Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de Macro Textura, Señalización Horizontal y Vertical para la Seguridad en el Tramo Jipijapa  Andil  
ANÁLISIS DE MACRO TEXTURA, SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Y  
VERTICAL PARA LA SEGURIDAD EN EL TRAMO JIPIJAPA  ANDIL  
ANALYSIS OF MACROTEXTURE, HORIZONTAL AND VERTICAL SIGNAGE  
FOR SAFETY ON THE JIPIJAPA ANDIL STRETCH  
1
2
Moreno-Ponce Luis Alfonso ; Solórzano-Villegas Lucy Elizabeth ;  
3
4
Cañarte-Baque George Alfredo ; Orejuela-Mendoza Ivanova Claribel  
1
2
3
4
Carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Técnica, Universidad Estatal del Sur de  
Carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Técnica, Universidad Estatal del Sur de  
Carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Técnica, Universidad Estatal del Sur de  
Carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Técnica, Universidad Estatal del Sur de  
Resumen  
Este estudio exploró la seguridad vial en la ruta Jipijapa - Andil, enfocándose en la macrotextura  
del pavimento y la efectividad de la señalización horizontal y vertical. Esencial para el drenaje de  
agua y la resistencia al deslizamiento, la macrotextura, junto con una señalización adecuada, es  
importante para la seguridad de los conductores. La investigación utilizó técnicas de medición  
para evaluar estas características y mejorar la seguridad y la experiencia de conducción.  
Empleando un diseño no experimental y cuantitativo, el estudio incluyó conteos vehiculares y  
utilizó el método de la mancha de arena para clasificar la textura del pavimento según los  
estándares de la Asociación Mundial de Carreteras (PIARC). La recolección de datos implicó  
observaciones directas en el campo y el análisis de datos secundarios para contextualizar los  
hallazgos con estudios previos y normativas actuales. Los conteos de tráfico indicaron un flujo  
consistente, con una notable presencia de vehículos pesados, destacando la importancia de este  
tramo como ruta de carga. Los vehículos ligeros generalmente cumplían con los límites de  
velocidad, mientras que los pesados a menudo los excedían, señalando la necesidad de mejorar  
la señalización y las medidas de control de velocidad. Además, el estudio de la macrotextura del  
pavimento mostró variabilidad, con áreas que requerían mejoras para cumplir con los estándares  
de seguridad. El estudio recalca la necesidad de señalizaciones efectivas para manejar la  
diversidad y el volumen del tráfico, y de intervenciones en la textura del pavimento para mejorar  
la seguridad.  
Palabras clave: análisis del pavimento, gestión del tráfico, macrotextura, seguridad vial,  
señalización vertical.  
Abstract  
This study explored road safety on the Jipijapa - Andil route, focusing on the macrotexture of the  
pavement and the effectiveness of horizontal and vertical signaling. Essential for water drainage  
and slip resistance, the macrotexture, together with proper signaling, is crucial for driver safety.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 16 de enero de 2024.  
Fecha de aceptación: 08 de marzo de 2024.  
Fecha de publicación: 29 de abril de 2024.  
8
3
Moreno-Ponce et al. (2024)  
The research used measurement techniques to assess these features and improve both safety  
and the driving experience. Employing a non-experimental and quantitative design, the study  
included vehicle counts and used the sand patch method to classify pavement texture according  
to the standards of the World Road Association (PIARC). Data collection involved direct field  
observations and the analysis of secondary data to contextualize findings with previous studies  
and current regulations. Traffic counts indicated a consistent flow, with a notable presence of  
heavy vehicles, highlighting the importance of this section as a freight route. Light vehicles  
generally complied with speed limits, while heavy vehicles often exceeded them, indicating the  
need for improved signage and speed control measures. Additionally, the study of pavement  
macrotexture showed variability, with areas requiring improvements to meet safety standards.  
The study emphasizes the need for effective signage to manage the diversity and volume of  
traffic, and interventions in pavement texture to enhance safety.  
Keywords: pavement analysis, traffic management, macrotexture, road safety, vertical signage.  
