Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Mayo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Aislante térmico y acústico en revestimientos de módulos prefabricados con el uso de un mortero  
geopolimérico  
AISLANTE TÉRMICO Y ACÚSTICO EN REVESTIMIENTOS DE MÓDULOS  
PREFABRICADOS CON EL USO DE UN MORTERO GEOPOLIMÉRICO  
THERMAL AND ACOUSTIC INSULATION IN PREFABRICATED MODULE  
COATINGS WITH THE USE OF A GEOPOLIMER MORTAR  
1
2
Solís-Yépez Odalis Isabel ; Salazar-Miranda Dennis Alejandro ;  
3
4
Andrade-Valle Alexis Iván ; Castillo Tito Oswaldo  
1
2
3
4
Resumen  
La ingeniería civil emplea cada vez más la prefabricación por sus ventajas sobre la construcción  
tradicional: rapidez, menores costos y confort estético, térmico y acústico. El uso de materiales  
aislantes como la piedra pómez, presente también en la formación de geopolímeros, puede lograr  
un buen aislamiento térmico y acústico, siendo una alternativa al mortero tradicional. Esta  
investigación analiza el comportamiento térmico y acústico del revestimiento de geopolímero a  
base de piedra pómez en paneles modulares prefabricados de poliestireno en comparación con  
el mortero tradicional. Se han construido dos cajas que simulan una habitación a pequeña escala,  
recubiertas con geopolímero de piedra pómez y mortero tradicional. En su interior se han  
colocado sensores conectados a un Arduino básico que permiten recopilar lecturas de  
temperatura para identificar la conducta térmica de cada caja. Para el aislamiento acústico se  
utilizó un sonómetro que proporciona valores del nivel de presión sonora (Ln) para determinar el  
índice de reducción de sonido (SRI). Tras el análisis acústico y térmico se concluye que los  
geopolímeros tienen un mejor comportamiento que el mortero tradicional.  
Palabras clave: Geopolimero, aislante térmico, aislante acústico, módulos prefabricados, piedra  
pómez.  
Abstract  
Civil engineering increasingly uses prefabrication due to its advantages over traditional  
construction: speed, lower costs and aesthetic, thermal and acoustic comfort. The use of  
insulating materials such as pumice, also present in the formation of geopolymers, can achieve  
good thermal and acoustic insulation, being an alternative to traditional mortar. This research  
analyzes the thermal and acoustic behavior of pumice-based geopolymer coating on  
prefabricated modular polystyrene panels compared to traditional mortar. Two boxes have been  
built that simulate a small-scale room, covered with pumice stone geopolymer and traditional  
mortar. Sensors connected to a basic Arduino have been placed inside that allow temperature  
readings to be collected to identify the thermal behavior of each box. For acoustic insulation, a  
sound level meter was used that provides values of the sound pressure level (Ln) to determine  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 08 de febrero de 2024.  
Fecha de aceptación: 22 de abril de 2024.  
Fecha de publicación: 06 de mayo de 2024.  
1
0
Solís-Yépez et al. (2024)  
the sound reduction index (SRI). After the acoustic and thermal analysis, it is concluded that  
geopolymers have better performance than traditional mortar.  
Keywords: Geopolymer, thermal insulation, acoustic insulation, prefabricated modules, pumice  
stone.  
1
. Introducción  
que  
temperatura estable y un ambiente  
confortable sin un consumo  
permite  
mantener  
una  
La ingeniería civil ha experimentado  
un cambio radical en los últimos  
años con la introducción de la  
energético excesivo. (Navacerrada  
et al., 2021). Los paneles modulares  
no solo sirven para construir paredes  
prefabricación.  
