Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Mayo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Sostenibilidad de la economía circular para la transferencia del conocimiento en Latinoamérica desde una  
mirada de la gestión pública  
SOSTENIBILIDAD DE LA ECONOMÍA CIRCULAR PARA LA  
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN LATINOAMÉRICA DESDE  
UNA MIRADA DE LA GESTIÓN PÚBLICA  
SUSTAINABILITY OF THE CIRCULAR ECONOMY FOR THE TRANSFER OF  
KNOWLEDGE IN LATIN AMERICA FROM A PUBLIC MANAGEMENT  
PERSPECTIVE  
1
2
Santos-Vélez Katherine Alejandra ; Franco-Menéndez John Alexis ;  
Márquez-Bravo Yessenia Johana 3  
1
Investigadora Independiente. Manta, Ecuador. Correo: katherinealejandra87@gmail.com  
2
3
Resumen  
El documento examina la relación entre la sostenibilidad de la economía circular y la transferencia  
de conocimiento en la gestión pública en Latinoamérica. Se destaca que la economía circular  
ofrece un enfoque efectivo para abordar los desafíos ambientales, económicos y sociales en la  
región al promover la eficiencia en el uso de recursos, la generación de empleo y la reducción  
de la huella ambiental. Se resalta el papel crucial de la transferencia de conocimiento en la  
gestión pública para impulsar la sostenibilidad de la economía circular, al facilitar el intercambio  
de información, experiencias y mejores prácticas entre diferentes entidades gubernamentales y  
países de la región. Se enfatiza la importancia de la colaboración y el intercambio de  
conocimientos entre múltiples actores, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil  
y la academia, para promover la implementación efectiva de la economía circular en  
Latinoamérica. Se subraya la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y técnicas  
de los países latinoamericanos para garantizar una implementación exitosa de la economía  
circular a largo plazo, incluyendo el desarrollo de políticas sólidas, la inversión en infraestructura  
y tecnologías sostenibles, y la promoción de la educación y la sensibilización pública sobre los  
principios y beneficios de la economía circular. Las conclusiones resaltan la importancia de la  
transferencia de conocimiento en la gestión pública como una herramienta clave para impulsar  
la sostenibilidad de la economía circular en Latinoamérica y avanzar hacia un desarrollo más  
equitativo y sostenible en la región.  
Palabras clave: Sostenibilidad, Economía circular, gestión pública.  
Abstract  
The document examines the relationship between the sustainability of the circular economy and  
the transfer of knowledge in public management in Latin America. It is highlighted that the circular  
economy offers an effective approach to address environmental, economic and social challenges  
in the region by promoting efficiency in the use of resources, job creation and reducing the  
environmental footprint. The crucial role of knowledge transfer in public management is  
highlighted to promote the sustainability of the circular economy, by facilitating the exchange of  
information, experiences and best practices between different government entities and countries  
in the region. The importance of collaboration and knowledge exchange between multiple actors,  
including governments, the private sector, civil society and academia, is emphasized to promote  
the effective implementation of the circular economy in Latin America. The need to strengthen the  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 08 de febrero de 2024.  
Fecha de aceptación: 22 de abril de 2024.  
Fecha de publicación: 01 de mayo de 2024.  
2
Santos-Vélez et al. (2024)  
institutional and technical capacities of Latin American countries is highlighted to ensure  
successful implementation of the circular economy in the long term, including the development of  
sound policies, investment in infrastructure and sustainable technologies, and the promotion of  
education and raising public awareness about the principles and benefits of the circular economy.  
The conclusions highlight the importance of knowledge transfer in public management as a key  
tool to promote the sustainability of the circular economy in Latin America and move towards more  
equitable and sustainable development in the region.  
Keywords: Sustainability, Circular economy, public management.  
1
. Introducción  
personas y en la viabilidad de los  
ecosistemas en los que dependen.  
Por otro lado, la región también  
enfrenta desafíos económicos y  
sociales, como la pobreza, la  
desigualdad y la falta de acceso a  
servicios básicos como la educación  
y la salud. La economía circular se  
presenta como una respuesta a  
estos desafíos al promover la  
eficiencia en el uso de recursos, la  
generación de empleo y la reducción  
de la huella ambiental de las  
actividades económicas (Samaniego  
et al., 2022).  
En Latinoamérica la economía  
circular emerge como una estrategia  
crucial para abordar los desafíos  
ambientales, económicos y sociales  
que enfrentan sus países. Sin  
embargo,  
su  
implementación  
enfrenta una serie de obstáculos que  
deben ser superados para lograr una  
transición exitosa hacia modelos de  
desarrollo más sostenibles. En este  
contexto,  
la  
transferencia  
de  
conocimiento en la gestión pública  
se presenta como una herramienta  
poderosa  
para  
impulsar  
la  
La región cuenta con una riqueza de  
sostenibilidad de la economía  
circular en Latinoamérica (Díaz &  
Anido, 2023).  
experiencias  
y
conocimientos  
acumulados en el ámbito de la  
gestión pública que pueden ser  
compartidos y aprovechados para  
promover la economía circular.  
