Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. (7) ISSN: 2737-6249  
Vulnerabilidad sísmica en viviendas de zona rural: el caso Santa Marianita Manta Ecuador  
VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS DE ZONA RURAL:  
EL CASO SANTA MARIANITA  MANTA  ECUADOR  
SEISMIC VULNERABILITY IN RURAL HOUSES: THE CASE OF  
SANTA MARIANITA - MANTA  ECUADOR  
1
2
3
Loor-Loor Efren *; Palma-Zambrano Willians ; García-Vinces Lincoln  
1
Maestrante del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, UTM.  
Portoviejo, Ecuador.  
2
, 3  
Docente del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, UTM.  
Portoviejo, Ecuador.  
*
Resumen  
Entre los factores que inciden en la construcción de viviendas estructuralmente vulnerables se  
encuentran las condiciones socioeconómicas de los sectores rurales, la escasa planificación,  
regulación y control para promover asentamientos humanos y la ineficiente aplicación de las  
técnicas constructivas con materiales locales. Por tanto, el objetivo de esta investigación se basa  
en determinar el índice de vulnerabilidad de viviendas rurales de la parroquia Santa Marianita de  
la ciudad de Manta-Ecuador, puesto que al estar ubicada en una zona costera de alta sismicidad  
es importante estudiar este parámetro, analizando las características técnicas de las viviendas,  
tales como errores arquitectónicos, estructurales y constructivos. La mayoría de estas viviendas  
carecen de las características antes mencionadas, con materiales de baja calidad y elaboradas  
por los mismos habitantes de la zona. Para la investigación se trabajó con una muestra de 25  
viviendas ubicadas en las zonas abruptas de la parroquia rural, debido a que es la zona de mayor  
impacto según su morfología. La información de campo se recolectó por medio del formulario  
FEMA-154, determinando la vulnerabilidad y peligrosidad sísmica de las viviendas encuestadas,  
los principales daños se encuentran a nivel de mampostería, seguido de la cimentación y  
elementos estructurales como columnas y vigas. Los resultados obtenidos permitieron proponer  
recomendaciones de rehabilitación para las viviendas rurales con índices S menores a 2 y en la  
concientización de los habitantes al momento de ejecutar una obra.  
Palabras clave: desastres naturales, riesgo sísmico, vulnerabilidad sísmica, viviendas.  
Abstract  
Among the factors that affect the construction of structurally vulnerable housing are the  
socioeconomic conditions of the rural sectors, poor planning, regulation and control to promote  
human settlements and the inefficient application of construction techniques with local materials.  
Therefore, the objective of this research is based on determining the vulnerability index of rural  
homes in the Santa Marianita parish of the city of Manta-Ecuador, since being located in a coastal  
area of high seismicity it is important to study this parameter, analyzing the technical  
characteristics of the houses, such as architectural, structural and construction errors. Most of  
these homes lack the aforementioned characteristics, with low-quality materials and made by the  
inhabitants of the area themselves. For the research we worked with a sample of 25 homes  
located in the rugged areas of the rural parish, because it is the area of greatest impact according  
to its morphology. The field information was collected through the FEMA-154 form, determining  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 01 de diciembre de 2020.  
Fecha de aceptación: 08 de enero de 2021.  
Fecha de publicación: 11 de enero de 2021.  
2
Loor-Loor et al. (2021)  
the vulnerability and seismic danger of the surveyed homes, the main damages are at the  
masonry level, followed by the foundation and structural elements such as columns and beams.  
The results obtained allowed to propose rehabilitation recommendations for rural homes with S  
indexes lower than 2 and in raising awareness of the inhabitants at the time of executing a work.  
Keywords: natural disasters, seismic risk, seismic vulnerability, housing.  
