuerdo  
ministerial No. DM-2019-094. Si bien  
define acertadamente al patrimonio  
inmueble como un cúmulo de  
características que guarda una obra  
arquitectónica con relación a una  
sociedad y los componentes de la  
misma, por lo cual, se debe y deberá  
prestar atención a las técnicas y  
materiales con los cuales han sido  
constituidos (Ministerio de Cultura y  
Patrimonio de Ecuador, 2019). Sin  
embargo, a pesar del reconocimiento  
de la importancia, el acuerdo  
mencionado, suscrito el 10 de junio  
de 2019 por el Ministerio de Cultura  
tradicionales de construcción, así  
como de los oficios y técnicas  
asociados  
con  
el  
Patrimonio  
Vernáculo, son fundamentales como  
expresión del mismo y esenciales  
para la restauración de dichas  
estructuras. Tales técnicas deben  
ser conservadas y legadas a las  
futuras generaciones, mediante la  
educación y formación de artesanos  
y constructores.” (ICOMOS, México,  
1
999)  
Con respecto a las acciones a las  
que ha sido expuesto gran parte del  
patrimonio inmueble en las ciudades  
de Ecuador que contienen técnicas  
tradicionales, dentro de la Carta de  
Zimbawe se especifica claramente lo  
siguiente:  
y
Patrimonio,  
establece  
las  
herramientas  
para  
de  
El  
valor  
del  
patrimonio  
desvinculaciones  
bienes  
arquitectónico no reside únicamente  
en su aspecto externo, sino también  
en la integridad de todos sus  
inmuebles al  
patrimonio cultural del país, es decir,  
normaliza, permitiendo la  
pertenecientes  
componentes  
como  
producto  
7
7
Salazar-Silva et al. (2024)  
desvinculación de edificaciones,  
conjuntos, espacios, estructuras y  
equipamiento funerario a través del  
análisis del estado actual del bien.  
En estos casos, la destrucción de  
dichas estructuras o el estado de  
deterioro de las mismas podría ser  
predominante para la pérdida de su  
valor o valoraciones dispuestas en la  
norma técnica de patrimonio de  
Ecuador, ejerciendo acciones que  
conceptos  
esenciales  
para  
comprender el patrimonio cultural de  
bienes inmuebles en Ecuador, con  
énfasis en las técnicas tradicionales  
de construcción con tierra cruda en  
muros.  
La delimitación del estudio se  
estableció dentro del centro histórico  
de la ciudad de Riobamba, utilizando  
el método histórico-comparativo se  
analizó  
la  
realidad  
de  
las  
con  
su  
eliminan elementos  
posibles  
edificaciones  
técnicas  
construidas  
importantes dentro de la cultura del  
tradicionales,  
país sin antes estudiarlos  
documentarlos.  
y
trascendencia histórica y las razones  
de la actual consolidación urbana  
estableciendo un reconocimiento por  
medio de documentación y fotografía  
histórica. Posteriormente, se empleó  
el método analítico para recopilar  
datos sobre las edificaciones  
patrimoniales con muros de tierra  
cruda por medio de las fichas de  
La presente investigación pretende  
establecer un punto de partida para  
la apropiación del patrimonio  
inmueble de la ciudad de Riobamba  
a través de la importancia histórica  
que las edificaciones representan  
dentro de la consolidación de la  
ciudad y el reconocimiento de las  
técnicas que constituyen la mayor  
parte de las edificaciones y que son  
propensos a desaparecer.  
inventario  
de  
los  
inmuebles  
patrimoniales.  
Una vez identificadas las técnicas  
constructivas que componen a los  
inmuebles patrimoniales, se realiza  
un levantamiento de muestras  
2
. Materiales y métodos  
específicas  
reconocimiento de las técnicas  
tradicionales que guarda el  
que  
permitan  
el  
Para la presente investigación se  
empleó una metodología mixta que  
combinó  
enfoques  
deductivos,  
patrimonio inmueble del centro  
histórico de Riobamba.  
histórico-comparativo y analítico. En  
el marco deductivo, se definieron los  
7
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis histórico y determinación de los muros que conforman al patrimonio inmueble del centro histórico de  
Riobamba, Ecuador  
3
. Resultados y discusión  
económica y sostenible. La pared de  
mano es simple y rápida de construir.  