Este  
método  
innovador consiste en la producción  
de elementos en instalaciones  
especializadas, para luego ser  
transportados y ensamblados en el  
sitio de la obra. (Montenegro et al.,  
portantes  
livianas  
y
sismo-  
resistentes, sino que también  
ofrecen un sistema termoacústico  
que mantiene una temperatura  
agradable y constante dentro del  
2
020) . La construcción con módulos  
espacio,  
ahorrando  
energía.  
prefabricados representa una  
Además, su aislamiento acústico  
permite una efectiva separación  
entre ambientes. (Rodríguez D. &  
Moya J., 2022). La piedra pómez,  
material natural de origen ígneo,  
aporta beneficios al ser utilizada en  
morteros. Sus propiedades de  
aislante térmico y baja densidad la  
convierten en una opción ecológica  
para la construcción, mejorando el  
confort térmico y reduciendo el  
impacto ambiental. (Torres C. A. L.,  
innovación en el sector, ya que  
permite una edificación rápida y  
eficiente  
sin  
necesidad  
de  
estructuras temporales. Esto se  
traduce en una reducción de costes  
operativos, un aumento significativo  
de la productividad y un mayor grado  
de durabilidad y sostenibilidad en las  
obras (Herrera et al., 2020). Se  
fabrican en un ambiente controlado,  
lo que las hace más eficientes,  
confiables y seguras. Además, son  
resistentes y duraderas. El material  
prefabricado brinda confort estético,  
térmico y acústico, el mismo que  
aísla la temperatura y el sonido, lo  
2
020); El polvo de piedra pómez,  
rico en aluminosilicatos, es un  
componente esencial para la  
formación de geopolímeros. Estos  
materiales inorgánicos, obtenidos  
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Mayo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Aislante térmico y acústico en revestimientos de módulos prefabricados con el uso de un mortero  
geopolimérico  
por la activación alcalina de la piedra  
pómez, se presentan como una  
alternativa innovadora al hormigón  
tradicional. (Mieles M. & Castillo J.,  
de la selección de materias primas y  
las condiciones de preparación de  
los materiales activados  
alcalinamente. (da Silva et al., 2023).  
Un material con propiedades  
aislantes térmicas y acústicas ofrece  
un doble beneficio. Por un lado, su  
baja conductividad de temperatura  
permite mantener una temperatura  
estable en el interior, aislando del  
clima exterior desfavorable. Por otro  
lado, su capacidad para absorber o  
reflejar las ondas sonoras reduce la  
transmisión de ruido, tanto hacia el  
interior como hacia el exterior del  
espacio que se desea proteger.  
(Castells X. E., 2012). Si bien la  
capacidad de aislamiento térmico de  
un material puede verse afectada por  
factores externos como la altitud y el  
clima, la tecnología moderna nos  
permite controlar y monitorizar este  
proceso de forma precisa. Un  
ejemplo de ello es un sistema de  
bajo costo que utiliza una placa  
Arduino como unidad central y  
sensores de temperatura y humedad  
para recopilar, analizar y visualizar  
datos en tiempo real. Este sistema  
de bajo costo ofrece una solución  
viable para controlar y optimizar el  
aislamiento térmico en edificios, lo  
que se traduce en un mayor confort  
2
022). Los geopolímeros son  
materiales inorgánicos con una  
estructura similar a la de los  
polímeros, pero formados por  
elementos inorgánicos como el  
aluminio y el silicio. Se obtienen a  
partir de la reacción química entre un  
material  
precursor  
(como  
rico  
en  
aluminosilicatos  
cenizas  
volantes o polvo de piedra pómez) y  
un activador alcalino. Esta reacción  
produce  
una  
estructura  
semicristalina con una larga cadena  
de unidades tetraédricas de aluminio  
y
sílice, lo que les confiere  
propiedades únicas como alta  
resistencia mecánica, resistencia  
química y baja emisión de CO2 en su  
producción. (Gutiérrez A., 2018).  