1
. Introducción  
Dentro de la provincia de Manabí, se  
encuentra Manta, que es una ciudad  
costera del Ecuador, que al estar  
ubicada en una zona de alta  
intensidad sísmica ha sido objeto de  
eventos sísmicos con magnitudes  
superiores a 8 en la escala de  
Históricamente, en Latinoamérica la  
frecuencia y magnitud de los eventos  
telúricos  
han  
provocado  
un  
sinnúmero de lesiones a nivel  
estructural, pérdidas económicas y  
vidas humanas (Gómez-Soberón et  
al., 2005). Ecuador es considerado  
un país de alto riesgo sísmico,  
debido a la interacción entre placas  
Richter.  
infraestructura de la ciudad presenta  
deficiencias constructivas que  
Gran  
parte  
de  
la  
convierten a Manta en una localidad  
vulnerable frente a una amenaza  
natural de carácter sísmico. A  
diferencia del resto de parroquias  
urbanas y rurales de la ciudad, la  
parroquia rural de Santa Marianita  
tuvo una afectación leve en el sismo  
registrado el 16 de abril del 2016, sin  
embargo, existieron viviendas que  
continentales  
activan una zona de subducción  
Moncayo, 2016). Es por esta razón  
que en los últimos 120 años se han  
producido varios fenómenos  
y
oceánicas que  
(
sísmicos que por su magnitud han  
ocasionado severos daños en  
distintas  
zonas  
entre  
del  
territorio  
más  
ecuatoriano,  
los  
presentaron  
estructurales como no estructurales  
GAD Manta, 2019).  
fallas  
tanto  
representativos se encuentran el  
terremoto de Esmeraldas, 1906, con  
una magnitud de 8,8 Mw; el de  
Guayas, 1942, de magnitud 7,9 Mw  
y recientemente, el terremoto de  
Manabí, 2016, con magnitud 7,8 Mw  
(
Por otra parte, en el país existe un  
gran porcentaje de desigualdad en la  
distribución de los recursos, por lo  
tanto, se considera que los niveles  
(Chunga et a., 2016; Theurer et al.,  
2
017).  
de  
vulnerabilidad  
están  
estrictamente relacionados con los  
factores sociales, la economía y el  
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. (7) ISSN: 2737-6249  
Vulnerabilidad sísmica en viviendas de zona rural: el caso Santa Marianita Manta Ecuador  
empleo. Las comunidades pueden  
vivir en situaciones de riesgo, pero  
su seguridad también depende del  
manejo y la gestión que se realice  
para determinar el grado de peligro  
al que se exponen (Romero-Toledo  
estructuras en zonas de alta  
actividad sísmica (Cuenca et al.,  
2019).  
En la figura 1 se presenta el mapa de  
amenazas sísmicas según el NEC  
NEC-15, evidenciando que la zona  
de estudio (Santa Marianita) se  
encuentra en zona VI: peligro  
sísmico muy alto. Para dar respuesta  
a la problemática planteada, el  
objetivo del presente artículo  
científico es determinar el índice de  
vulnerabilidad sísmica de las  
viviendas ubicadas en la parroquia  
rural Santa Marianita de la ciudad de  
Manta, Ecuador.  
&
Romero-Aravena, 2015). El  
conocimiento de la vulnerabilidad  
sísmica es un elemento clave en la  
toma de decisiones para precautelar  
la seguridad de estas comunidades,  
además de proveer información para  
la creación y actualización de las  
normas de construcción. Por tanto,  
las consecuencias de un sismo  
pueden ser estimadas mediante  
métodos probabilísticos, en aras de  
minimizar su efecto, reforzando las  
Figura 1. Mapa de amenaza sísmica según NEC-15  
4
Loor-Loor et al. (2021)  
2
2
. Metodología  
Esta  
parroquia  
en  
se  
encuentra  
siguientes  
localizada  
las  
.1. Tipo de investigación.  
coordenadas: Latitud 0º59'35.58'' S y  
Longitud 80º51'25.88'' O, en la costa  
ecuatoriana.  
El tipo de investigación empleado en  
el presente trabajo es descriptivo,  
con un enfoque cualitativo; puesto  
que se utilizó el método FEMA para  
2
.3. Tareas de investigación  
determinar  
el  
índice  
de  
Entre las tareas de investigación  
vulnerabilidad sísmica; esto en  
dependencia de la información  
reportada por Guaicha & Fabian  
propuestas se  
siguientes:  
presentan  
las  
i) Realizar la búsqueda de literatura  
científica que aporte conocimientos  
en el área de vulnerabilidad sísmica  
en viviendas de sectores rurales;  
efectuar la revisión y discusión de la  
bibliografía obtenida.  