Las técnicas tradicionales de  
construcción con tierra cruda son  
parte del patrimonio cultural de  
Las técnicas tradicionales de  
construcción con tierra cruda tienen  
un gran potencial para el futuro. Son  
sostenibles, adaptables y resilientes.  
Además, ofrecen una alternativa  
Ecuador  
y
del  
mundo.  
Se  
caracterizan por el uso de materiales  
locales y técnicas transmitidas de  
generación en generación. La  
arquitectura vernácula, a base de  
tierra, es una de las más  
representativas y se encuentra en  
diferentes latitudes del mundo  
económica  
materiales  
y
ecológica  
a
los  
de construcción  
tradicionales. Es importante proteger  
y promover las técnicas tradicionales  
de construcción con tierra cruda que  
forman parte de nuestra cultura y  
patrimonio, para contribuir a un  
futuro más sostenible.  
caracterizándose su  
adaptabilidad al medio ambiente  
Lara, 2017).  
por  
(
En  
Ecuador,  
las  
técnicas  
Consolidación del centro histórico  
de Riobamba con relación a sus  
construcciones  
tradicionales de construcción con  
tierra cruda se utilizan en una gran  
variedad de edificaciones, desde  
viviendas hasta sitios patrimoniales.  
Según Sutter (1984), las técnicas  
más comunes son el adobe, el tapial,  
el bahareque, la cangahua, la  
chamba y la pared de mano. Cada  
Comprender el territorio ante  
problemáticas relacionadas a la  
arquitectura, y especialmente al  
patrimonio inmueble que sostiene  
una ciudad, es de vital importancia  
para interpretar los valores que  
hacen merecedor a las estructuras  
de preservarse. Por lo tanto, a través  
de las siguientes líneas se pretende  
un acercamiento a la ciudad de  
Riobamba, ubicada en el centro de  
Ecuador que sostiene y mantiene, en  
cierta medida, edificaciones con  
características importantes para ser  
técnica  
tiene  
sus  
propias  
características y ventajas. El adobe  
es versátil y fácil de trabajar. El tapial  
es resistente  
y
duradero. El  
bahareque es ligero y flexible. La  
cangahua es resistente al fuego y a  
la humedad. La chamba es  
7
9
Salazar-Silva et al. (2024)  
reconocidas, analizadas, estudiadas  
y documentadas.  
totalidad. Sin embargo, la población  
ya se encontraba afectada por el  
terremoto que antecedió en 1698, el  
cual, destrozó el asentamiento  
colonial inicial. Por lo tanto, el  
emplazamiento de la villa pasó  
desde la que se situaba en el sector  
actual de Gatazo, trasladándose  
hacia la zona de Cajabamba y  
La ciudad pertenece a la provincia de  
Chimborazo (Ecuador) y es su  
capital. De acuerdo con el último  
censo poblacional del año 2010,  
Riobamba como cantón cuenta con  
2
25 741 habitantes situados sobre  
un área de 982,69 km².  
Políticamente encuentra  
finalmente  
consolidarse  
y
se  
mantenerse en el actual territorio de  
la ciudad de Riobamba desde 1799.  
conformada por cinco parroquias  
urbanas y once parroquias rurales,  
siendo el centro histórico de  
Riobamba, ubicado sobre las 4  
Varios  
documentos  
históricos  
reconocen que Bernardo Darquea es  
quien decidió el nuevo y definitivo  
emplazamiento para la Villa de  
Riobamba en la denominada llanura  
de Tapi, además es quién planteó la  
planificación urbana para la nueva  
localización con una organización o  
traza concéntrica, la cual fue  
desechada por la corona española  
considerando inamovible lo que se  
disponía a través de las Leyes de  
parroquias  
urbanas:  
Velasco,  
Maldonado, Lizarzaburu y Veloz. La  
parroquia Yaruquíes representa un  
legado histórico dentro de la ciudad  
y sostiene edificaciones catalogadas  
como patrimoniales, sin embargo,  
para efectos del presente estudio, se  
identificará solo al centro histórico  
como zona a diagnosticar.  
Riobamba, es una población que  
mantiene su actual asentamiento  
desde 1799 a consecuencia del  
traslado de la población inicial  
correspondiente a esta ciudad. La  
consolidación como urbe por tanto  
se da a partir de la crisis generada  
por el terremoto del 4 de febrero de  
Indias  
para la generación de  
emplazamientos por medio de una  
traza en damero.  