1
. Introducción  
chevrón tratamientos  
adicionales como espinas de  
pescado, hombros sellados  
con  
La seguridad  
vial  
es  
una  
y
preocupación crítica en la ingeniería  
de transporte, donde el objetivo es  
minimizar accidentes y mejorar la  
experiencia de conducción (Hassan  
señales  
mejoran  
amarillas  
intermitentes  
la  
significativamente  
seguridad en curvas horizontales y  
verticales, optimizando la velocidad y  
el posicionamiento lateral del  
vehículo (Zelelew et al., 2014).  
Además, el análisis a largo plazo de  
la textura vial mediante técnicas  
como el análisis espectral y el filtrado  
espacial de datos de series  
&
Easa, 2003). El análisis de la  
macrotextura de las superficies de  
las carreteras y la implementación de  
una señalización horizontal y vertical  
efectiva son factores clave para  
lograr este objetivo. La macrotextura  
se refiere a la textura de mayor  
escala de la superficie de la  
carretera, que es esencial para  
proporcionar resistencia adecuada al  
deslizamiento y drenaje de agua,  
asegurando así un rendimiento de  
conducción seguro y cómodo para  
los usuarios (Vilaça et al., 2010).  
temporales  
es  
crucial.  
Estos  
métodos revelan periodicidades en  
la profundidad de la textura,  
atribuibles a factores como la carga  
de vehículos pesados y las prácticas  
constructivas, lo que permite prever  
necesidades de mantenimiento y  
prolongar la durabilidad de la  
infraestructura vial (Edmondson et  
al., 2019).  
Investigaciones han demostrado que  
la combinación de señales de  
8
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
Análisis de Macro Textura, Señalización Horizontal y Vertical para la Seguridad en el Tramo Jipijapa  Andil  
2
De igual manera, la seguridad vial  
está directamente afectada por la  
calidad y el diseño de las superficies  
de las carreteras y la señalización.  
Las técnicas avanzadas, como el  
escaneo láser y la fotogrametría de  
estructura desde el movimiento, son  
esenciales para evaluar y mejorar la  
macrotextura de las carreteras, lo  
que es crucial para la resistencia al  
claras para navegar, lo cual  
contribuye a una reducción en la  
probabilidad de accidentes (Wang &  
Wang,  
2018).  
Además, la  
elementos  
coordinación  
entre  
horizontales y verticales es crucial  
para un entorno de conducción  
continuo y predecible. En términos  
de tecnología, el uso de escáneres  
láser 3D y la descomposición  
wavelet proporcionan datos críticos  
deslizamiento  
en  
condiciones  
húmedas (Edmondson et al., 2019).  
Además, la correcta implementación  
y coordinación de la señalización  
para el mantenimiento  
y
la  
evaluación del estado y seguridad de  
las superficies viales, permitiendo  
intervenciones precisas y oportunas  
(Zelelew et al., 2014).  
vertical  
y
horizontal  
influye  
positivamente en el comportamiento  
de los conductores y mejora la  
seguridad en tramos complicados,  
disminuyendo así los riesgos de  
De tal manera que la seguridad vial  
es un tema de gran importancia y el  
estudio de la macrotextura y la  
señalización vial es fundamental  
para su mejora. La macrotextura del  
pavimento juega un papel crucial en  
la resistencia al deslizamiento,  
especialmente en carreteras con  
altas velocidades y bajo condiciones  
de superficie mojada, ya que influye  
en el drenaje del agua y reduce el  
efecto de hidroplaneo. Un nivel  
adecuado de macrotextura puede  
disminuir el riesgo de accidentes de  
tráfico (Pranjić et al., 2018). Además,  
la macrotextura afecta la interacción  
entre el neumático y la superficie del  
accidentes.  
Estudios  
recientes  
resaltan la eficacia de señalizaciones  
específicas, como las señales de  
chevrón con señales adicionales, en  
la mejora del rendimiento del  
conductor  
accidentes en curvas complejas  
Kazemzadehazad et al., 2019).  
y
la reducción de  
(
La estratégica colocación y diseño  
de estas señalizaciones no solo  
guían e informan a los conductores,  
sino que también mejoran las  
señales perceptuales, haciendo que  
las rutas sean más atractivas y  
8
5
Moreno-Ponce et al. (2024)  
pavimento, lo que es esencial para  
proporcionar la fricción necesaria  
para evitar accidentes (Saykin et al.,  
(Gardziejczyk, 2014). Por lo tanto,  
analizar cómo la macrotextura y la  
señalización afectan la seguridad  
vial es esencial para desarrollar  
estrategias integrales que mejoren la  
seguridad y la experiencia de  
conducción en nuestras carreteras.  
