Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) 2024. ISSN: 2737-6249  
Durabilidad de los materiales utilizados en proyectos de construcción ecológicos  
DURABILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN PROYECTOS DE  
CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICOS  
DURABILITY OF MATERIALS USED IN GREEN CONSTRUCTION  
PROJECTS  
Villao-Vera Raúl Andrés ; Llangarí-Romero Betty Karina 2  
1
1
2
Resumen  
La preocupación imperante a nivel mundial sobre la conservación del medio ambiente ha llevado  
a que muchos sectores busquen alternativas ecológicas y sustentables para contribuir con este  
tema. El sector construcción, además de ser uno de los sectores económicos más importantes,  
también es responsable del consumo de un 40% de los recursos naturales usados por el hombre  
y ocasiona alrededor del 50% de la contaminación mundial. El objetivo de esta investigación es  
describir la durabilidad de los materiales ecológicos para el sector construcción. Método:  
Investigación de tipo bibliográfico ya que se consultaron diversos textos para la obtención de la  
información. Resultados y Conclusiones: Existen diversos materiales ecológicos que pueden ser  
usados en el sector construcción, siendo los más comunes: el bambú. adobe, la paja, la madera,  
el Hempcrete, y el PET, cuya durabilidad estará condicionada a su correcto uso y tratamiento,  
así como también cumplir con las recomendaciones específicas para cada tipo de material,  
además es necesario tomar en cuenta las condiciones climáticas de la zona en la cual se  
realizará el proyecto de construcción ecológica lo que permitirá escoger el material adecuado.  
Palabras clave: construcción, durabilidad, materiales, ecológicos.  
Abstract  
The prevailing concern worldwide about environmental conservation has led many sectors to look  
for ecological and sustainable alternatives to contribute to this issue. The construction sector, in  
addition to being one of the most important economic sectors, is also responsible for the  
consumption of 40% of the natural resources used by man and causes around 50% of global  
pollution. The objective of this research is to describe the durability of ecological materials for the  
construction sector. Method: Bibliographic type research since various texts were consulted to  
obtain information. Results and Conclusions: There are various ecological materials that can be  
used in the construction sector, the most common being: bamboo. adobe, straw, wood,  
Hempcrete, and PET, whose durability will be conditioned to its correct use and treatment, as well  
as compliance with the specific recommendations for each type of material, it is also necessary  
to take into account the climatic conditions of the area in which the ecological construction project  
will be carried out, which will allow choosing the appropriate material.  
Keywords: construction, durability, materials, ecological.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 12 de febrero de 2024.  
Fecha de aceptación: 02 de abril de 2024.  
Fecha de publicación: 10 de julio de 2024.  
2
Villao-Vera et al. (2024)  
1
. Introducción  
de desarrollo sostenible, plantea en  
el objetivo número 9 la construcción  
de infraestructuras resilentes, la  
promoción de la industrialización  
sostenible y fomentar la innovación,  
promoviendo de este modo la  
construcción con sostenibilidad y  
proteger el medio ambiente, así  
como el reciclaje y la reutilización de  
desechos en los procesos de  
construcción.  
Uno de los intereses y propósitos de  
organizaciones  
internacionales  
desde hace ya un tiempo es ayudar  
a la conservación y sostenibilidad de  
los recursos naturales, del ambiente,  
con el propósito de que preservarlos  
y
garantizar  
desaparezcan, por cuanto la  
sostenibilidad se refiere la  
que  
estos  
no  
a
satisfacción de las necesidades sin  
afectar las generaciones futuras, por  
lo cual se hace necesario crear un  
equilibrio del acelerado crecimiento  
económico, cuidar el ambiente y  
garantizar bienestar social.  
En  
este  
sentido,  
el  
sector  
construcción, es considerado como  
uno de los que más contamina y  
consume recursos naturales a nivel  
mundial. Mendoza y Vanga (2020),  
señalan que el sector construcción  
es considera como de gran  
importancia mundialmente, ya que  
contribuye en un décimo de la  
economía, sin embargo, también es  
responsable de utilizar el 40% de la  
energía mundial y del 50% de  
emisiones de CO2 al medio  
ambiente.  
Estos intereses para cuidar y  
conservar el medio ambiente, es  
debido a que en los últimos años se  
ha generado una alta contaminación  
ambiental afectando de manera  
significa los recursos naturales, así  
como la salud de los seres humanos.  
Esta contaminación es producto  
tanto de la misma mano del hombre,  
de la industrialización, de productos  
químicos, etc., y de fenómenos  
Asimismo, Avendaño et al. (2021),  
mencionan que en varios países en  
que la construcción es un elemento  
determinante para el desarrollo  
naturales  
como  
incendios,  
erupciones volcánicas, terremotos,  
entre otros.  
económico  
(India,  
Pakintán,  
Bangladesh, China, entre otros), se  
presenta un aumento de la tasa de  
La Organizaciones de las Naciones  
Unidas (ONU, 2023), en los objetivos  
mortalidad  
y
de enfermedades  
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) 2024. ISSN: 2737-6249  
Durabilidad de los materiales utilizados en proyectos de construcción ecológicos  
críticas, a causa de las afectaciones  
que sufre el ambiente, ya que el  
agua y el aire están contaminados  
con OM10, PM2.5, SO2, NO2.  
Además de la contaminación por  
causa del ruido que se produce en  
las obras que aumenta de 70DB a  
El sector construcción no escapa de  
estas medidas, por lo que se han  
generado una serie de  
conceptualizaciones que le permite  
acoplarse a la nueva forma de  
entender la sostenibilidad del medio  
ambiente.  