Es así como, la ciudad empieza a  
reubicarse en 1799, dos años  
posterior a la destrucción de la  
antecedente población de la villa de  
Riobamba, lo que podría determinar  
la temporalidad inicial de las  
1
797, donde la antigua Villa de  
Riobamba fue devastada casi en su  
8
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis histórico y determinación de los muros que conforman al patrimonio inmueble del centro histórico de  
Riobamba, Ecuador  
edificaciones que albergarán a los  
sobrevivientes y nuevos pobladores  
de la ciudad. Al ser un asentamiento  
bajo las condiciones de la colonia,  
Riobamba se encontraría definida  
por medio de las técnicas, tipologías  
y equipamientos mandatorios por los  
gobernantes españoles, definiendo  
así un centro de importancia  
administrativa a partir de una plaza,  
donde partiría la disposición de los  
solares por nivel de importancia. Los  
predios más cercanos a la plaza  
serían para los estatus más altos,  
mientras que los más lejanos para  
los de menor jerarquía.  
Figura 1 Izq. Aspecto de la ciudad en los años de 1800. Der. Fotografía histórica ca. 1900-1909.  
Nota: Izq. “El volcán Chimborazo y el Carihuairazo, desde Riobamba, vistos del sudeste, a inicios de s. XX.  
Dibujo de Rafael Troya. Archivo Leibniz. 1868-1878. Der. Edificación esquinera que correspondía para el  
uso de los Hermanos Cristianos a su llegada en Riobamba. Fuente: Archivo de Fotografía Patrimonial  
Ecuador.  
Por medio de la fotografía  
identificada en la figura 1, ya se  
puede visualizar la materialidad con  
la cual las edificaciones se  
constructivas de cualquier tipo deben  
antecederse por planos ingresados  
al sistema administrativo para su  
correspondiente  
autorización  
encontraban construidas  
y
las  
posterior al análisis municipal  
(Cepeda, 2003). También a través  
de este documento regulatorio  
urbano se muestra una limitación  
ante fábricas o medias aguas a base  
de paja, los solares hacia la vía  
pública deben cerrarse con muros no  
menores a 2 metros, entre otras  
posibles tipologías distinguiéndose  
hasta dos plantas con fábricas  
directamente hacia las aceras. A  
través de la Ordenanza Modificatoria  
de Ornato, Higiene y Fábricas  
expedida en 1910 en la ciudad de  
Riobamba  
se  
identifica  
la  
obligatoriedad de que las obras  
8
1
Salazar-Silva et al. (2024)  
disposiciones que cuentan con  
alcance y ratificadas en 1914.  
edificaciones en la ciudad de  
Riobamba se constituían por una  
planta con materiales tradicionales  
En el alcance de 1914 es importante  
rescatar que se define que los  
como:  
adobe,  
madera,  
teja,  
chaguarquero, bahareque, piedra  
pómez, soguilla, cangagua, carrizo y  
paja (2003).  
cerramientos  
o
fábricas  
por  
disposición deben ser enlucidas.  
Otro elemento importante para  
comprender a las edificaciones y los  
procesos de modernización de la  
ciudad es la disposición de la no  
reconstrucción de edificaciones de  
tierra que puedan encontrarse  
Por medio del plano de 1911 (figura  
2), se puede denotar que el  
crecimiento de Riobamba se  
mantiene de forma constante a partir  
de la centralidad inicial generada y  
con la disposición transitoria de las  
manzanas en damero, sin embargo,  
ya se muestra una tendencia de  
crecimiento hacia el noroeste por la  
ubicación de la estación del  
ferrocarril. Además de una constante  
en los centros o espacios aun libres  
en cada manzana.  
dañadas  
propendiendo  
su  
derrocamiento para mejorar el ornato  
de la ciudad, además de la  
prohibición a partir de 1916 de la  
construcción de casas de paja que  
hasta entonces se construían  
(Cepeda, 2003). Además, Cepeda  
identifica que entre 1300 y 1909 las  
Figura 2 Plano urbano de Riobamba de 1911-1912 realizado por Luis Pastor.  