2
013). Por lo tanto, es necesario  
desarrollar y validar métodos simples  
para evaluar la textura superficial y la  
resistencia al deslizamiento, lo que  
podría optimizar el diseño de la  
En el tramo Jipijapa - Andil, ubicado  
en la provincia de Manabí, Ecuador,  
se ha observado una creciente  
preocupación por la seguridad vial.  
Este segmento de carretera enfrenta  
desafíos significativos debido a la  
inadecuada macrotextura de las  
superficies de las carreteras y una  
señalización vertical y horizontal  
textura  
investigadores como a profesionales  
Praticò & Astolfi, 2017).  
y
beneficiar tanto  
a
(
Por otro lado, la señalización vial es  
un componente esencial que  
complementa la macrotextura en la  
promoción de la seguridad vial. La  
señalización adecuada guía  
y
advierte los conductores,  
a
insuficiente  
o
ineficaz.  
Estas  
un  
ayudando a prevenir accidentes. Sin  
embargo, la efectividad de la  
deficiencias contribuyen  
a
aumento en la probabilidad de  
accidentes, especialmente en  
señalización  
puede  
verse  
comprometida si las condiciones de  
la superficie de la carretera no son  
condiciones adversas como la lluvia,  
donde la resistencia al deslizamiento  
se ve comprometida. Además, la  
falta de claridad y la adecuación de  
la señalización existente pueden  
óptimas,  
especialmente  
bajo  
condiciones de lluvia, donde la  
macrotextura adecuada es vital para  
mantener  
la  
adherencia  
del  
confundir  
especialmente en puntos críticos  
como curvas combinadas  
a
los  
conductores,  
pavimento (Li et al., 2010). Además,  
la macrotextura no solo afecta la  
seguridad, sino también otros  
aspectos como el ruido de rodadura  
de los neumáticos, lo que tiene  
implicaciones ambientales y para la  
comodidad de los conductores  
horizontales y crestas verticales,  
elevando así el riesgo de incidentes  
viales.  
El objetivo general de este estudio es  
analizar cómo la macrotextura y la  
8
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
Análisis de Macro Textura, Señalización Horizontal y Vertical para la Seguridad en el Tramo Jipijapa  Andil  
2
señalización, tanto horizontal como  
vertical, influyen en la seguridad vial  
en el tramo Jipijapa - Andil. Este  
análisis incluye la evaluación del  
las condiciones actuales de la  
infraestructura vial en el tramo  
Jipijapa - Andil. La evaluación  
cuantitativa de la macrotextura del  
estado  
actual  
de  
estas  
pavimento  
identifica  
áreas  
características y su impacto en la  
seguridad, utilizando métodos de  
medición y recolección de datos  
específicas donde la textura es  
insuficiente para garantizar la  
seguridad en condiciones de  
humedad, destacando la necesidad  
sobre  
el  
tráfico  
vehicular,  
aforo  
concretamente  
mediante  
urgente  
de  
mejoras  
en  
el  
vehicular manual para entender  
mejor el volumen y tipo de vehículos  
mantenimiento y diseño de la  
carretera. Asimismo, el análisis de la  
que transitan esta vía  
y
su  
señalización  
existente  
revela  
interacción con la señalización  
existente.  
deficiencias en su capacidad para  
guiar eficazmente a los conductores,  
especialmente en secciones de la  
La investigación adoptará un  
enfoque cuantitativo para medir y  
analizar las variables que influyen en  
la seguridad vial en el tramo Jipijapa  
carretera geometrías  
con  
complicadas y zonas de alto riesgo.  