(2017), quienes manifiestan que el  
formulario FEMA-154 valora  
rápidamente la vulnerabilidad de una  
vivienda, obteniendo así un análisis  
inicial por parte del investigador.  
2
.2. Ubicación y localización  
ii) Definir las variables aplicadas en  
el estudio según el formulario FEMA-  
Santa Marianita es una parroquia  
rural de la ciudad de Manta, Manabí,  
Ecuador. La figura 2 muestra la zona  
en estudio.  
P-154;  
evaluar  
el  
contexto  
situacional de las viviendas ubicadas  
en la parroquia Santa Marianita de  
Manta,  
Ecuador;  
realizar  
la  
recolección de la información in situ  
en cada una de las viviendas  
definidas como parte de la muestra  
de la investigación; determinar  
posibles fallos no estructurales de la  
vivienda y las cualidades en cuanto  
al diseño.  
iii) Caracterizar el nivel de  
vulnerabilidad de las viviendas  
ubicadas en la parroquia Santa  
Marianita de Manta, Ecuador;  
Figura 2. Población de estudio  
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. (7) ISSN: 2737-6249  
Vulnerabilidad sísmica en viviendas de zona rural: el caso Santa Marianita Manta Ecuador  
determinar el cumplimiento de los  
parámetros técnicos de construcción  
en las viviendas muestreadas en  
relación a la vulnerabilidad sísmica  
aras de proponer recomendaciones  
para la construcción y reforzamiento  
de viviendas en zonas con  
vulnerabilidad  
ante  
eventos  
‘S’’.  
sísmicos. En lo que respecta a  
procedimientos, las técnicas de  
observación y entrevistas fueron  
iv) Análisis de los resultados y  
posibles soluciones estructurales a  
viviendas con valores “S” menores a  
desarrolladas en base  
a
la  
metodología de recolección de la  
información propuesta por Flores  
2
;
proponer  
una  
guía  
para  
de  
la  
recomendaciones  
(2015),  
en  
dependencia  
del  
construcción de viviendas en la zona  
de estudio y en otras zonas de  
similares características.  
esquema planteado en el formulario  
FEMA-154:  
Información existente de las  
viviendas que se vayan a  
analizar.  
2
.4.  
Métodos,  
técnicas  
y
procedimientos de investigación.  
En el desarrollo del proyecto se  
Identificación de forma y clase de  
la vivienda, ver el esquema tanto  
en planta como en elevación.  
Adjuntar fotos relevantes de la  
vivienda a analizar.  
utilizó  
el  
método  
de  
la  
experimentación científica; mediante  
técnicas como la observación y la  
entrevista (técnicas de campo).  
Una vez obtenida la vulnerabilidad  
sísmica de las viviendas evaluadas,  
se aplicó el método analítico,  
también se aplicó el método  
inductivo y el análisis cuantitativo de  
la información mediante técnicas de  
estadística descriptiva. Finalmente,  
se realizó un análisis según el criterio  
de expertos que han aportado con  
estudios relevantes en el campo de  
la vulnerabilidad sísmica, y se  
registró la información obtenida, en  
 Nivel de ocupación de la  
vivienda, clasificación del tipo de  
suelo de la vivienda y posibles  
fallos no estructurales de la  
vivienda.  
 Sistema resistente, resaltando la  
valoración estructural de la  
vivienda.  
Cualidades y deficiencias en  
cuanto al diseño estructural de la  
vivienda.  
6
Loor-Loor et al. (2021)  
Valor final de “S” en relación con  
muestra se determinó mediante la  
fórmula que se muestra a  
continuación (Aguilar-Barojas,  
todos  
los  
parámetros  
anteriormente  
mencionados,  
considerando si es necesaria una  
nueva evaluación sísmica.  