A
continuación, se  
los términos  
1
20DB. También responsabilizan al  
sector del consumo de agua entre un  
2 a 16%, 25% de la madera que es  
describirán  
construcción sostenible, también  
llamada construcción ecológica,  
1
cosechada, del 30 al 40% de  
consumo energético, el 40% de  
materiales vírgenes extraídos y un  
construcción  
construcción,  
verde  
así  
o
eco  
los  
como  
materiales ecológicos o sostenibles.  
2
0 al 30% de emisiones de gases  
La construcción sostenible, tal y  
como lo señala Ramírez (2023), son  
aquellas construcciones que están  
diseñadas cumpliendo los principios  
de eficiencia energética, tomando en  
cuenta la utilización eficiente de  
materiales y recursos, que se ven  
involucrados en los procesos  
con efecto invernadero  
Además, Rocha et al. (2020),  
ratifican lo anterior, asegurando que  
las construcciones ocasionan un  
impacto al medio ambiente, ya que  
una gran parte de los recursos  
naturales son usados en este sector,  
donde la materia prima y elaboración  
de materiales producen un alto costo  
energético y medioambiental.  
técnicos  
de  
construcción  
y
necesarios para la gestión con la  
operación y mantenimiento de una  
edificación, su uso, seguimiento a  
largo plazo y los procesos de  
demolición y disposición final. Por lo  
cual se considera como una medida  
para apoyar una economía activa y  
estable, ya que este tipo de  
construcción busca garantizar la  
calidad de vida y la disminución de  
los impactos negativos al medio  
Por todo lo expuesto, es que nace la  
necesidad de buscar alternativas  
que permitan la sostenibilidad del  
medio ambiente, asegurándose de  
que cada sector que se involucre en  
actividades que afectan los recursos  
naturales,  
acojan  
métodos  
y
procedimientos donde prevalezca la  
protección del medio ambiente.  
4
Villao-Vera et al. (2024)  
ambiente, la biodiversidad y la salud  
de las personas.  
contaminación como el CO2 y son de  
bajo costo. Además, generalmente  
resultan de ecosistemas que están  
en el entorno donde se llevara a  
cabo la construcción.  
Por su parte Benavides (2021),  
indica que la construcción ecológica,  
construcción verde o construcción  
sostenible, son aquellas estructuras  
o procesos de construcción que sean  
garantes de preservar el ambiente y  
la utilización eficiente de los  
recursos, tienen como propósito  
evitar la contaminación del medio  
ambiente así, como tratar de  
disminuirla. Esta también incluye la  
arquitectura bioclimática, la cual está  
orientada a optimizar la utilización de  
la energía por medio de adecuar las  
edificaciones a las condiciones  
climáticas del entorno.  
Cruz (2022), clasifica los materias de  
construcción ecológicos:  
a) Materiales pétreos: Son los que  
se fuentes  
abundantes, sin embargo, su  
proceso de extracción  
derivan  
de  
y
transporte necesita un gran  
porcentaje de energía cuando el  
traslado en a distancias largas.  
Su utilización es generalmente  
para mezclas de concreto,  
dentro de su principal ventaja es  
la de absorción del calor del  
ambiente.  
Los  
sostenibles, según Sornoza et al.  
2022), Son los que están fabricados  
materiales  
ecológicos  
o
b) Metales: Dentro de los más  
conocidos están el aluminio y el  
acero, dentro de sus ventajas es  
que son muy ligeros y de se  
ubican fácilmente en todos  
lados, sin embargo, demandan  
una gran cantidad de energía,  
pero pueden ser reutilizados.  
c) Maderas: Son vistos como  
materiales sostenibles ya que se  
(
cumpliendo las normas ambientales  
y que involucran la utilización de  
materiales  
que  
pueden  
ser  
reutilizados, bien sea orgánicos o  
inorgánicos, biodegradables y no  
degradables.  
Su  
principal  
característica es que mantienen las  
condiciones de temperatura interior  
apropiadas para protegerlas de las  
temperaturas externas. Son muy  
duraderos y pueden adaptase a  
tecnologías para minimizar la  
originan  
de  
los  
recursos  
renovables, además de que  
pueden ser transformados y  
reciclados.  
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) 2024. ISSN: 2737-6249  
Durabilidad de los materiales utilizados en proyectos de construcción ecológicos  
d) Materiales  
aislantes:  
Son  
de corte documental bibliográfico,  
este tipo e investigación es según  
González y Sepúlveda (2021), la que  
permite el descubrimiento, consultas  
aquellos que controlan la  
temperatura de un espacio, su  
ventaja es que ahorran energía  
de aire acondicionado y de  
calefacción, dentro de estos se  
encuentran varios tipos de  
y
obtención de bibliografía  
y
cualquier otro material que conlleve  
a los objetivos de la investigación, ya  
que se extraen y recopilan las  
informaciones más relevantes y  
necesarias para enmarcar el  
problema de investigación.  
aislantes  
como  
espumas  
plásticas, fibras minerales, vidrio  
celular, entre otros.  
e) Plásticos: Para conseguirlo se  
demanda mucha energía y es  
considerado  
un  
agente  
3
. Resultados y discusión  
contaminante, no obstante, su  
aplicación en la construcción es  
muy diversas y útil gracias a sus  
propiedades.  