Los geopolímeros se presentan  
como una alternativa ventajosa al  
cemento Portland en diversas  
aplicaciones, sus propiedades y  
características finales, como la alta  
resistencia a la compresión, la baja  
retracción, el curado rápido o lento,  
la resistencia a los ácidos, la firmeza  
al fuego y la baja conductividad  
térmica, pueden modificarse a través  
1
2
Solís-Yépez et al. (2024)  
interior y un menor consumo de  
energía. En definitiva, la tecnología  
inteligente se perfila como una  
herramienta fundamental para la  
construcción del futuro, permitiendo  
un manejo más eficiente y sostenible  
de los recursos. (Velázquez O.  
identificación precisa de las fuentes  
de ruido en un entorno específico.  
(Najarro P. & Ramírez G., 2022).  
Se analizará el comportamiento  
térmico  
y
acústico  
de  
un  
revestimiento de geopolímero a base  
de piedra pómez en paneles  
2
023). La reducción acústica en un  
modulares  
o
prefabricados,  
espacio habitable es crucial para  
controlar el ruido tanto exterior como  
interior. El sonido se transmite entre  
dos recintos: el emisor, donde se  
genera el sonido, y el receptor,  
donde se capta. La diferencia de  
nivel sonoro entre ambos se define  
como aislamiento acústico. Este  
depende de la fuente emisora, el  
comparándolo con el mortero  
tradicional. La investigación busca  
determinar si este nuevo material  
ofrece  
mejores  
propiedades  
aislantes y acústicas que el mortero  
convencional.  
2
. Metodología  
aislamiento  
del  
paramento  
las  
2.1  
Población  
y
muestra  
separador, los flancos  
y
parafraseado  
condiciones acústicas del receptor.  
Es vital considerar estos parámetros  
para lograr un ambiente acústico  
confortable.(Parra P. & Ruiz M.,  
La investigación, de carácter  
experimental, se realizó con una  
población finita de dos cajas. Estas  
cajas se construyeron con módulos  
prefabricados de poliestireno de  
2
018). La evaluación precisa del  
ruido exige un instrumento  
3
0x30x30 cm y un espesor promedio  
especializado: el sonómetro. Este  
dispositivo, con filtros que simulan el  
oído humano, captura el sonido y  
mide su intensidad en decibelios  
de 6 cm.  
La cantidad de muestras para  
análisis térmico y acústico varía  
según el contexto. Para el análisis  
térmico, el clima de la zona  
determina la cantidad de muestras  
necesarias para determinar las  
(dB), determinando el nivel de  
presión acústica. Además, analiza  
las  
frecuencias  
una  
del  
sonido,  
permitiendo  
evaluación  
propiedades  
térmicas  
de  
las  
completa del espectro sonoro y una  
1
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Mayo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Aislante térmico y acústico en revestimientos de módulos prefabricados con el uso de un mortero  
geopolimérico  
habitaciones. En cambio, el análisis  
acústico depende del tamaño de la  
población, tomando lecturas con  
equipo de medición en cada caja y  
una adicional por normativa.  
2.3  
Mortero Geopolimérico  
La investigación (Mieles M. & Castillo  
J., 2022) presenta una dosificación  
específica  
de  
geopolímero,  
previamente caracterizada en sus  
propiedades mecánicas y físicas,  
que fue adaptada para la fabricación  
del material geopolimérico utilizado  
2
.2  
Mortero Tradicional  
La dosificación para un mortero  
tradicional se establece en una  
relación de 1:3 entre cemento y  
arena fina. La cantidad de agua a  
añadir depende de la consistencia  
deseada del mortero, siendo 0.8 una  
relación típica. En cuanto a la  
densidad, el cemento presenta un  
valor de 1.44 g/(cm^3) y la arena de  
como Esta  
dosificación se describe en detalle  
en el texto, proporcionando  
recubrimiento.  
información sobre las proporciones  
de los diferentes componentes que  
conforman el geopolímero. La  
adaptación de la dosificación se  
realizó con el objetivo de obtener un  
material con las características  
deseadas para su aplicación como  
1
.6 g/(cm^3).  
recubrimiento,  
considerando  
aspectos como la durabilidad y la  
trabajabilidad.  