2005), tomando un intervalo de  
confianza del 95% y un margen de  
error del 10%.  
2
.5. Población y muestra de la  
2
investigación.  
푁 ∗ 푧 ∗ 푝 ∗ 푞  
풏 =  
2
2
푒 (푁 − 1) + 푧 ∗ 푝 ∗ 푞  
La población de la investigación  
desarrollada a partir del instrumento  
FEMA-154 corresponde al número  
de edificaciones y/o viviendas  
radicadas en la parroquia rural Santa  
Marianita de la ciudad de Manta.  
Donde:  
n: muestra.  
N: población (677).  
z: valor de z crítico en función del  
nivel de confianza. Para un 95% de  
confianza, z: 1,96.  
Estas viviendas se encuentran en su  
mayoría en las laderas escarpadas  
de la parroquia rural de Santa  
Marianita. Se realizó un muestreo no  
probabilístico por cuotas, esto con la  
finalidad de generar una muestra  
representativa que abarque al  
menos tres tipologías constructivas  
existentes en la localidad en estudio.  
p: proporción poblacional que  
presenta el fenómeno en estudio  
(0,5).  
q: proporción poblacional que no  
presenta el fenómeno en estudio  
(p+q=1).  
e: límite de error muestreal (10%).  
Según el último censo realizado en  
Ecuador (INEC, 2010), la población  
de la parroquia rural de Santa  
Marianita es de 2708 habitantes, por  
lo tanto, según estas estadísticas, se  
estima que en promedio hay 677  
viviendas, este valor corresponde al  
2
6
77 ∗ 1,96 ∗ 0,5 ∗ 0,5  
풏 =  
2
2
0
,1 (677 − 1) + 1,96 ∗ 0,5 ∗ 0,5  
풏 = 84  
Por consiguiente, se ha determinado  
analizar este número de viviendas  
y/o edificaciones que se encuentren  
radicadas en la parroquia Santa  
Marianita de Manta, Ecuador, a partir  
universo  
realizada bajo el instrumento FEMA-  
54. Por su parte, el tamaño de la  
de  
la  
investigación  
1
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. (7) ISSN: 2737-6249  
Vulnerabilidad sísmica en viviendas de zona rural: el caso Santa Marianita Manta Ecuador  
de la aplicación del instrumento  
FEMA-154.  
2.6. Recolección de la información  
Se recolectó la información en la  
localidad antes mencionada,  
Por otra parte, se aplicaron  
entrevistas dirigidas a los habitantes  
de la parroquia, en donde se tomó  
como universo de la investigación a  
la población de la localidad, que  
corresponde a 2708 personas. A  
partir de la fórmula antes descrita se  
mediante observación estructurada y  
sistematizada en el formulario  
FEMA-154. Además, se realizaron  
entrevistas a los propietarios o  
habitantes de las viviendas ubicadas  
en los barrios 10 de agosto, El  
Paraíso, San Antonio y 12 de  
octubre; dichos barrios están  
ubicados en las zonas más  
vulnerables de la parroquia Santa  
Marianita, de manera que esta zona  
tendría mayores afectaciones al  
presenciar un evento sísmico. Se  
pudo  
obtener  
una  
muestra  
representativa.  
2
708 ∗ 1,96 ∗ 0,5 ∗ 0,5  
풏 =  
2
2
0
,1 (ꢀ708 − 1) + 1,96 ∗ 0,5 ∗ 0,5  
풏 = 91  
determinaron  
actuales en las que habitan como  
dato adicional. También se  
obtuvieron datos acerca de las  
condiciones laborales de los  
las  
condiciones  
Considerando que según el INEC, en  
cada familia ecuatoriana habitan en  
promedio 4 personas, la muestra de  
9
1 personas corresponde a 23  
familias, aproximadamente. Por lo  
tanto, se estableció una  
participantes, ya que es el factor  
primordial para el mantenimiento de  
sus viviendas.  
aproximación a 25 familias que  
habitan en viviendas independientes  
de la parroquia Santa Marianita.  