Muchos países latinoamericanos  
La  
ambientales significativos, como la  
deforestación, la pérdida de  
región  
enfrenta  
desafíos  
biodiversidad, la contaminación del  
aire y del agua, y el cambio climático.  
Estos problemas tienen un impacto  
directo en la calidad de vida de las  
han implementado políticas  
y
programas exitosos en áreas como  
la gestión de residuos, la energía  
renovable y la conservación de  
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Mayo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Sostenibilidad de la economía circular para la transferencia del conocimiento en Latinoamérica desde una  
mirada de la gestión pública  
recursos naturales, que pueden  
servir como modelos para otros  
países de la región. La transferencia  
de conocimiento puede ayudar a  
difundir estas mejores prácticas y a  
acelerar su adopción en toda  
Latinoamérica (Schröder et al.,  
como la contaminación, la escasez  
de recursos la desigualdad  
(Montenegro, 2021).  
y
Latinoamérica enfrenta una serie de  
desafíos ambientales y sociales que  
hacen que la transición hacia la  
economía  
circular  
sea  
2
020).  
especialmente relevante. La región  
es rica en recursos naturales, pero  
también enfrenta problemas como la  
deforestación, la contaminación del  
agua y del aire, y la pérdida de  
Por otro lado, la colaboración y el  
intercambio de conocimientos entre  
países latinoamericanos pueden  
ayudar a superar los desafíos  
comunes que enfrentan en la  
implementación de la economía  
circular. La región comparte muchos  
biodiversidad.  
Además,  
la  
desigualdad económica y social es  
un problema persistente en muchos  
países latinoamericanos, con una  
gran parte de la población viviendo  
en la pobreza o en condiciones  
precarias (Salazar et al., 2023).  
problemas  
y
oportunidades  
relacionados con la sostenibilidad y  
el desarrollo, y trabajar juntos puede  
generar soluciones más efectivas y  
sostenibles.  
Sin embargo, a pesar de estos  
desafíos, Latinoamérica también  
cuenta con una serie de fortalezas y  
oportunidades para avanzar hacia la  
economía circular. Por ejemplo, la  
región tiene una rica tradición de  
economía informal y prácticas de  
reutilización y reciclaje, que pueden  
servir como punto de partida para la  
2
. Economía  
circular  
en  
Latinoamérica  
La economía circular es un concepto  
que ha ganado cada vez más  
relevancia en todo el mundo. En una  
región  
donde  
los  
desafíos  
son  
ambientales  
y
sociales  
implementación  
de  
estrategias  
palpables, la transición hacia un  
modelo económico circular se  
presenta como una oportunidad  
crucial para abordar problemas  
circulares más amplias. Esto aunado  
al crecimiento de la clase media en  
muchos países latinoamericanos ha  
4
Santos-Vélez et al. (2024)  
generado una mayor demanda de  
productos y servicios sostenibles, lo  
que podría impulsar la adopción de  
prácticas circulares por parte de las  
empresas (Gómez Víquez, 2023).  
3. Economía  
circular  
y
transferencia del conocimiento  
en la gestión pública  
En el contexto de la economía  
circular,  
la  
transferencia  
de  
En los últimos años, se han llevado a  
cabo una serie de iniciativas y  
proyectos relacionados con la  
conocimiento en la gestión pública  
desempeña un papel crucial en la  
promoción de prácticas sostenibles y  
la superación de los desafíos  
asociados con la transición hacia un  
modelo económico más circular.  
Este texto explorará la intersección  
economía  
circular  
en  
toda  
Latinoamérica. Por ejemplo, varios  
países han implementado políticas y  
regulaciones para promover el  
reciclaje y la gestión de residuos,  
como programas de separación en la  
fuente y sistemas de depósito y  
entre  
estos  
dos  
conceptos,  
examinando cómo la transferencia  
de conocimiento puede impulsar la  
adopción de la economía circular en  
el ámbito de la gestión pública (Da  
Costa Pimenta, 2022).  
devolución (Almeida-Guzmán  
Díaz-Guevara, 2020).  
&
La falta de regulación y políticas  
claras también es un obstáculo  
importante. Si bien algunos países  
latinoamericanos han implementado  
políticas para promover la economía  
circular, la falta de aplicación y  
supervisión dificulta su efectividad.  