Existen una gran cantidad de  
materiales ecológicos que se usan  
en los proyectos de construcción  
ecológica,  
sin  
embargo,  
a
f) Pinturas:  
Hay  
una  
gran  
continuación, se mencionaran los  
más conocidos.  
diversidad, puesto que sus  
componentes son muy variados  
y lo conforman principalmente:  
El Bambú o caña guadúa  
Aglutinante  
+
Pigmento  
+
Hernández et al. (2021), aseguran  
que el uso de este material resulta  
optimo, pues está disponible en  
todas las regiones del mundo, sus  
diferentes especies tienen un  
crecimiento muy rápido, lo cual  
propicia beneficios económicos y  
ambientales ya que se obtienen en el  
mismo entorno de la construcción,  
minimizando así los impactos  
negativos que se genera la causa del  
transporte. Dentro de los beneficios  
Disolvente + Material de relleno.  
2
. Materiales y métodos  
El método aplicado en la presente  
investigación se fundamentó en la  
revisión de diversos documentos  
como artículos científicos, libros,  
tesis de grado, entre otros, actividad  
que se realizó a través del buscador  
Google Académico. El enfoque fue  
6
Villao-Vera et al. (2024)  
ecológicos está el secuestro del  
dióxido de carbono a altas tasas en  
relación al crecimiento y producción  
resistente. Su flexibilidad le da una  
característica sismo-resistente, ya  
que presenta resistencia al corte  
biomásica.  
Sus  
propiedades  
paralelo, resiste la tracción  
y
estructurales, por ser un material  
compuesto, refuerza como lo hacen  
las barras de acero en concreto.  
También, por ser renovables y  
compresión, y tiene bajo costo. Sin  
embargo, su durabilidad es menor en  
comparación con el hormigón  
armado, por lo tanto, se debe tomar  
en cuenta la calidad y los cuidados  
que debe tener.  
biodegradables,  
abrasivas  
son menos  
tienen una baja  
y
demanda de energía para su  
producción, tienen alta resistencia al  
peso, de fácil manejo, pudiendo  
reemplazar en algunas ocasiones el  
concreto, la madera o el acero.  
Por otro lado, Calle et al. (2023),  
asegura que este material tiene las  
propiedades físicas que se necesitan  
para la construcción como lo son:  
densidad, humedad, porosidad,  
permeabilidad y resistencia al fuego.  
La densidad puede ir de los 300 y  
800 Kg/m3, la humedad varía entre  
el 10 y el 20% y la porosidad va del  
60% al 80%. Con respecto a la  
permeabilidad esta es muy baja, por  
lo que es muy resistente al agua y a  
la humedad, es resistente al fuego ya  
que tiene baja conductividad térmica  
y su contenido de sílice.  
Es considerado un material muy  
duradero, lo que dependerá de las  
condiciones y tratamientos a los que  
se exponga, puede tener una vida  
útil de 1.3 años cuando se encuentra  
a la intemperie, de 4.7 años cuando  
está cubierto y de 10 a 15 años  
cuando tiene protección contra la  
lluvia y el sol, y está aislado del  
suelo. Sin embargo, si este material  
es tratado, protegido y curado su  
vida útil pudiera llegar a más de 50  
años (Pier et al., 2020)  
Vanga et al. (2021), menciona que la  
Caña guadua es un elemento que se  
debe  
considerar  
para  
las  
Por otro lado, Bello y Villacreses  
edificaciones sostenibles, ya que sus  
características físico químicas son  
ideales para la construcción,  
también, es un tipo de biomasa que  
(2021), aseguran que el bambú tiene  
grandes propiedades físicas  
y
mecánicas en función a resistencia-  
peso, siendo un material muy  
crece  
rápidamente,  
de  
fácil  
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) 2024. ISSN: 2737-6249  
Durabilidad de los materiales utilizados en proyectos de construcción ecológicos  
adaptación a distintos terrenos, que  
requiere poco mantenimiento y se  
auto propaga, lo que garantiza su  
Bailón y Huatuco (2021), aseguran  
que el PET tiene una elevada  
pureza, mucha resistencia  
y
suministro.  
Sus  
la  
propiedades  
hacen muy  
tenacidad, además de no estirarse ni  
verse afectado por ácidos o gases  
atmosféricos, es resistente al calor y  
absorbe agua, su punto de fusión es  
muy alto por lo que facilita el  
planchado, además de ser resistente  
al ataque de polillas, bacterias y  
hongos. Dentro de las características  
más relevantes de este material  
están:  
estructurales  
resistente, flexible y tiene una alta  
capacidad para la absorción de  
energía, convirtiéndose en un  
material  
excelente  
para  
construcciones sismo resistentes.  
Cada una de sus partes son  
aprovechadas, las fibras naturales  
que contiene son muy fuertes,  
compitiendo así con la madera y muy  
útil para la elaboración de  
aglomerados, laminados, pisos,  
paneles y esteras, etc.  
o Resiste al desgaste y corrosión  
o Tiene gran coeficiente de  
deslizamiento  
o Tiene gran resistencia química y  
térmica  
PET  
o Excelente barrera al CO2,  
aceptable para la barrera a 02 y  
humedad  
El polietileno tereftalato, conocido  
como PET, es un polímero plástico,  
lineal, con un alto grado de  
cristalinidad y termoplástico en su  
comportamiento, haciéndolo apto  
transformarlo a través de procesos  
de extrusión, inyección, inyección-  
o Tiene compatibilidad con otros  
materiales barrera que unidos  
mejoran la calidad de barrera de  
envases  
permitiendo  
su  
utilización en mercados muy  
específicos.  
soplado termoformado. Sus  
características son: es muy duro,  
resistente al desgaste,  
y
o Es  
reciclaje,  
pero  
puede  
disminuir la viscosidad con  
historia térmica.  
dimensionalmente estable, resiste a  
los químicos y posee excelentes  
propiedades dieléctricas (Álvarez y  
Ortiz, 2020)  
o Puede usarse en productos que  
tengan contacto con productos  
alimentarios.  