Tabla 1. Dosificación de geopolímero  
SiO Solución Alcalina/ Solución Aglutinante Na  
Concentración  
de NaOH  
Na  
2
2
SiO  
3
Agua /  
Peso  
del  
3
Aglutinante  
Alcalina  
Na SiO  
(PP)  
[kg]  
Aglutinante  
[
kg]  
/
2
3
agua  
[kg]  
NaOH  
2.5  
+
NaOH  
1
2 M  
0.35  
1.369  
3.912  
0.978  
0.40  
1.565  
Adaptado de: (Mieles M. & Castillo J., 2022)  
Para obtener polvo de piedra pómez  
PP), La piedra pómez se tritura en la  
máquina de los ángeles para  
minimizar el tamaño de las  
partículas. Luego, el material se  
coloca en un horno industrial a 100  
(
1
4
Solís-Yépez et al. (2024)  
°
C ± 5°C durante 24 horas.  
Finalmente, se tamiza el material  
seco con una tamizadora mecánica  
para obtener polvo de PP, que son  
las partículas que pasan a través del  
tamiz No. 200.  
durante 2 minutos, y luego se añade  
la cantidad de agua necesaria para  
obtener  
una  
relación  
agua/aglutinante de 0.40, mezclando  
por 2 minutos más. Finalmente,  
ambas partes se mezclan durante 5  
minutos hasta obtener una pasta  
homogénea.  
Se disuelven 480 g de cristales de  
Hidróxido de sodio en agua destilada  
para preparar la solución de  
Hidróxido de sodio. La concentración  
molar de la solución es de 12 M,  
siguiendo las indicaciones de (Mieles  
M. & Castillo J., 2022). Se bate la  
solución con una pipeta de cristal y  
se coloca en una charola con agua,  
ya que la reacción genera calor. Es  
importante mencionar que la  
preparación de la solución debe  
efectuarse 24 horas antes de ser  
utilizada para la confección del  
geopolímero y que la solución debe  
enfriarse a temperatura ambiente  
antes de su uso.  
2.4  
Construcción de Cajas  
Los módulos prefabricados se  
conforman por paneles de  
poliestireno expandido ignífugo. La  
superficie de los paneles presenta  
una geometría acanalada y rugosa,  
especialmente diseñada para una  
mejor adherencia del material. Son  
paneles simples estructurales de 6  
cm de espesor, generalmente  
utilizados para la construcción de  
paredes. Cuentan con una malla  
electrosoldada de refuerzo angular  
que cumple con la normativa de  
calidad.  
La generación de un geopolímero  
comienza con la mezcla del material  
de silicio y la solución alcalina  
activadora. Para el material de silicio,  
se mezclan la PP y el humo de sílice  
durante 3 minutos hasta obtener una  
masa homogénea. La solución  
alcalina se forma mezclando silicato  
de sodio y la solución de hidróxido de  
sodio en una proporción de 2.5  
Para la construcción de las cajas, se  
utilizan dos paneles de 30x30 cm  
para la tapa y la base, dos paneles  
de 30x18 cm para las paredes largas  
y dos paneles de 18x18 cm para las  
paredes cortas. Los paneles se  
colocan de manera que la malla  
electrosoldada de uno encaje con la  
de otro, permitiendo amarrarlos con  
un alambre de acero. La caja testigo  
1
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Mayo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Aislante térmico y acústico en revestimientos de módulos prefabricados con el uso de un mortero  
geopolimérico  
de hormigón tradicional, al no tener  
malla electrosoldada, se ancla  
mediante la incrustación de retazos  
de alambre de amarre en la base  
alambres a modo de puentes en la  
superficie de las paredes para  
garantizar un buen anclaje y se  
sellan con RTV Silicon las partes que  
presenten agujeros.  
para  
fijar  
las  
se  
paredes.  