Se necesitan marcos regulatorios  
sólidos que fomenten la innovación y  
la inversión en soluciones circulares,  
así como incentivos para que las  
empresas adopten prácticas más  
sostenibles.  
La economía circular ofrece una  
serie de beneficios tanto ambientales  
como económicos, incluida la  
reducción de la contaminación, la  
conservación de recursos naturales  
y la creación de empleo (Morales et  
al., 2022). Sin embargo, su  
implementación requiere un cambio  
fundamental en la forma en que se  
diseñan, producen y consumen los  
bienes y servicios. Aquí es donde  
entra en juego la gestión pública y,  
específicamente, la transferencia de  
conocimiento  
entre  
diferentes  
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Mayo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Sostenibilidad de la economía circular para la transferencia del conocimiento en Latinoamérica desde una  
mirada de la gestión pública  
entidades gubernamentales (Herrera  
et al., 2023).  
abordar estos desafíos y superarlos,  
los gobiernos pueden aprender unos  
de otros y desarrollar estrategias  
más efectivas para promover la  
economía circular en sus respectivas  
jurisdicciones (de la Cruz, 2020).  
La transferencia de conocimiento en  
la gestión pública puede ayudar a  
difundir las mejores prácticas y  
lecciones  
aprendidas  
de  
en la  
políticas  
implementación  
Otro aspecto importante de la  
transferencia de conocimiento en la  
gestión pública es la colaboración  
entre diferentes niveles de gobierno  
y entre el sector público y el privado  
(Codner, 2022). La transición hacia  
una economía circular requiere la  
participación activa de múltiples  
partes interesadas, incluidos los  
gobiernos, las empresas, las  
organizaciones sin fines de lucro y la  
sociedad civil. La transferencia de  
conocimiento puede facilitar la  
colaboración y el intercambio de  
recursos entre estas diferentes  
entidades, lo que puede generar  
sinergias y promover un enfoque  
más integral para abordar los  
desafíos relacionados con la  
economía circular.  
relacionadas con la economía  
circular (Sopamoyo et al., 2021). Por  
ejemplo, un gobierno local que haya  
tenido éxito en la implementación de  
programas de reciclaje o en la  
promoción de la economía circular  
en sectores específicos, como la  
construcción o la industria textil,  
puede compartir sus experiencias y  
conocimientos  
jurisdicciones que estén buscando  
implementar medidas similares  
Monzó & Pérez, 2021).  
con  
otras  
(
La transferencia de conocimiento  
puede ayudar a superar barreras y  
desafíos específicos que enfrentan  
los gobiernos en la implementación  
de políticas de economía circular.  
Por ejemplo, algunos países pueden  
enfrentar  
limitaciones  
de  
Además de la transferencia de  
infraestructura para el reciclaje o la  
gestión de residuos, mientras que  
otros pueden enfrentar resistencia  
política o falta de apoyo público. Al  
compartir información sobre cómo  
conocimiento  
entre  
entidades  
es  
gubernamentales,  
también  
importante considerar la importancia  
de la educación y la sensibilización  
pública en la promoción de la  
6
Santos-Vélez et al. (2024)  
economía circular (Torres et al.,  
economía circular en la región. Al  
compartir información, experiencias  
y mejores prácticas entre diferentes  
entidades gubernamentales y países  
de la región, se pueden acelerar los  
2
021). Los gobiernos pueden  
desempeñar un papel clave en la  
difusión de información sobre los  
beneficios de la economía circular y  
en la promoción de cambios de  
esfuerzos  
para  
promover  
la  
comportamiento  
entre  
los  
economía circular y superar los  
desafíos específicos que enfrentan  
los países latinoamericanos en este  
ámbito.  
consumidores y las empresas. La  
transferencia de conocimiento puede  
ayudar a desarrollar estrategias de  
comunicación efectivas y campañas  
de sensibilización que lleguen a una  
amplia gama de audiencias y  
fomenten la adopción de prácticas  
más sostenibles.  
Se ha enfatizado la importancia de la  
colaboración y el intercambio de  
conocimientos  
entre  
diferentes  
partes interesadas, incluidos los  
gobiernos, el sector privado, la  
sociedad civil y la academia, para  
impulsar la sostenibilidad de la  
economía circular en Latinoamérica.  
La implementación exitosa de la  
economía circular requiere un  
enfoque integral que involucre a  
múltiples actores y niveles de  
gobierno, y la transferencia de  
conocimiento puede facilitar este  
proceso al promover la colaboración  
y la coordinación entre las partes  
interesadas.  
4
. Conclusiones  
La economía circular ofrece un  
enfoque viable y efectivo para  
abordar los desafíos ambientales,  
económicos y sociales que enfrenta  
la región. Al promover la eficiencia  
en el uso de recursos, la generación  
de empleo y la reducción de la huella  
ambiental, la economía circular  
puede contribuir significativamente a  
la sostenibilidad a largo plazo de los  
países latinoamericanos.  