A continuación, en la figura 3 se  
propone el formulario FEMA-154,  
que fue aplicado en el marco de la  
presente investigación.  
8
Loor-Loor et al. (2021)  
Figura 3. Formulario FEMA-P-154 -nivel 1, de muy alta sismicidad  
3
3
. Resultados y discusión  
.1. Tipo de vivienda  
mejorables desde la perspectiva de  
una vivienda digna que satisfaga las  
necesidades, esto en función de sus  
ingresos económicos, ya que este  
sector rural de Manta depende  
principalmente de las actividades  
Del total de participantes de la  
investigación, el 61% indica que sus  
condiciones actuales  
no  
son  
9
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. (7) ISSN: 2737-6249  
Vulnerabilidad sísmica en viviendas de zona rural: el caso Santa Marianita Manta Ecuador  
pesqueras, aunque también se  
evidencia una dependencia por las  
actividades turísticas.  
el 14% posee el sistema de  
hormigón armado. La muestra  
seleccionada señala como  
observación que “el gobierno  
municipal no se ha manifestado en  
cuanto a sus necesidades de primer  
orden como lo son el agua potable y  
alcantarillado sanitario ya que sería  
un impulso para tomar acciones al  
mantenimiento de sus viviendas”.  
La figura 4 indica el tipo de vivienda  
que se presenta en la población  
investigada, evidenciado que el 62%  
de los participantes posee viviendas  
mixtas (hormigón armado y madera),  
el 24% posee viviendas de madera y  
70%  
60%  
50%  
40%  
30%  
20%  
10%  
0%  
HORMIGON Y MADERA - MADERA - HORMIGON  
Figura 4. Tipos de vivienda según la estructura  
De la misma forma, se menciona que  
según la tabla 1, en la zona de  
estudio evaluada se detectaron las  
siguientes tipologías de viviendas: el  
restante 11% a viviendas W1 y RM1.  
En la tabla 1, se definen las  
características y especificaciones de  
cada uno de los tipos de viviendas  
8
,2% corresponde a viviendas con  
una tipología W1; el 17,7% a C1; el  
3,1% a viviendas de tipo C3 y el  
detectados  
en  
la  
presente  
investigación.  
6
1
0
Loor-Loor et al. (2021)  
Tabla 1. Tipos de viviendas  
observadas en la parroquia rural de  
Santa Marianita  
3.2. Índice de vulnerabilidad  
Mediante el desarrollo de la  
investigación se llevó a cabo la  
aplicación del formulario FEMA-154,  
determinándose que el 31% de la  
muestra total tiene una valoración  
Especificación  
Tipología  
Porcentaje  
W1:  
Pórtico  
de 8,2%  
madera ligera, para  
vivienda unifamiliar o  
multifamiliar de uno o  
más pisos (Viviendas  
de madera).  
‘‘S’’ mayor a 2. El 69% de la muestra  
C1:  
Pórtico  
de 17,7%  
total tiene un valor ‘‘S’’ inferior a 2; de  
este último porcentaje, el 65%  
corresponde a fallas estructurales a  
nivel de mampostería, un 26%  
representa a daños estructurales  
tanto en mampostería como en  
cimentación, y el 9% restante  
presenta fallas a nivel de tipología de  
suelo, uniones columna-viga, daños  
en mampostería severos, boquetes  
de puertas, ventanas con daños  
críticos y alguna de estas viviendas  
no poseen cubierta. En la tabla 2 y  
figura 5, respectivamente, se  
evidencia la vulnerabilidad sísmica  
de las viviendas en dependencia del  
parámetro ‘‘S’’. En este sentido, la  
solución para las viviendas rurales  
que presentan los inconvenientes  
señalados, es que el mantenimiento  
se debe realizar de carácter urgente  
y debe fundamentarse en las  
cualidades estructurales dictadas  
por la Norma Ecuatoriana de la  
Construcción (NEC), para que de  
este modo se promueva la  
concreto resistente al  
momento (Viviendas  
de  
armado).  