2
. Materiales y métodos  
-
Andil. Se justifica por la necesidad  
de cuantificar el impacto de las  
mejoras en la macrotextura del  
pavimento y la eficacia de la  
señalización horizontal y vertical. Los  
análisis incluirán aforos vehiculares y  
evaluaciones de la textura superficial  
del pavimento utilizando el método  
de mancha de arena de la  
Asociación Mundial de Carreteras  
Este proyecto de investigación  
adoptó un enfoque aplicado y  
descriptivo, centrado en un diseño  
no experimental predominando el  
ámbito cuantitativo. El objetivo  
principal  
fue  
documentar  
actuales de  
las  
la  
condiciones  
infraestructura vial del tramo Jipijapa  
Andil y evaluar componentes  
-
(
PIARC).  
críticos como la señalización y la  
macrotextura del pavimento. Para  
ello, el estudio empleó métodos de  
recolección de datos cuantitativos  
Los resultados de esta investigación  
aportan información valiosa sobre  
8
7
Moreno-Ponce et al. (2024)  
rigurosos,  
vehiculares y análisis exhaustivo de  
la señalización actual.  
incluyendo  
aforos  
3. Resultados y discusión  
Los resultados obtenidos en el  
marco  
de  
esta  
investigación  
Adicionalmente, se llevó a cabo una  
clasificación de la textura superficial  
del pavimento (HA mm) siguiendo  
los estándares de la Asociación  
Mundial de Carreteras (PIARC),  
utilizando la técnica de mancha de  
arena. Estas metodologías no solo  
permitieron cuantificar, sino también  
describir en detalle cómo cada  
aspecto evaluado incide en la  
seguridad vial, proporcionando una  
visión clara de los factores críticos  
involucrados.  
proporcionaron una visión amplia y  
exhaustiva sobre la influencia de las  
mejoras en la macrotextura del  
pavimento y la efectividad de la  
señalización vial en el tramo Jipijapa  
-
Andil. La evaluación fue realizada  
en distintos puntos de este tramo,  
abarcando tanto las características  
actuales de la superficie del  
pavimento como la señalización  
existente.  
Aforo Vehicular  
En el marco del proyecto de  
mejoramiento y rehabilitación del  
tramo Jipijapa - Andil, se llevó a cabo  
Asimismo, la investigación se  
clasificó  
exploratoria: descriptiva por la  
observación documentación  
como  
descriptiva  
y
un  
detallado  
aforo  
vehicular  
y
utilizando la técnica de conteo  
manual. Este estudio se realizó para  
entender el volumen y tipo de tráfico  
detallada de las características del  
pavimento y la señalización, y  
exploratoria por abordar aspectos de  
la seguridad vial previamente  
subestimados o desconocidos en  
que caracteriza  
a
esta ruta,  
proporcionando datos cruciales para  
la planificación de señalizaciones  
apropiadas y la estimación de la  
velocidad de diseño. El aforo se  
este La  
recopilación de datos se realizó en  
campo, complementada con  
tramo  
específico.  
extendió  
durante  
siete  
días  
revisiones bibliográficas en bases de  
datos científicas para cotejar los  
hallazgos con estudios previos.  
consecutivos, desde el 11 al 17 de  
diciembre de 2021, capturando datos  
de tráfico desde las 06H00 hasta las  
1
8H00 diariamente.  
8
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
Análisis de Macro Textura, Señalización Horizontal y Vertical para la Seguridad en el Tramo Jipijapa  Andil  
2
Metodología del Aforo Vehicular  
proporcionadas por el Ministerio de  
Transporte Obras Públicas  
MTOP). Se registró la cantidad y  
y
El aforo se realizó en la abscisa  
(
0
+200 del cantón Jipijapa hacia  
tipo de vehículos que circulaban en  
intervalos de dos horas a lo largo del  
día, y se aplicó un porcentaje de 10%  
para considerar el tráfico fuera del  
horario principal de registro.  