8
Villao-Vera et al. (2024)  
Este material se utiliza para la  
fabricación de ladrillos a base de  
botellas de plástico. Se usa según  
Gironda y Reyes (2022), en la  
fabricación de ladrillo, presentando  
varias ventajas en comparación con  
el ladrillo convencional de barro  
Hempcrete  
Cárcel et al. (2022), menciona que  
es conocido como hormigón, el cual  
es un compuesto con varios  
componentes como el cemento,  
agregados o aditivos químicos que  
mejoran su comportamiento  
características mecánicas.  
y
cocido:  
suministran hasta cinco  
El  
veces aislamiento térmico, por lo que  
su mayor aislamiento térmico hace la  
construcción de los muros tengan  
menos espesor. Permitiendo la  
construcción de paredes de 15 cm  
en vez de 30 cm., siendo mucho más  
hormigón sostenible es conocido  
como hormigo de cañamocal, Es un  
compuesto bio que se saca del  
núcleo de la madera que proviene de  
la planta de cáñamo, donde la fibra  
central se mezcla con cal y otros  
materiales para la preparación del  
producto final. A parte de sus  
características sostenibles, también  
posee una alta capacidad térmica  
por su densidad media y además  
tienen baja conductividad térmica,  
dotándolo de mejor capacidad de  
aislamiento.  
ligeros  
que  
los  
ladrillos  
convencionales, además de tener  
menor peso son resistentes al fuego.  
Se considera ecológico ya que  
resulta de materia prima reciclada  
del plástico, y para fabricarlos no  
necesita el suelo fértil, no influyendo  
en la desertificación de los suelos.  
Además, para su fabricación se  
puede usar maquinas manuales y no  
necesitan cocción en hornos  
grandes, contribuyendo así a la  
Bernier  
(2023) menciona  
los  
beneficios y limitaciones que tiene el  
uso del hempcrete, los cuales  
mostramos en la tabla 1.  
contaminación  
atmosférica  
y
disminuye la tala de árboles.  
Tabla 1. Beneficios y limitaciones del Hempcrete  
Beneficios  
Limitaciones  
Absorbe el CO2: llega a capturar  
alrededor de 1.63 toneladas por  
cada tonelada producida de cáñamo  
Eficiente en el uso de recursos: Su  
crecimiento es rápido, alrededor de  
Poca investigación: A pesar de que se ha  
investigado  
todavía  
hace  
falta  
un  
entendimiento más completo de la ciencia de  
los materiales de este compuesto.  
Utilización limitada en la construcción: Es  
usado como material de relleno o elemento  
4
meses, y necesita menos agua y  
9
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) 2024. ISSN: 2737-6249  
Durabilidad de los materiales utilizados en proyectos de construcción ecológicos  
fertilizantes en comparación con  
otros cultivos agrícolas  
que no aguanta carga, limitando su uso en  
este sector  
Durabilidad y reducción de residuos:  
Este material es resistente a plagas  
y descomposición, reduciendo las  
Inadecuadas propiedades mecánicas: No es  
apto para algunas aplicaciones estructurales  
por su baja resistencia a la compresión y  
flexión.  
No cuenta con validación en los procesos de  
construcción: Hasta los momentos se han  
autorizado solo la construcción de  
estructuras de madera con hempcrete  
validadas científicamente, lo que limita su  
versatilidad.  
Falta de estandarización en la manufactura:  
Sus procesos de fabricación no se  
encuentran estandarizados, categorizándolo  
seguro solo para fines no estructurales.  
Se necesita personal calificado: La utilización  
de cal puede ser compleja, por lo que  
requiere que el personal tenga una formación  
determinada.  
Dificultades de durabilidad en etapas  
tempranas: En la etapa inicial puede  
presentar problemas con respecto a la  
durabilidad mecánica.  
Reduce el área útil: Dado al grosor de las  
paredes de hemcrete se pierde superficie  
que pudiera ser útil en el interior de la  
construcción.  
Costo de los aglutinantes: Estos materiales  
son muy costosos, compensado cualquier  
ahorro de costo al utilizar el hempcrete.  
Limitaciones climáticas: No se adecua a  
todas las condiciones climáticas, como, por  
ejemplo, en áreas cálidas y húmedas el  
material puede absorber humedad, lo que  
hace supercalentarse.  
reparaciones  
frecuentes.  
y
reemplazos  
Biodegradabilidad:  
Una vez  
completada su vida útil es  
biodegradable, minimizando el  
impacto ambiental  
Mínimo  
durante  
consumo  
su  
energético  
Su  
producción:  
fabricación necesita menos energía  
en comparación con materiales  
como el concreto o el acero.  
Minimiza contaminantes tóxicos: El  
cáñamo no necesita pesticidas o  
herbicidas sintéticos y el hempcrete  
no genera compuestos orgánicos  
volátiles (COV)  
Aislamiento térmico: Es una de las  
propiedades del hempcrete, lo que  
minimiza la demanda de sistemas  
de calefacción y/o refrigeración en  
construcciones.  
Controla la humedad: Regula la  
humedad en el interior de los  
edificios, mejorando así la calidad  
del aire interior.  