Nota: Se evidencia un crecimiento concéntrico de la urbe. Fuente: Riobamba: Una Lectura desde  
sus planos, Franklin Cepeda, 2011  
8
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis histórico y determinación de los muros que conforman al patrimonio inmueble del centro histórico de  
Riobamba, Ecuador  
Figura 3 Vista panorámica de la ciudad de Riobamba hacia 1920 aproximadamente.  
Nota: Se observa fachadas enlucidas y blancas en la urbe que componen las edificaciones con  
cubierta de teja. Fuente: Archivo de Fotografía Patrimonial Ecuador  
Es notorio, a través de la fotografía  
de aproximadamente 1920, que las  
edificaciones que configuraban a la  
ciudad de Riobamba mantenían las  
tipologías coloniales y materiales  
trabajados con las experticias  
evidenciadas en la imagen  
y
dependiendo de la configuración en  
planta. Se distingue el proceso  
constructivo de la Iglesia de la  
Concepción con fábricas de ladrillo.  
La ciudad de Riobamba se  
encuentra estratégicamente en el  
centro del territorio del país,  
significando ser un lugar importante  
europeas  
y
clérigos (órdenes  
religiosas) que se asentaban en la  
ciudad como en otros casos en  
Ecuador,  
bajo  
condiciones  
desde  
épocas  
pasadas,  
sin  
dispuestas para el funcionamiento  
del sistema en aquel momento. Así  
también, se denota cerramientos y  
embargo, no representó al centro  
administrativo de Ecuador a más de  
acaecer hechos relevantes dentro de  
la historia. La urbe se expandió a  
causa del crecimiento de la  
población y el progreso planteado,  
entendiendo que, a partir de los  
movimientos independentistas, las  
muros las  
edificaciones con material terroso y  
mampuestos de las mismas  
perimetrales  
de  
características, uso de teja en  
cubiertas a dos aguas, que definían  
la mayoría de las construcciones  
8
3
Salazar-Silva et al. (2024)  
sublevaciones indígenas también  
Patrimonio Inmueble, muros de  
tierra  
afectaron  
al  
normal  
desenvolvimiento de la población de  
Riobamba dadas las exigencias de  
derechos hacia los dueños de las  
Los  
bienes  
inmuebles  
con  
características patrimoniales logran  
su catalogación a partir del 14 de  
quintas  
que  
ocupaban  
gran  
junio de 1984, empezando  
a
extensión de la provincia de  
Chimborazo y la rodeaban.  
preocuparse por su mantenimiento  
en 1982 a partir de la ordenanza  
para la creación del Centro Histórico  
de Riobamba. El Centro Histórico de  
Riobamba fue declarado Patrimonio  
Nacional Cultural juntamente con  
435 inmuebles que sostienen valores  
para componer el patrimonio cultural  
el 16 de abril de 2008 (Ministerio de  
Las condiciones políticas, sociales y  
económicas que el país atravesaba,  
existiendo eventos específicos que  
afectaron directamente a la ciudad,  
disminuyeron el crecimiento  
o
avance planificado. Entre los  
acontecimientos más relevantes  
son: conflicto en el trazado de la  
línea férrea nacional y la liquidación  
de la Sociedad Bancaria de  
Cultura  
y
Patrimonio,  
2021).  
Además, por medio del Sistema de  
Información del Patrimonio Cultural  
de Ecuador [SIPCE] se reconoce  
que el patrimonio cultural de  
Riobamba se conforma por 1020  
ejemplares siendo varias categorías  
Chimborazo  
generando  
el  
de  
y
estancamiento  
edificaciones,  
de  
obras  
infraestructura  
endeudamiento de la población de la  
ciudad.  
consideradas  
entre  
patrimonio  
material e inmaterial.  
Figura 4 Inmuebles patrimoniales característicos de la ciudad de Riobamba.  