colocan  
Adicionalmente,  
Se aceitan las paredes del encofrado  
de madera. Se inserta una caja para  
el recubrimiento con el material  
geopolimérico, mientras que la otra  
caja se recubre con mortero  
tradicional en una dosificación 1:3  
humedecen  
parcialmente  
para  
ejecutar su proceso de fraguado. Es  
importante destacar que, después  
del desencofrado, se revisten las  
cajas de geopolímero con una capa  
del mismo material para cubrir las  
(
cemento: arena fina). Finalmente,  
se desencofran cuidadosamente las  
cajas de geopolímero se  
fisuras  
ocasionadas  
por la  
exposición  
ambientales.  
a
las inclemencias  
y
1
6
Solís-Yépez et al. (2024)  
2
.5 Aislamiento Térmico  
empiecen a tomar las lecturas de  
temperatura en grados Celsius.  
Paralelamente se inicia la toma de  
lecturas automatizadas con el  
software de recolección de datos.  
Para obtener valores  
de  
temperatura, se fabrica un sistema  
electrónico con: una placa de  
Arduino básica, una protoboard,  
cinco sensores de temperatura  
modulares con 3 pines de salida,  
cables buses de conexión macho-  
macho y macho-hembra, el software  
para programar el Arduino y recopilar  
datos, y RTV Silicon.  
Se colocan los sensores dentro de  
las cajas y se sellan las tapas de  
inmediato con RTV Silicon para  
garantizar un ambiente interno  
hermético. Un sensor suspendido en  
el aire también se coloca para  
recopilar  
lecturas  
ambientales.  
El ensayo inicia conectando los  
sensores a la protoboard y a la placa  
de Arduino por medio de los buses.  
Se fijan los sensores en el interior de  
la caja y se sella herméticamente la  
tapa a las paredes de esta con RTV  
Silicon para obtener lecturas  
precisas. En el software de Arduino,  
se cargan las líneas de código al  
microcontrolador y se ejecuta el  
programa para que los sensores  
Mientras se espera que la  
temperatura dentro de las cajas se  
estabilice, se verifica el correcto  
funcionamiento  
del  
sistema  
electrónico. Se establece la hora de  
inicio de las lecturas y se ejecutan  
los programas correspondientes con  
un par de minutos de anticipación.  
Los cinco sensores recopilan datos  
simultáneamente cada 5 segundos  
1
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Mayo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Aislante térmico y acústico en revestimientos de módulos prefabricados con el uso de un mortero  
geopolimérico  
durante 15 minutos, lo que equivale  
a un total de 181 lecturas por caja.  
la caja que se analizará. Se inserta la  
fuente de sonido en el interior de la  
habitación y se sella herméticamente  
la tapa a las paredes de la caja con  
Silicon. Se reproduce ruido rosa en  
la bocina y se toman las lecturas con  
el sonómetro en la configuración de  
Una vez se hayan recolectado todos  
los datos, se aplica la siguiente  
ecuación  
para  
determinar  
el  
aislamiento térmico en cada caja:  
푨푻 = 푻푨푷 − 푻푹푷  
"
vista ambiental" durante 5 minutos.  
Finalmente, se conecta el sonómetro  
a una computadora por medio de un  
cable de comunicación para extraer  
las lecturas utilizando el software  
NoiseTools.  
Donde:  
AT = Aislamiento Térmico [°C].  
TAP  
=
Temperatura Ambiental  
Promedio [°C].  
TRP = Temperatura de la Caja  
analizada Promedio [°C].  
Una vez recolectados todos los  
datos, se aplica la siguiente ecuación  
para determinar el aislamiento  
acústico en cada caja:  
2
.6 Aislamiento Acústico  
Los valores necesarios  
para  
푨ퟏ  
푺푹푰 = 푳ퟏ − 푳ퟐ + ퟏퟎ퐥퐨 퐠 (  
)
determinar el nivel de presión sonora  
se obtienen adaptando la norma  
UNE-EN ISO 10140, (2022) (parte 2)  
a los requerimientos de las cajas.  