Andil. Durante el aforo, se  
observaron tanto vehículos livianos  
como pesados, clasificados según  
siluetas  
estandarizadas  
Tabla 1 Aforo vehicular  
Total Vehículos Total Vehículos  
Día  
Total General  
Livianos  
Pesados  
Sábado 11  
Domingo 12  
Lunes 13  
1576  
1540  
1450  
1362  
589  
561  
533  
505  
2165  
2101  
1983  
1867  
Martes 14  
Miércoles 15  
1272  
481  
1753  
Jueves 16  
Viernes 17  
1349  
1615  
501  
614  
1850  
2229  
Los resultados de la tabla indican un  
patrón consistente de tráfico con una  
ligera disminución entre semana y un  
pesados indica la importancia de  
este tramo como ruta de carga,  
recalcando  
la  
necesidad  
de  
pico  
los  
fines  
de  
semana,  
señalizaciones efectivas que puedan  
manejar tanto la diversidad como el  
volumen de tráfico.  
especialmente el viernes. La  
presencia notable de vehículos  
Figura 1 Volumen total diario de tráfico  
8
9
Moreno-Ponce et al. (2024)  
De igual manera la figura muestra el  
volumen total de tráfico diario en el  
tramo Jipijapa - Andil durante una  
semana de observación. Se observa  
una variabilidad notable en el flujo de  
tráfico a lo largo de la semana, con  
picos significativos los días sábado y  
viernes, lo que indica un aumento  
potencial de viajes durante los fines  
de semana o días cercanos a estos.  
Este patrón puede estar asociado a  
movimientos locales típicos de inicio  
y fin de semana, lo cual es relevante  
para  
la  
planificación  
del  
mantenimiento y la gestión de la  
seguridad vial.  
Figura 2 Comparación de vehículos livianos y pesados por día  
La Figura 2 compara la cantidad de  
vehículos livianos y pesados que  
transitan diariamente por la vía. Los  
vehículos livianos constituyen la  
mayoría del tráfico todos los días,  
aunque la proporción de vehículos  
impacto más considerable sobre la  
infraestructura vial.  
Velocidad de diseño in situ  
El estudio in situ se centró en medir  
la velocidad de los vehículos  
utilizando la técnica de velocidad de  
punto, donde se delimitaron dos  
puntos con una distancia predefinida  
y se midió el tiempo que cada  
vehículo tardaba en recorrer esa  
distancia. Los datos obtenidos de los  
vehículos livianos y pesados se  
pesados  
es  
significativa,  
especialmente en días laborables  
como lunes y miércoles. Este dato es  
esencial para entender el desgaste  
del pavimento y las necesidades de  
señalización específicas, dado que  
los vehículos pesados ejercen un  
9
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis de Macro Textura, Señalización Horizontal y Vertical para la Seguridad en el Tramo Jipijapa  Andil  
presentan a continuación en las  
siguientes tablas:  
Tabla 2 Velocidades promedio de vehículos livianos  
Tiempo Promedio  
(s)  
Velocidad  
Promedio (km/h)  
Distancia (m)  
100 17.89  
63.58  
Los vehículos livianos mostraron una  
velocidad promedio de  
ligeramente por encima del límite, las  
señalizaciones actuales podrían ser  
aproximadamente 63.58 km/h, que  
se encuentra dentro del límite  
máximo de 60 km/h estipulado por  
adecuadas, podría  
pero  
considerarse la implementación de  
medidas  
de  
para  
moderación  
asegurar  
de  
el  
las  
normativas  
locales  
para  
velocidad  
carreteras de dos carriles. Este  
hallazgo sugiere que, aunque  
cumplimiento total de las normas de  
seguridad vial.  
Tabla 3 Velocidades promedio de vehículos pesados  
Tiempo Promedio  
Velocidad  
Distancia (m)  
00  
(s)  
Promedio (km/h)  
1
15.81  
56.37  
Los vehículos pesados mostraron  
una velocidad promedio de  
Implementación de señalización  
vertical  
aproximadamente 56.37 km/h, que  
supera el límite máximo de 50 km/h  
estipulado por las normativas para  
este tipo de vehículos en carreteras  
de dos carriles. Este hallazgo  
En el tramo Jipijapa - Andil, se  
identificó la necesidad de ajustar y  
mejorar la señalización vertical para  
cumplir con las normativas de  
seguridad vial y adaptarse a las  
condiciones actuales de tráfico. La  
evaluación in situ permitió detectar  
que, aunque algunas señales  
reguladoras y preventivas están  
destaca  
significativa respecto a la seguridad  
vial la efectividad de las  
señalizaciones  
moderar las  
una  
preocupación  
y
existentes  
para  
de  
velocidades  
presentes,  
su  
ubicación  
y
vehículos pesados.  