Nota: Edificaciones patrimoniales intersección calle 5 de junio y Olmedo. Fuente: Autor. Año:  
2022  
8
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis histórico y determinación de los muros que conforman al patrimonio inmueble del centro histórico de  
Riobamba, Ecuador  
Dentro del Plan de Desarrollo de  
Ordenamiento Territorial [PDOT] del  
cantón, se define que en el caso de  
los bienes inmuebles patrimoniales  
se encuentran en estado bueno o  
regular, siendo en menor porcentaje  
los casos en mal estado. Además,  
con el procesamiento de la  
información del levantamiento de  
edificaciones con características de  
valor en el año 2007 en Riobamba,  
contando la municipalidad con 432  
1920 y 1940. Esta época de auge  
republicano se refleja en la  
predominancia de estilos neoclásico  
y ecléctico en estas construcciones,  
desmitificando la creencia de que  
todas son de la época colonial. El  
estudio de las técnicas constructivas  
en los muros de las edificaciones  
patrimoniales de Riobamba revela  
información crucial sobre su historia,  
evolución  
y
características  
arquitectónicas. El adobe se alza  
como el material predominante con  
una presencia del 84,56%, seguido  
por el ladrillo (66,67%). Ambos  
materiales suelen coexistir en las  
mismas edificaciones. En menor  
medida se encuentra el bahareque,  
con un uso que ha disminuido con el  
tiempo, siendo reemplazado por  
bloques de hormigón en las zonas de  
culatas. La piedra, por su parte, se  
utiliza en un 4,9%, principalmente en  
zócalos y sobrecimientos.  
(incluyendo equipamiento urbano y  
conjunto de edificaciones), se  
identifica que 408 son bienes  
inmuebles en inventario y disponen  
de  
datos  
de  
las  
técnicas  
constructivas de sus elementos.  
El patrimonio arquitectónico de  
Riobamba se extiende desde el siglo  
XIX hasta mediados del siglo XX,  
con una mayor concentración de  
edificaciones patrimoniales entre  
Figura 5 Análisis de fichas de inmuebles dentro del inventario patrimonial de la ciudad de Riobamba.  
MATERIAL DE MUROS  
ESTADO DE MUROS  
MADERA  
6%  
PIEDRA  
BAHAREQUE  
ADOBE  
39%  
55%  
LADRILLO  
BUENO  
REGULAR  
MALO  
0
,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00  
Nota: Procesamiento de datos de fichas de inventario. Fuente: Fichas de inventario, GADM Riobamba  
8
5
Salazar-Silva et al. (2024)  
El análisis de la información revela  
una clara predominancia de las  
técnicas tradicionales en los muros  
de las edificaciones patrimoniales de  
analizadas,  
lo  
que  
genera  
confusiones al clasificarlos como  
muros de adobe. A continuación, se  
describe en detalle cada una de las  
técnicas tradicionales que utilizan la  
tierra cruda como material principal,  
Riobamba.  
Se  
observa  
una  
particularidad con respecto a los  
muros de cangahua: no se  
haciendo las  
énfasis  
en  
encuentran  
adecuadamente  
en las fichas  
características que las diferencian.  
identificados  
Figura 6 Técnicas constructivas que configuran los muros de edificaciones patrimoniales en Riobamba.  
Nota: 1. Muro de cangahua. 2. Muro de adobe. 3. Muro de bahareque. Fuente: Autor. Año: 2022  
Muros de cangahua  
suelo arenoso arcilloso compacto  
que se puede encontrar expuesto a  
la intemperie sin erosionarse. Estos  
muros son portantes y se construyen  
con diferentes formatos o secciones  
de bloques para generar un  
entramado complejo.  
Los muros de cangahua son  
elementos estructurales que, por lo  
general, se encuentran en los muros  
perimetrales de las edificaciones  
patrimoniales de Riobamba. En la  
mayoría de los casos, se localizan en  
la fachada frontal, pero también  
pueden componer todo el perímetro  
del inmueble. Su espesor puede  
variar y están hechos de un tipo de  
A menudo, se puede notar que en las  
edificaciones  
patrimoniales  
los  
muros de cangahua sufren ante  
derrocamientos de edificaciones  
8
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis histórico y determinación de los muros que conforman al patrimonio inmueble del centro histórico de  
Riobamba, Ecuador  
colindantes o por el derrocamiento  
parcial de los inmuebles que caen en  
acciones de fachadismo (vaciado de  
los contenedor). Este tipo de muro se  
caracteriza por pegar sus elementos  
con mortero en juntas del mismo  
material (4cm). A través de la figura  
7 puede verificarse un modelo de  
conformación  
cangahua.  
de  
muros  
de  
Figura 7 Detalle de armado y tejido de mampostería de cangahua. Muro portante de cangahua.  
Nota: Dimensionamiento y entramado de acuerdo con el análisis de caso. Fuente: Autor. Año: 2022  
Muros de adobe  
puede combinarse en zonas de  
muros portantes de planta baja, así  
como también en muros de planta  
alta más delgados y livianos. Por lo  
general, están cubiertos por mortero  
de tierra cruda denominado revoque.  