Versatilidad: Dado a la variedad de  
aplicaciones, que va desde paredes  
hasta aislamientos y suelos  
Innovador construcción  
sostenible: Su popularidad ha  
incentivado la investigación  
en  
y
desarrollo  
sostenibles.  
de  
técnicas  
más  
Incompatibilidad  
con  
el  
acero:  
La  
combinación de la cal con el hempcrete  
podría originar la corrosión del acero,  
necesitando aplicar tratamientos adicionales  
para usarlos en conjunto.  
Fuente: Bernier (2023)  
El Adobe  
de años por pueblos indígenas de  
América. Para su fabricación se  
debe garantizar que tenga un  
porcentaje mayor de arena que de  
arcilla, para ello la tierra tiene que  
estar húmeda por dos días para que  
se fermente y lograr que actúen los  
aglomerantes. Actualmente se usan  
moldes para su fabricación. Se  
considera un material con una gran  
Este material según lo señala Doris y  
Orozco (2020), es una masa de  
barro que se mezcla generalmente  
con paja, su moldeado tiene forma  
prismática y pueden ser de tamaños  
diversos que son secados al aire  
para la formación de muros. El  
adobe ha sido usado durante miles  
1
0
Villao-Vera et al. (2024)  
durabilidad, siempre y cuando se  
soporten y distribuyan las cargas  
proporcionadamente por el peso de  
las otras a lo largo del muro.  
centeno. Es un material ligero, de  
bajo costo, renovable  
biodegradable.  
considerar tres  
y
Es  
importante  
características  
claves para su selección: densidad,  
humedad y orientación de las fibras.  
La densidad de las balas debe estar  
entre 80 a 120 Kg/m3, siendo lo ideal  
entre 100-115 Kg/m3. Se debe usar  
un medidor especifico con una sonda  
muy larga que alcance el centro del  
fardo y de esta forma medir la  
humedad, asegurando que al ser  
empacado no supere el 20% de  
contenido de agua, lo cual  
garantizara una mayor durabilidad.  
Además, Marinetti (2022), asegura  
que este material no ocasiona gastos  
de energía ni de transporte ya que se  
hacen en el mismo lugar donde se  
realizara la construcción. También,  
afirma que en la actualidad se  
presentan cambios constructivos  
importantes en la arquitectura de la  
tierra, donde el material original tierra  
cruda o sin cocer, ha tenido cambios  
que alteraron sus propiedades y sus  
posibilidades en lo material y  
tecnológico.  
A
través de la  
Asimismo, este autor indica que las  
dimensiones más comunes de las  
balas deben ser de 50 a 120 cm de  
largo, 35 a 37 cm de altura y 45 a 47  
cm de anchura y la dirección de las  
fibras debe ser transversal, ya que  
esto modifica la conductividad  
térmica de una bala de paja, su  
capacidad aislante equivale a un  
aislamiento de lana de roca de  
aproximadamente 28 cm.  
estabilización con el uso de  
productos naturales o industriales y  
la compactación, se ha logrado  
alterar aspectos como durabilidad,  
resistencias, terminaciones y modos  
productivos, empleando a escalas  
masivas materiales como el suelo-  
cemento y suelo cal, así como  
también la utilización de siliconas,  
resinas y polímeros en obras de  
conservación y restauración.  
La Madera  
La paja  
Es un material ortótropo, sólido y  
fibroso que se encuentra en los  
troncos de los árboles, su desarrollo  
tarda años. Se forman anillos  
concéntricos proporcionados a los  
Moraes (2023), acota que la paja es  
un material vegetal, que es obtenido  
de los tallos secos de cereales como  
lo son e trigo, la cebada, el arroz o el  
1
1
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) 2024. ISSN: 2737-6249  
Durabilidad de los materiales utilizados en proyectos de construcción ecológicos  
distintos crecimientos de la biomasa,  
según las estaciones, además está  
recubierto por una corteza que los  
protege por células unidas con  
lignina que van muriendo (Alonso,  
 Aislamiento acústico y térmico:  
Por sus propiedades naturales  
genera un óptimo aislamiento  
acústico y térmico, lo que mejora  
la eficiencia energética de las  
construcciones.  
2
022).  
Compatibilidad: Es compatible  
con otros materiales como el  
cemento, vidrio, aluminio y  
acero, además no implanta  
componentes tóxicos, por lo que  
crea ambientes saludables.  
La madera según lo expone  
Menéndez (2023) presenta las  
siguientes propiedades:  
Resistencia: Pueden soportar  
cargas, es resistente a flexión y  
compresión.  
En las líneas anteriores se  
describieron los materiales  
Durabilidad: Si se le realiza un  
buen tratamiento es capaz de  
resistir la humedad y el fuego,  
prolongando su durabilidad.  
Sostenibilidad: Es un material  
renovable y sostenible, requiere  
menos energía y emite menos  
emisiones de gases.  
ecológicos más comunes, sin  
embargo, se siguen generando  
investigaciones que tienen como  
propósito estudiar el uso otro tipo de  
materiales, que provengan del  
reciclaje o reutilización, así como el  
uso de los materiales señalados  
Versatilidad: Se puede utilizan  
para construcción de muros,  
losas y techos.  
combinados materiales  
tradicionales. A continuación, se  
describen algunos estudios  
con  
Rapidez para construir: Permite  
un proceso de construcción  
rápido y limpio, ya que se  
pueden ensamblar es muy fácil.  
Ligereza: Este material es  
investigativos que buscan otras  
alternativas, para el uso de  
materiales ecológicos en el sector  
construcción.  
mucho  
comparación con el acero y el  
hormigón, minimizando las  
más  
ligero  
en  
Tirado (2020), en su investigación  
titulada  
“Aprovechamiento  
de  
residuos sólidos plásticos PET para  
la construcción de una habitación  
ecológica en Tacna” , se planteó  
necesidades de una gran  
cimentación.  