9
1
Moreno-Ponce et al. (2024)  
especificaciones  
no  
los  
siempre  
los límites de velocidad están  
colocadas en dos puntos  
cumplen  
con  
estándares  
requeridos para maximizar su  
efectividad.  
específicos; sin embargo, no se  
abordan los límites para vehículos  
pesados.  
Se  
sugiere  
la  
1
.
Señales Regulatorias:  
implementación de señales SR-30B  
para regular la velocidad de los  
vehículos pesados, siguiendo la  
misma distribución que las señales  
existentes para vehículos livianos.  
Ciclovías: Las señales existentes a  
lo largo de la ciclovía son adecuadas  
y no requieren modificación.  
Prohibición de Rebasar: Se  
observó que las señales de "No  
Rebasar" son insuficientes en áreas  
críticas como curvas y zonas de alta  
congestión. Es recomendable añadir  
más señales en estos puntos para  
reforzar la visibilidad y cumplimiento  
de la norma.  
2
.
Señales Preventivas:  
Curvas Abiertas: La señalización  
en la mayoría de las curvas es  
adecuada, pero falta una señal en la  
curva número 4. Se recomienda  
instalar señales adicionales para  
mejorar la anticipación de los  
conductores ante estas curvas.  
Límites Máximos de Velocidad:  
Actualmente, las señales que indican  
Tabla 4 Diseño de señalización, curva N° 4  
9
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
Análisis de Macro Textura, Señalización Horizontal y Vertical para la Seguridad en el Tramo Jipijapa  Andil  
2
3
.
Señales Informativas y de  
Dimensiones de las Señales: Las  
señales verticales deberán tener  
dimensiones mínimas de 600mm x  
Propósitos Especiales:  
Chevrones y Señales de nombre  
de la ciudad: Están correctamente  
ubicadas y no requieren cambios.  
6
00mm para garantizar que sean  
visibles y legibles a velocidades que  
excedan los 5 km/h sobre el límite  
estándar.  
Señales de Cementerio: Estas  
señales están bien posicionadas y  
visibles en ambas direcciones.  
Altura de las Señales: Todas las  
señales verticales deben estar  
colocadas a una altura libre mínima  
de 1.50 metros desde la superficie  
del terreno hasta el borde inferior de  
la señal.  
Propuesta de Implementación  
De acuerdo con los resultados se  
propone la siguiente implementación  
de señalización vertical y horizontal:  
La  
tabla  
5
muestra  
las  
y
Distancia entre Señales: Para  
mejorar la efectividad de las señales  
verticales, especialmente en áreas  
señalizaciones  
verticales  
horizontales en el tramo Jipijapa -  
Andil, destacando las que podrían  
requerir más señales o ajustes en su  
donde  
se  
requiere  
transmitir  
múltiples mensajes, se deben  
separar las señales por una distancia  
mínima de 32.43 metros, calculada  
como 0.6 veces la velocidad  
promedio al 85% de los vehículos en  
condiciones libres.  
ubicación.  
Esta  
información  
detallada incluye la cantidad y  
ubicación de cada tipo de señal,  
facilitando la identificación de  
concentraciones y posibles áreas  
que necesiten atención.  