El adobe tiene un color más oscuro  
que la cangahua y sus elementos  
Los muros de adobe se encuentran  
en las edificaciones patrimoniales de  
Riobamba  
como  
mampostería  
portante y como mampostería en  
tabiques divisorios. La técnica del  
entramado con los mampuestos  
8
7
Salazar-Silva et al. (2024)  
son más pequeños en sección. Se  
observó que los muros de adobe se  
encuentran como división de  
espacios y en ciertos casos en  
perímetros de las edificaciones.  
22 y 30 centímetros. Además, en  
ciertas ocasiones este tipo de muro  
se encuentra acompañado de una  
riostra de madera que atraviesa de  
forma diagonal al elemento. Por  
medio de la figura 8 se evidencia el  
En el caso de Riobamba se ha  
determinado que el espesor de los  
muros de adobe se encuentra entre  
sistema  
de  
entramado  
documentado. Se denota que el  
aparejo más común es a sogas.  
Figura 8 Detalle de armado y tejido de mampostería de adobe. Tabique o muros divisorios de adobe.  
Nota: Dimensionamiento y entramado de acuerdo con el análisis y recorridos por inmuebles patrimoniales.  
Fuente: Autor. Año: 2022  
Muros de bahareque  
altas para permitir un alivianamiento  
de la estructura, zonas de remate de  
cubierta o altillos. Se componen de  
una estructura o tabiques de madera  
cubiertos por carrizo provisto  
La técnica de bahareque es poco  
común  
en  
las  
edificaciones  
patrimoniales de Riobamba, ya que  
se observa una incidencia de esta  
técnica en culatas. En este sentido,  
se verifica la existencia de altos  
reemplazos de materialidad en  
dichas zonas. Los muros de  
bahareque se disponen en zonas  
horizontalmente  
(cara  
externa  
amarrado a elementos verticales)  
para luego ser provista la superficie  
con tierra semejante a la mezcla de  
adobes (empañete). Por medio de la  
8
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis histórico y determinación de los muros que conforman al patrimonio inmueble del centro histórico de  
Riobamba, Ecuador  
figura 9 puede evidenciarse el detalle  
de tabique de bahareque.  
Figura 9 Detalle de armado y composición de muro tabique de bahareque, culatas.  
Nota: Dimensionamiento y entramado de acuerdo con el análisis y recorridos por inmuebles  
patrimoniales. Fuente: Autor. Año: 2022  
Las edificaciones patrimoniales de  
Riobamba se caracterizan por el uso  
de muros de cangahua, adobe y  
bahareque. La elección del material  
dependía de la función del muro, la  
ubicación en la edificación y la  
disponibilidad de materiales. Es  
importante estudiar en detalle las  
se encuentra con incorporación de  
técnicas materiales  
y
contemporáneos, afectando a la  
lectura original o íntegra de las  
edificaciones.  
4
. Conclusiones  
características  
y
técnicas  
Riobamba posee una arquitectura  
joven en comparación con otros  
centros históricos del Ecuador,  
constructivas de estos muros para  
comprender  
mejor  
su  
y
comportamiento  
estructural  
debido  
a
los  
devastadores  
preservar el valor histórico y cultural  
de las edificaciones patrimoniales.  
terremotos que la han azotado, la  
reubicación urbana determinó que  
las edificaciones patrimoniales daten  
principalmente de finales de la  
Se evidencia que el patrimonio  
inmueble en la ciudad de Riobamba  
8
9
Salazar-Silva et al. (2024)  
colonia y principios de la república.  
La ciudad se expandió de forma  
predominante en muros perimetrales  
portantes.  
concentrada  
y
concéntrica,  
La composición de la tierra o suelo  
en los muros es fundamental para  
respetando la trama urbana original  
en damero, sin embargo, el progreso  
urbano se vio afectado por diversos  
factores, como la crisis económica y  
política del país.  
entender  
su  
comportamiento  
estructural. La diferencia en la  
dureza entre la cangahua y el adobe  
es un factor importante por  
considerar para el funcionamiento y  
la conservación de las estructuras.  