Se ha destacado el papel crucial que  
juega  
la  
transferencia  
de  
conocimiento en la gestión pública  
para impulsar la sostenibilidad de la  
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Mayo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Sostenibilidad de la economía circular para la transferencia del conocimiento en Latinoamérica desde una  
mirada de la gestión pública  
Bibliografía  
potencial de integración de  
economía circular y la gestión  
de residuos sólidos en Costa  
Rica.  
Almeida-Guzmán, M.,  
&
Díaz-  
(2020).  
una  
Guevara,  
Economía  
C.  
circular,  
Herrera, L. J. S., Aragundi, J. A. G.,  
Jaramillo, F. Y. V., & Muñoz,  
V. E. S. (2023). Modelo de  
estrategia para el desarrollo  
sostenible. Avances en  
Ecuador. Estudios de la  
Gestión: revista internacional  
de administración, (8), 34-56.  
Economía  
Circular  
en  
Ecuador: análisis descriptivo.  
Pacha. Revista De Estudios  
Contemporáneos Del Sur  
Global, 4(10), e230175.  
Codner, D. G. (2022). Gestión de la  
vinculación y transferencia  
tecnológica  
universidades  
Ciencia, tecnología y política.  
en  
las  
Montenegro, J. D. (2021). La  
argentinas.  
Importancia  
del  
el  
Multilateralismo  
para  
Da Costa Pimenta, C. C. (2022). La  
Economía Circular como eje  
de desarrollo de los países  
Impulso  
Patrones de Desarrollo en  
América Latina. C3-  
de  
Renovados  
latinoamericanos.  
Economía y Política, (35), 1-  
8.  
Revista  
BIOECONOMY: Circular and  
Sustainable Bioeconomy, (2),  
7-18.  
1
de la Cruz, J. M. G. (2020). Reseña:  
Monzó, J. O., & Pérez, I. R. (2021).  
Economía  
Transición  
metabolismo  
circular-espiral.  
hacia un  
económico  
Economía  
responsabilidad  
ARANZADI/CIVITAS.  
circular  
y
social.  
cerrado. Revista de Estudios  
Morales, H. Á., Pinto, G. B. P., De la  
Cruz Rios, H. A., & Auqui, J.  
A. O. (2022). Toma de  
decisiones estratégicas en la  
gestión pública para el  
desarrollo social. Revista  
Venezolana de Gerencia:  
RVG, 27(7), 648-662.  
Empresariales.  
Segunda  
Época, (1), 249-250.  
Díaz, A. L. I., & Anido, L. S. (2023). ¨  
Una mirada al binomio de  
Innovación  
Circular  
y
en  
Economía  
Cuba.  
GECONTEC:  
Revista  
Internacional de Gestión del  
Conocimiento y la Tecnología,  
Salazar, D. A., Erreyes, H. B.,  
Jaramillo, H. L., & Flores, J. A.  
1
1(2), 22-43.  
(
2023).  
Crecimiento  
la gestión  
Gómez Víquez, K. M. (2023).  
Desarrollo Sostenible:  
Indicadores para medir el  
económico  
y
ambiental en las industrias de  
manufactura del Ecuador.  
8
Santos-Vélez et al. (2024)  
Estrategias hacia un modelo  
de economía circular.  
Gobierno y Gestión Pública,  
0(1).  
1
Samaniego, J., Rondón Toro, E.,  
Herrera Jiménez, J.,  
&
Santori, S. (2022). Panorama  
de las hojas de ruta de  
economía circular en América  
Latina y el Caribe.  
Schröder, P., Albaladejo, M., Ribas,  
P. A., MacEwen, M., Tilkanen,  
J., & Ambiente, M. (2020). La  
economía circular en América  
Latina  
Oportunidades para fomentar  
la resiliencia. Londres:  
Chatham House.  
y
el  
Caribe.  
Sopamoyo, R. E. C., Vílchez, F. E.  
E., & Llerena, S. L. S. (2021).  
Revisión de la modernización  
en la gestión pública. Ciencia  
Latina  
Multidisciplinar, 5(6), 14357-  
4369.  
Revista  
Científica  
1
Torres, M. I. G. C., Acuña, M. A. V.  
H. G., Velásquez, M. A. M. E.  
S., & Orbegozo, M. A. J. M. G.  
(
2021).  
conocimiento  
administración  
Gestión  
del  
la  
pública.  
Revista  
en  
Ciencia  
Latina  
Científica  
Multidisciplinar,  
5
(5), 7555-7570.  
9