Tabla 5 Señalizaciones verticales y horizontales propuestas  
Ubicaciones UTM  
(Este, Norte)  
Tipo de Señal  
Cantidad  
Descripción  
549148, 9850790;  
549622, 9850905;  
549987, 9851234;  
550933, 9851201  
Ciclovía (R4-1c)  
4
Regulatoria  
Límites Máximos de  
Velocidad (SR-30)  
550295, 9851269;  
549039, 9850737  
2
Regulatoria  
9
3
Moreno-Ponce et al. (2024)  
5
49299, 9850804;  
549653, 9850919;  
50660, 9851162  
Curva Abierta Izquierda  
3
2
Preventiva  
Preventiva  
(
P1-2I B)  
5
Curva Abierta Derecha  
P1-2D B)  
550905, 9851191;  
549090, 9850759  
(
Chevrones Izquierda  
D6-2I B)  
550062, 9851317  
(varios puntos)  
10  
Delineadora  
(
Chevrones Derecha  
D6-2D B)  
551227, 9851124  
(varios puntos)  
6
2
1
Delineadora  
(
Nombre de Ciudad (I1-  
c)  
549871, 9851111;  
550854, 9851171  
Informativa  
3
Cementerio (T2-12)  
549685, 9850941  
Propósitos Especiales  
Figura 3 Diseño de las señales verticales y horizontales propuestas en la sección 1  
Clasificación de la textura superficial  
del pavimento (HA mm) según el  
PIARC  
Jipijapa Andil, se clasificaron las  
mediciones de la altura de la  
macrotextura (HA mm) según el  
criterio de la Asociación Mundial de  
Carreteras (PIARC). La evaluación  
involucró mediciones específicas en  
distintas abscisas a lo largo de la  
Para  
analizar  
los  
resultados  
obtenidos del estudio de la textura  
superficial del pavimento en el tramo  
9
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
Análisis de Macro Textura, Señalización Horizontal y Vertical para la Seguridad en el Tramo Jipijapa  Andil  
2
carretera, y las alturas de la  
macrotextura obtenidas se  
A continuación, se presenta una  
tabla de los resultados obtenidos,  
clasificando cada muestra según el  
criterio de PIARC y detallando la  
clasificaron en tres categorías  
principales: fina, media, y gruesa,  
según la altura promedio de la  
macrotextura.  
abscisa  
y
la  
clasificación  
correspondiente:  
Tabla 6 Promedio de Macrotextura  
Altura Promedio de Clasificación según  
Abscisa  
Macrotextura (mm)  
PIARC  
0
+000  
+500  
0.32  
0.41  
0.38  
0.37  
0.49  
0.45  
0.41  
0.33  
0.46  
0.46  
0.41  
0.35  
0.38  
0.39  
Fina  
Media  
Fina  
0
0+1000  
0+1500  
0+2000  
0+2500  
0+3000  
Fina  
Media  
Media  
Media  
Fina  
0+000  
0+500  
Media  
Media  
Media  
Fina  
0+1000  
0+1500  
0+2000  
0+2500  
0+3000  
Fina  
Fina  
Estos resultados demuestran una  
variabilidad en la textura del  
pavimento a lo largo del tramo  
Jipijapa - Andil, con predominancia  
de texturas finas y medias. Esto  
sugiere que en algunos segmentos  
podría ser necesario considerar  
intervenciones para mejorar la  
aumentar la seguridad y eficacia de  
la vía.  
4
. Conclusiones  
El aforo vehicular detallado indicó un  
flujo consistente de tráfico con una  
presencia notable de vehículos  
pesados, acentuando la importancia  
de este tramo como ruta de carga.  
Esto destaca la necesidad crítica de  
señalizaciones efectivas que se  
textura  
del  
pavimento,  
aquellos  
especialmente  
en  
clasificados como 'Media', para  
9
5
Moreno-Ponce et al. (2024)  
adapten tanto a la diversidad como al  
volumen de tráfico, para garantizar la  
seguridad vial y el mantenimiento  
adecuado de la infraestructura.  
segmentos con textura media.  
Mejorar estas áreas podría  
incrementar significativamente la  
seguridad y la eficiencia del tramo,  
adaptándose mejor a las condiciones  
de tráfico y ambientales prevalentes.  
Los estudios de velocidad in situ  
demostraron que, si bien los  
vehículos livianos en su mayoría se  
mantienen dentro del límite de  
velocidad establecido, los vehículos  
pesados frecuentemente exceden  
sus límites máximos permitidos. Esto  
indica la necesidad de reforzar las  
medidas de control de velocidad,  
posiblemente a través de la mejora  
de la señalización existente o la  
introducción de nuevas tecnologías  
de moderación de velocidad.  
Bibliografía  
Edmondson, V., Woodward, J., Lim,  
M., Kane, M., Martin, J., &  
Shyha, I. (2019). Improved  
non-contact 3D field and  
processing techniques to  
achieve  
characterisation  
macrotexture  
of  
pavements. Construction and  
Building Materials, 227,  
16693.  