La actualización de las fichas de  
inventario del patrimonio inmueble  
de Riobamba es crucial para la  
correcta gestión de las edificaciones  
patrimoniales. Esta actualización  
permitirá un mejor reconocimiento  
por parte de las entidades públicas y  
la transmisión de los valores que  
sostienen a estas edificaciones.  
La preocupación por el patrimonio  
cultural de la ciudad surge en 1984 y  
se consolida en 2008 con la  
declaratoria del centro histórico  
como patrimonio cultural nacional.  
Las edificaciones patrimoniales de  
Riobamba se caracterizan por su  
arquitectura republicana y tipologías  
de casa con patio en dos plantas que  
se han ido modificando por el cambio  
de uso en muchos de los casos o por  
el crecimiento urbano descontrolado.  
El reconocimiento de las diferentes  
técnicas que componen a las  
estructuras de los muros o paredes  
El material predominante en las  
edificaciones patrimoniales es el  
adobe, lo que se determinó por  
medio de las fichas de información  
del patrimonio inmueble de la ciudad,  
sin embargo, a través de la  
exploración visual, se reconoce que  
la cangahua, a pesar de no contar  
del  
patrimonio  
inmueble  
de  
Riobamba en donde predomina el  
uso de tierra cruda, permite  
establecer  
consolidación y revalorización de  
experticias que permitan el  
importancia  
en  
la  
explícitamente  
dentro  
de  
las  
tratamiento adecuado de daños en  
este tipo de elementos, así como  
descripciones de los muros de la  
arquitectura  
Riobamba,  
tradicional  
un  
de  
también  
los  
procesos  
de  
es  
material  
mantenimiento.  
9
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Marzo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis histórico y determinación de los muros que conforman al patrimonio inmueble del centro histórico de  
Riobamba, Ecuador  
Recomendaciones  
Se recomienda  
[ICOMOS]. (1999). Carta de  
Patrimonio  
México.  
Vernáculo.  
implementar  
programas de revalorización que  
denoten la importancia histórica y los  
saberes constructivos que se van  
perdiendo en el tiempo. Estos  
programas son fundamentales para  
Internacional  
Monuments  
Council  
and  
On  
Sities  
[ICOMOS]. (2003). Carta de  
ICOMOS sobre los Principios  
para el Análisis, Conservación  
y
Restauración  
de  
las  
el  
correcto  
mantenimiento  
e
Estructuras del Patrimonio  
Arquitectónico. Zimbabwe.  
intervención de las estructuras.  
Lara, L. (2017). Patología de la  
construcción en tierra cruda  
en el área andina ecuatoriana.  
Revista auc. No. 38: 31-41.  
ISSN 1390 - 3284  
Profundizar en el estudio de la  
cangahua para determinar su  
relevancia en la conservación de los  
muros. Es necesario realizar un  
estudio a profundidad de las técnicas  
tradicionales de las edificaciones  
Ministerio de Cultura y Patrimonio de  
Ecuador. (10 de junio de  
2
019). Acuerdo Ministerial  
DM-2019-094. Normativa  
Técnica para el Inventario,  
Declaratoria, Delimitación,  
patrimoniales  
permitiendo  
de  
un  
Riobamba,  
conocimiento  
consolidado sobre el funcionamiento  
de las estructuras y la importancia  
del mantenimiento de todos los  
elementos compositivos.  
Desvinculación y Pérdida de  
calidad de bienes inmuebles  
patrimoniales.  
Ecuador.  
Quito,  
Ministerio de Cultura y Patrimonio.  
(20 de mayo de 2021).  
Bibliografía  
Riobamba.  
cultura  
https://www.culturaypatrimoni  
o.gob.ec/riobamba/  
Ministerio de  
patrimonio.  
Cepeda, F. (2003). Riobamba en el  
primer cuarto del siglo XX:  
ferrocarril, transformaciones  
y
urbanas  
cotidianas.  
maestría).  
Andina Simón Bolívar, Quito,  
Ecuador.  
y
prácticas  
Sutter Esquemet, Patrick De. (1984).  
Técnicas tradicionales en  
tierra en la construcción de  
vivienda en el área andina del  
Ecuador (Estudios). Revista  
ecuador DEBATE. CAAP 6:  
106-113. Quito, Ecuador.  
(Tesis  
de  
Universidad  
Internacional  
Monuments  
Council  
and  
On  
Sities  
9
1