Para ello, se utilizan los siguientes  
푨ퟐ  
Donde:  
SRI = Índice de reducción sonora  
dB].  
[
L1 = Nivel de presión sonora en el  
lado emisor [dB].  
implementos:  
un  
sonómetro  
previamente calibrado, una fuente de  
sonido, el software denominado  
L2 = Nivel de presión sonora en el  
lado receptor [dB].  
“NoiseTools” y RTV Silicon.  
A1 = Área del lado emisor de la  
El ensayo comienza midiendo el  
nivel de ruido de fondo en el entorno  
de prueba con un sonómetro. Luego,  
se coloca un soporte a 2 metros de  
distancia del sonómetro para ubicar  
2
barrera acústica [m ].  
A2 = Área del lado receptor de la  
barrera acústica [m2]  
1
8
Solís-Yépez et al. (2024)  
2
.7 Esquema del proceso  
1
9
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Mayo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Aislante térmico y acústico en revestimientos de módulos prefabricados con el uso de un mortero  
geopolimérico  
3
. Resultados y discusión  
Aislamiento Térmico  
En el gráfico se observa una notable  
oscilación en la temperatura  
traduce en una temperatura interna  
estable  
dentro  
de  
la  
caja,  
las  
ambiental durante la recolección de  
datos, con un valor máximo de  
independientemente  
de  
condiciones climáticas externas. Es  
preciso destacar que el  
comportamiento mortero  
3
1
7.20°C y un valor mínimo de  
2.70°C. Este rango refleja una  
del  
considerable variabilidad en la  
temperatura ambiental, con picos  
tanto altos como bajos, debido a la  
nubosidad presente en horas de la  
mañana cuando la temperatura fue  
mayor, y en la tarde se presentaron  
precipitaciones.  
tradicional también es positivo,  
aunque presenta un ligero descenso  
en  
comparación  
con  
el  
geopolimérico.  
Se observa un desempeño favorable  
del mortero geopolimérico, el cual se  
2
0
Solís-Yépez et al. (2024)  
Aislamiento Acústico  
El gráfico muestra cómo las cajas  
actúan como barreras acústicas,  
reduciendo el nivel de presión  
sonora (Ln) en ambos casos. La caja  
4. Conclusiones  
El geopolímero de piedra pómez  
evidenció  
térmico  
un  
comportamiento  
al mortero  
superior  
MT,  
tradicional, reduce el nivel sonoro en  
5.17 dB en comparación con el  
nivel máximo medido en la bocina  
74.16 dB). La caja geopolimérica  
construida  
con  
mortero  
tradicional en ambas condiciones  
climáticas. En ambientes cálidos, el  
1
aislamiento  
promedio  
del  
geopolímero fue de 9.81 °C,  
mientras que el mortero tradicional  
registró 8.26 °C. En ambientes fríos,  
la diferencia se redujo, pero el  
geopolímero aún mantuvo una  
ventaja con 4.70 °C frente a 4.62 °C  
del mortero. En términos generales,  
el porcentaje de aislamiento del  
(
presenta un comportamiento similar,  
incluso con una ligera ventaja en la  
reducción del sonido ya que su valor  
máximo registrado es de 57.92dB, es  
decir, reduce el nivel sonoro en  
1
6.24 dB.  
geopolímero fue  
de  
32.76%,  
mientras que el mortero tradicional  
alcanzó un 29.07%.  
2
1
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Mayo  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Aislante térmico y acústico en revestimientos de módulos prefabricados con el uso de un mortero  
geopolimérico  
El geopolímero de piedra pómez  
también superó al mortero tradicional  
en términos de aislamiento acústico.  
La caja geopolimérica alcanzó un  
índice de reducción sonora de 11.41  
dB, mientras que el concreto se situó  
fangos  
Ediciones Díaz de Santos.  
de  
depuradora.  