1
https://doi.org/10.1016/j.conb  
uildmat.2019.116693  
Asimismo, se identificó la necesidad  
de mejorar la señalización vertical  
para cumplir con las normativas de  
seguridad vial actuales que se  
adapten a las condiciones dinámicas  
del tráfico. En particular, la falta de  
señales reguladoras adecuadas en  
puntos críticos como curvas y áreas  
de alta congestión vehicular podría  
ser tratada para mejorar la visibilidad  
y el cumplimiento de las normas.  
Gardziejczyk, W. (2014). Influence of  
Road Pavement Macrotexture  
on Tyre/Road Noise of  
Vehicles. Baltic Journal of  
Road and Bridge Engineering,  
9
,
180190.  
https://doi.org/10.3846/BJRB  
E.2014.23  
Hassan, Y., & Easa, S. M. (2003).  
Effect of Vertical Alignment on  
Driver  
Perception  
of  
Horizontal Curves. Journal of  
Transportation Engineering,  
Finalmente, la clasificación de la  
macrotextura del pavimento según el  
criterio de PIARC demostró una  
variabilidad que sugiere la necesidad  
de intervenciones específicas en  
129(4), 399407.  
https://doi.org/10.1061/(ASCE  
0733-947X(2003)129:4(399)  
)
Kazemzadehazad, S., Monajjem, S.,  
Larue, G. S., & King, M. J.  
9
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (13) Edición especial Abril  
024. ISSN: 2737-6249  
Análisis de Macro Textura, Señalización Horizontal y Vertical para la Seguridad en el Tramo Jipijapa  Andil  
2
(
2019).  
Evaluating  
for improving  
performance on  
new  
Journal  
of  
Engineering  
treatments  
driver  
Mechanics-Asce, 139, 264–  
271.  
combined horizontal and crest  
vertical curves on two-lane  
rural roads: A driving simulator  
https://doi.org/10.1061/(ASCE  
)EM.1943-7889.0000485  
Vilaça, J. L., Fonseca, J. C., Pinho,  
A. C. M., & Freitas, E. (2010).  
study.  
Transportation  
Research Part F: Traffic  
Psychology and Behaviour,  
3
D surface profile equipment  
for the characterization of the  
pavement texture TexScan.  
Mechatronics, 20(6), 674–  
6
2, 727739.  
https://doi.org/10.1016/j.trf.20  
9.03.002  
1
6
85.  
Li, H., Tang, B., Shao, D., Li, M., &  
Gao, J. (2010). Impact of  
Macrotexture Depth and Its  
Variation on Safety on Rainy  
https://doi.org/10.1016/j.mech  
atronics.2010.07.008  
Wang, X., & Wang, X. (2018). Speed  
change behavior on combined  
horizontal and vertical curves:  
Days.  
https://doi.org/10.1061/41127  
382)52  
484495.  
driving  
simulator-based  
(
analysis. Accident Analysis &  
Prevention, 119, 215224.  
https://doi.org/10.1016/j.aap.2  
018.07.019  
Pranjić, I., Tibljaš, A. D., Cuculic, M.,  
Skender, R. (2018).  
&
Pavement  
Surface  
Macrotexture  
https://doi.org/10.5592/co/cetr  
a.2018.706  
Analysis.  
Zelelew, H., Khasawneh, M., &  
Abbas, A. (2014). Wavelet-  
based characterisation of  
asphalt pavement surface  
Praticò, F., & Astolfi, A. (2017). A  
new and simplified approach  
to assess the pavement  
macro-texture.  
Road  
Pavement  
622641.  
Materials  
Design,  
and  
15(3),  
surface  
macrotexture.  
micro- and  
Construction  
https://doi.org/10.1080/14680  
629.2014.908137  
and Building Materials, 148,  
76483.  
4
https://doi.org/10.1016/J.CON  
BUILDMAT.2017.05.050  
Saykin, V. V, Zhang, Y., Cao, Y.,  
Wang, M. L., & McDaniel, J.  
(
2013).  
Pavement  
Monitoring  
Macrotexture  
through Sound Generated by  
a Tire-Pavement Interaction.  
9
7