1
2
Villao-Vera et al. (2024)  
como objetivo: Aprovechar los  
residuos sólidos plásticos para la  
construcción de una habitación  
ecológica en la ciudad de Tacna.  
Este estudio fue de tipo exploratorio  
ya la construcción de una habitación  
con materiales de construcción:  
tierra de chacra, arcilla, agua y  
mayores recursos, debe contar con  
sistemas de drenajes para la lluvia,  
su vida útil es menor a cuando se  
utilizan materiales nobles, sin  
embargo, pueden durar mucho  
tiempo ya que las botellas tardan  
mucho tiempo en degradarse.  
En la investigación de Castro et al.  
Cynodon  
dactlon  
con  
seco  
(2020), se planteó cono objetivo la  
complementada  
material  
elaboración de eco-bloques  
plástico, específicamente envases  
plásticos, específicamente 3200  
botellas plásticas de capacidades de  
compactado con caucho triturado y  
aserrín además de materiales  
tradicionales en menor cantidad para  
generar una propuesta ecológica. Su  
metodología fue exploratoria ya que  
se trata de estudiar la factibilidad del  
objetivo. Se realizó la mezcla con el  
caucho triturado, el aserrín, arena,  
cemento y agua, y se llevó el  
proceso normal para la fabricación  
de bloques. Como conclusión se  
deja claro que es una propuesta para  
la preservación del medio ambiente,  
ya que busca disminuir el impacto  
negativo y aprovechar los residuos  
industriales como materia prima: el  
caucho triturado y el aserrín. Según  
las pruebas físicas, químicas y  
mecánicas realizados a la mezcla del  
ecobloque se demostró que es una  
propuesta sostenible para el sector  
construcción, realizada cumpliendo  
5
00 a 625 ml. Estas botellas fueron  
llenadas con la tierra de chacra  
tamizada hasta lograr compactarla.  
Como resultados se obtuvo que se  
aprovechan los residuos plásticos  
para la construcción, se comprobó  
que la mayor temperatura tanto  
interior como al exterior de la  
habitación oscila a 21.33°C y la  
menor en 16°C, para su construcción  
no es necesario mano de obra  
calificada, es de bajo costo  
económico, se protege al medio  
ambienta ya que se reutilizan las  
botellas plásticas, se usan menos  
materiales  
de  
mampostería  
tradicional, sin embargo, también  
hay desventajas como se necesita  
más tiempo para la construcción, el  
tiempo de vida de la obra, para  
mejorar la estética se requiere  
1
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) 2024. ISSN: 2737-6249  
Durabilidad de los materiales utilizados en proyectos de construcción ecológicos  
las  
normas  
y
reglamentos  
producción de residuos peligrosos,  
etc. Además, el uso de estos  
establecidos.  
materiales le otorga valor agregado  
a la obra, ya que se alinea a una  
cultura de manejo eficiente de  
Son diversas las investigaciones que  
plantean el uso de materiales  
ecológicos, combinados tanto con el  
recursos,  
promoviendo  
la  
material tradicional  
y
material  
racionalización de consumo para  
lograr un desarrollo sustentable.  
reciclado y desechos industriales,  
con el propósito de reutilizar material  
que pueda ser aprovechado y evitar  
de esta forma que, al convertirse en  
desecho, produzca alteraciones al  
medio ambiente.  
Respondiendo al objetivo general de  
la investigación, los materiales  
ecológicos mencionados en el  
presente artículo, tienen una larga  
vida útil y durabilidad en el tiempo,  
sin embargo, para que esto se  
cumpla, es necesario que el material  
utilizado cumpla con los requisitos de  
tratamiento específico, tomando en  
cuenta sus propiedades físicas,  
químicas, térmicas y mecánicas, así  
como el mantenimiento periódico y  
una instalación adecuada, permitirá  
que estos materiales puedan durar  
4
. Conclusiones  
La información consultada muestra  
que los materiales de construcción  
tradicionales han causado un gran  
impacto ambiental, desde que son  
extraídos hasta su uso final, lo cual  
contamina el ambiente, destruye  
recursos naturales y afecta la salud  
de las personas. Por estos motivos  
es que se ha planteado el uso de  
otros materiales alternativos para ser  
utilizados en la construcción.  
muchos  
años  
en  
buenas  
condiciones.  
Bibliografía  
La  
utilización  
de  
materiales  
Alonso, A. E. (2022). Propuesta de  
evaluación de las maderas  
tornillo, roble y pino como  
encofrados en estructuras de  
ecológicos, sustentables o también  
llamados eco materiales se han  
convertido en una alternativa para  
generar equilibrios y reducir el  
impacto ambiental, reduciendo las  
viviendas  
estudiando  
características  
unifamiliares,  
sus  
mecánicas,  
ecológicas y económicas en la  
emisiones  
contaminases,  
1
4
Villao-Vera et al. (2024)  
ciudad de Lima, Perú. Tesis,  
Universidad Peruana de  
Ciencias Aplicadas, Lima.  
Obtenido de  
de muros de cerramiento en el  
sector Cooperativa Santa  
Isabel, distrito de Huancayo,  
al 2021. Tesis, Universidad  
https://repositorioacademico.  
upc.edu.pe/bitstream/handle/  
Continental,  
Obtenido  
Huancayo.  
de  
1
0757/666963/Alonso_RA.pd  
https://repositorio.continental.  
edu.pe/handle/20.500.12394/  
f?sequence=3&isAllowed=y  
1
0451  
Álvarez, T. Y., & Ortiz, D. M. (2020).  