Da Silva, M. C., Racanelli, L. de A.,  
Souza, J. A. da S., Quaresma,  
J. N. N., & Corrêa, M. S.  
(2023).  
Estudo  
do  
desempenho mecânico de  
geopolímero produzido com  
auto teor de ferro. Revista  
Materia,  
https://doi.org/10.1590/1517-  
7076-RMAT-2022-0309  
en  
10.41  
dB.  
En  
términos  
porcentuales, la caja de geopolímero  
logró un 15.54% de aislamiento  
acústico, superior al 14.18% de la  
caja de mortero tradicional.  
28(1).  
Gutiérrez Torres, A. G. (2018).  
Obtención y caracterización  
de geopolímeros sintetizados  
El geopolímero de piedra pómez se  
ha determinado como el material con  
mejor comportamiento debido a su  
rendimiento en aislamiento térmico y  
acústico en comparación con el  
mortero tradicional. La caja de  
geopolímero obtuvo un 24.15% de  
aislamiento general, gracias a su  
mejor aislamiento térmico (32.76%  
vs 29.07%) y acústico (15.54% vs  
a
partir de la escoria  
granulada de alto horno como  
uso alternativo del cemento  
Portland  
(Doctoral  
dissertation).  
Herrera Ramírez, A. G. (2020).  
Propuesta para el diseño y  
construcción de una vivienda  
sostenible con integración  
paisajística en relación con los  
ecosistemas de montaña  
1
4.18%).  
Estos  
que  
resultados  
material  
ubicada  
Córcega,  
en  
la  
Vereda  
de  
demuestran  
el  
Municipio  
Vergara Cundinamarca.  
geopolimérico presenta un mejor  
comportamiento general en términos  
de aislamiento que el mortero  
tradicional.  
Mieles Mariño, M. L., & Castillo  
Cevallos, J. J. (2022).  
Caracterización  
de  
un  
geopolímero a base de piedra  
pómez y humo de sílice como  
material precursor (Bachelor's  
Bibliografía  
thesis,  
Riobamba,  
Universidad  
Chimborazo).  
Nacional de  
Castells, X. E. (2012). Reciclaje de  
residuos  
industriales:  
residuos sólidos urbanos y  
2
2
Solís-Yépez et al. (2024)  
Montenegro Carrillo, R. A., López  
Chaupijulca, G. L., García  
Arriola, M. A., Vílchez Moreno,  
S. E., & Muñoz Blanco, J. C.  
UNE-EN ISO 10140-2. (2022).  
Medición en laboratorio del  
aislamiento acústico de los  
elementos de construcción.  
(2020). Consideraciones de  
Parte  
2:  
Medición  
del  
diseño para el uso de  
elementos prefabricados de  
aislamiento acústico al ruido  
aéreo (ISO 10140-2:2021).  
concreto  
armado  
para  
Asociación  
Española  
de  
estructuras de edificios.  
Normalización UNE.  
Najarro Sinforoso, P., & Ramirez  
Dios, G. M. (2022). La  
actividad humana  
y
la  
contaminación acústica en la  
Av. Nicolás Ayllóndistrito de  
AteLima2022  
Navacerrada, M. Á., de la Prida, D.,  
Sesmero, A., Pedrero, A.,  
Gómez, T., & Fernández-  
Morales, (2021).  
Comportamiento acústico y  
térmico de materiales  
P.  
basados en fibras naturales  
para la eficiencia energética  
en edificación. Informes de La  
Construcción,  
73.  
https://doi.org/10.3989/ic.745  
5
8
Parra, P. C., & Ruiz, M. C. (2018). El  
ruido. Los Libros de La  
Catarata.  
Rodríguez Moya, D. A., & Rueda  
Escobar,  
J.  
L.  
(2022).  
Ensamble de una vivienda  
autosustentable.  
Torres, C. A. L. (2020). Diseño de  
paneles de concreto ligero a  
base de EPS reciclado y su  
proceso constructivo.  
2
3