Proyecto de Investigación  
Bello, J. A., & Villacreses, C. G.  
Bloques  
Alternativa de Material para la  
Construcción. Proyecto de  
investigación,  
Universitaria Minuto de Dios  
UNIMINUTO, Girardot.  
Obtenido de http://uniminuto-  
dspace.scimago.es:8080/bitst  
ream/10656/12059/1/T.IC_Al  
varezThalia-  
PET  
como  
(2021).  
desventajas  
Ventajas  
del  
y
sistema  
constructivo con bambú frente  
al sistema de hormigón  
armado en viviendas de  
interés social. Revista Polo  
del Conocimiento, 6(9), 1987-  
2011. 10.23857/pc.v6i9.3152  
Corporación  
Benavides, M. H. (2021). Mitigación  
de impactos ambientales y  
OrtizDiana_2020.pdf  
sociales  
construcciones  
autosuficientes  
en  
las  
ecológicas  
y
Avendaño, W. R., Rueda, G., &  
Velasco,  
B.  
(2021).  
Construcción sostenible en  
Colombia: Análisis a partir del  
Proyecto de Ley No. 208/2019  
Cámara. Revista de Ciencias  
Sociales RCS, XXVII(4), 571-  
autosostenible y su impacto  
socio ambiental en los  
distritos de Castilla y Piura -  
2021. Tesis, Universidad  
Católica de los Ángeles,  
5
83.  
https://repositorio.ufps.edu.co  
bitstream/handle/ufps/6574/3  
030-  
Obtenido  
de  
Chimbote.  
Obtenido  
de  
https://repositorio.uladech.ed  
u.pe/bitstream/handle/20.500.  
13032/28667/GESTION_AM  
BIENTAL_BENAVIDES_GAR  
CIA_MIGUEL_HERNAN.pdf?  
sequence=3&isAllowed=y  
/
7
Texto%20del%20art%c3%ad  
culo-66590-2-10-  
2
0211102.pdf?sequence=1&i  
sAllowed=y  
Bernier, S. A. (2023). El hempcrete  
Bailón, J. Y., & Huatuco, E. F. (2021).  
Uso de plástico PET como  
agregado en la fabricación de  
en arquitectura  
contamporánez: Un análisis  
la  
de  
sostenibilidad  
y
unidades  
de  
albañilería  
aplicaciones  
prácticas.  
ecológica para la construcción  
Trabajo Fin de Máster,  
1
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) 2024. ISSN: 2737-6249  
Durabilidad de los materiales utilizados en proyectos de construcción ecológicos  
Universitat Politécnica de  
Catalunya. Obtenido de  
https://upcommons.upc.edu/b  
itstream/handle/2117/399094/  
Sergio%20Bernier%20TFM%  
Universidad  
Privada  
de  
Tacna, Tacna. Obtenido de  
https://repositorio.upt.edu.pe/  
bitstream/handle/20.500.1296  
9/2665/Cruz-Rosales-  
2
02023.pdf?sequence=2&isA  
Astrid.pdf?sequence=1&isAll  
owed=y  
llowed=y  
Calle, W. M., González, T. J., &  
Alvarez, M. S. (2023). Análisis  
de la caña guadua como  
Doria, A., & Orozco, J. (2020).  
Evaluación de propiedades  
físico-químicas y mecánicas  
del adobe elaborado con cal  
para su uso en la construcción  
material de  
sostenible para el desarrollo  
del ecoturismo en la  
Amazonía ecuatoriana.  
construcción  
sostenible.  
Revista  
Colombiana de Tecnologías  
de Avanzada, 1(35). Obtenido  
de  
Revista Religación, 8(38). doi:  
http://doi.org/10.46652/rgn.v8i  
3
8.1109  
file:///C:/Users/rosiry/Downloa  
ds/3922-15445-1-PB.pdf  
Cárcel, J., Martínez, A., Linares, J., &  
Kaur, J. (2022). Alternativas  
ecológicas de los materiales  
Gironda, M. J., & Reyes, M. P.  
(2022).  
producción  
Evaluación de  
de ladrillos  
tradicionales  
construcción  
en  
la  
sostenible.  
ecológicos a base de plástico  
reciclado como alternativa pra  
la construcción de viviendas  
en la ciudad de Sucre. Revista  
Revista 3C Tecnología, 11(1).  
Obtenido de  
https://dialnet.unirioja.es/servl  
et/articulo?codigo=8360465  
Ingeniería  
Obtenido  
Comercial(5).  
de  
Castro, K. D., Farfán, I. C., &  
https://revistas.usfx.bo/index.  
php/rcbi/article/view/844/599  
Sotomayor,  
S.  
(2020).  
Elaboración de eco-bloques a  
base de caucho triturado y  
aserrín para viviendas de  
González, L. I., & Sepúlveda, C. B.  
(2021).  
Investigación  
interés  
Caribeña  
Sociales.  
social.  
de  
Revista  
Ciencias  
documental sobre el cuerpo y  
la corporeidad en la escuela.  
Revista Electrónica Educare,  
Obtenido  
de  
http://repositorio.ulvr.edu.ec/h  
andle/44000/3729  
25(3). doi:  
http://dx.doi.org/10.15359/ree  
25-3.31  
.
Cruz, A. C. (2022). Aplicación de  
materiales ecológicos en el  
diseño de viviendas de interes  
social en el Distrito de Calana.  
Trabajo de investigación,  
Hernández, M. F., Jiménez, S., &  
Sánchez, J. I. (2021).  
Materiales alternativos como  
oportunidad de reducción de  
1
6
Villao-Vera et al. (2024)  
impactos ambientales en el  
rentailidad como material de  
construcción en la ciudad de  
Iquitos, Loreto 2022. Trabajo  
de suficiencia profesional,  
Universidad Científica del  
Perú, San Juan Bautista.  
sector construcción. Revista  
Tecnología en Marcha, 34(2).  
doi:  
http://dx.doi.org/10.18845/tm.  
v34i2.4831  
Obtenido  
de  
Marinetti, F. (2022). Procedimientos  
http://repositorio.ucp.edu.pe/b  
itstream/handle/UCP/2103/JU  
ANITA%20ALEXANDRA%20  
MEZA%20VASQUEZ%20Y%  
para  
la  
construcción  
contemporánea de sistemas  
en barro/adobe en la localidad  
de Adolfo Gonzáles Chaves  
desde 2013 a 2022. Trabajo  
de investigación, UNLP - FBA.  
2
0
2
0PIERO%20SEBASTIAN%2  
NU%C3%91EZ%20ORBE%  
0-%20TSP.pdf?sequence=1  
Obtenido  
de  
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstr  
eam/handle/10915/143236/D  
ocumento_completo.pdf?seq  
uence=1&isAllowed=y  
Moraes, T. (2023). Construcción co  
balas de paja. Materiales  
tradicionales para respuestas  
actuales. Trabajo final de  
grado, Universitat Politecnica  
de Valencia. Obtenido de  
https://docs.google.com/view  
erng/viewer?url=https://riunet.  
upv.es:443/bitstream/handle/  
Mendoza, j. G., & Vanga, M. G.  
(
2020).  
Realidad  
sobre  
y
la  
expectativa  
construcción sostenible en  
Ecuador. Revista San  
Gregorio (43). Obtenido de  
http://scielo.senescyt.gob.ec/  
scielo.php?script=sci_arttext&  
pid=S2528-  
1
+
+
0251/199603/Moraes+-  
Construccion+con+balas+de  
paja+materiales+tradicional  
es+para+respuestas+actuale  
s.pdf?sequence%3D1&isAllo  
wed=y  
7
9072020000400197  
Menéndez, U. (2023). Análisis  
comparativo de sistemas de  
construcción industrializada  
basados en elementos de  
madera. Trabajo Fin de  
Máster, Universidad del País  
Vasco, Bilbao. Obtenido de  
https://addi.ehu.es/bitstream/  
handle/10810/63247/TFM%2  
Organización de las Naciones  
Unidas  
Objetivo  
(ONU).  
9:  
(2023).  
Construir  
infraestructuras  
resilientes,  
promover la industrialización  
sostenible  
innovación.  
y
fomentar la  
Obtenido de  
https://www.un.org/sustainabl  
edevelopment/es/infrastructur  
e/  
0
MenendezUxue.pdf?sequen  
ce=1&isAllowed=y  
Pier, H. J., Rodríguez, S. I., & Ramal,  
R. (2020). El Bambú: una  
Meza, J. A., & Nuñez, P. S. (2022).  
Uso del Bambú  
y
su  
1
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) 2024. ISSN: 2737-6249  
Durabilidad de los materiales utilizados en proyectos de construcción ecológicos  
solución  
sustentable como material de  
contrucción. Revista  
Tzhoecoen, 12(2), 253-262.  
Obtenido de  
ecológica  
Tirado,  
L.  
U.  
(2020).  
Aprovechamiento de residuos  
sólidos plásticos PET para la  
construcción  
habitación  
de  
una  
en  
ecológica  
https://revistas.uss.edu.pe/ind  
ex.php/tzh/article/view/1264/1  
Tacna. Revista Arquitek(18).  
Obtenido de  
1
57  
https://revistas.upt.edu.pe/ojs/  
index.php/arquitek/article/vie  
w/435/356  
Ramírez, L. C. (2023). Análisis  
Ambiental de la Producción de  
Paneles de Celulosa Como  
Material no Estructural de  
Construcción Mediante el uso  
de la Herramienta de Análisis  
de Ciclo de Vida. Trabajo de  
Vanga, M. G., Briones, O., Zevallos,  
U., & Delgado, D. (2021).  
Bioconstrucción de vivienda  
unifamiliar de interés social  
con caña Guadua angustifolia  
grado,  
Santander.  
https://repositorio.udes.edu.c  
o/server/api/core/bitstreams/0  
Universidad  
Obtenido  
de  
de  
Kunth.  
Revista  
Digital  
Novasinergia, 4(1). Obtenido  
de  
http://scielo.senescyt.gob.ec/  
scielo.php?script=sci_arttext&  
pid=S2631-  
0
0
94ec85-cb5c-41e5-94f4-  
f69de29173c/content  
2
6542021000100053  
Rocha, D. E., Pérez, C.,  
&
Villanueva, J. (2020). Material  
ecológico para construcción  
en vidrio, arena y poliplásticos  
(
VAPoli). Revista Ciencia e  
Ingeniería Neogranadina,  
0(2), 49-65. Obtenido de  
3
https://revistas.unimilitar.edu.  
co/index.php/rcin/article/view/  
4
643/4463  
Sornoza, J. A., Zambrano, R. W.,  
Caballero, B. I., & Veliz, J. F.  
(2022).  
Materiales  
alternativos empleados en la  
construcción de viviendas en  
Ecuador:  
Revista  
una  
Polo  
revisión.  
del  
Conocimiento, 7(4), 1072-  
097. 10.23857/pc.v7i4.3875  
1
1
8