C3:  
Hormigón  
albañilería  
reforzada (Viviendas  
de hormigón,  
mampostería  
reforzada).  
W1 y RM1: Pórtico de 11%  
madera ligera, para  
vivienda unifamiliar o  
multifamiliar de uno o  
más pisos de altura  
Hormigón  
Pórtico de 63,1%  
con  
no  
no  
con  
mampostería  
reforzada con piso  
rígido y techo de  
estructura metálica o  
madera con paneles  
de zinc  
viviendas mixtas)  
Fuente: Mahoney (2015)  
o
paja  
(
1
1% 8,20%  
1
7,70%  
6
3,10%  
C1  
W1  
C3  
W1 y RM1  
Figura 4. Tipos de viviendas en  
función del porcentaje obtenido  
1
1
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. (7) ISSN: 2737-6249  
Vulnerabilidad sísmica en viviendas de zona rural: el caso Santa Marianita Manta Ecuador  
construcción de viviendas con  
parámetros estructurales que le  
permitan responder frente a un  
posible evento sísmico.  
edificaciones de mampostería de  
bajos ingresos en Chile y se  
calcularon diferentes índices de  
vulnerabilidad. La evidencia de  
daños muestra que los edificios de  
mampostería confinada tienen un  
comportamiento sísmico apropiado.  
La situación de las edificaciones con  
mampostería es diferente, y es  
motivo de gran preocupación,  
considerando la gran cantidad de  
edificaciones de este tipo que se  
están construyendo actualmente con  
diseños que no siguen ninguna  
normativa, y con un comportamiento  
sísmico que ha demostrado ser  
Tabla 2. Valor S de las viviendas  
analizadas en el sector Santa  
Marianita  
Especificación  
S = Smin  
S >Smin < 1  
S >1 <2  
Porcentaje  
6,2%  
17,93%  
44,87%  
31%  
S > 2  
Total  
100%  
6
,20%  
31%  
1
7,93%  
insatisfactorio  
en  
terremotos  
anteriores (Valente et al., 2019).  
4
4,87%  
Otro estudio se refiere de forma  
similar a la presente investigación,  
proporcionado diferentes escenarios  
de daño sísmico en la localidad de  
Tlajomulco, México. Este estado se  
encuentra bajo un alto riesgo sísmico  
por su proximidad a zonas sísmicas  
muy activas. El riesgo sísmico  
aumenta por la presencia de  
viviendas autoconstruidas con alto  
S = Smin  
S >Smin < 1  
S >1 <2  
S > 2  
Figura 5. Valor ‘‘S’’ de las viviendas  
de la parroquia Santa Marianita  
Se  
han  
propuesto  
para  
diferentes  
estimar la  
parámetros  
vulnerabilidad sísmica de las  
edificaciones, pero pocos de ellos se  
han relacionado con daños tras  
terremotos severos. De modo que  
Moroni et al. (2004) describieron las  
principales características de las  
grado  
de  
vulnerabilidad.  
Se  
identificaron cuatro tipologías de  
vivienda: adobe, mampostería no  
reforzada, mampostería mal  
confinada y confinada. La evaluación  
1
2
Loor-Loor et al. (2021)  
de la vulnerabilidad sísmica se  
desarrolló mediante una versión  
actualizada del método del índice de  
vulnerabilidad con el uso de nueve  
parámetros en lugar de once y sin la  
Ecuador. Se concluye que la  
vulnerabilidad sísmica que  
presentan las viviendas de la  
parroquia rural Santa Marianita es de  
incidencia alta, con afectaciones  
latentes en más de la mitad de las  
edificaciones. Se determinó que el  
69% de estas viviendas no cumplen  
con las especificaciones técnicas  
propuestas en la Norma Ecuatoriana  
de Construcción, puesto que  
presentan un valor ‘‘S’’ inferior a 2,  
por ende, frente a un evento telúrico  
estas viviendas no son garantía de  
seguridad estructural. Esto sugiere  
que estas edificaciones deben ser  
evaluadas en una escala mayor,  
precisamente en el nivel 2 del  
formulario en mención.  
necesidad de planos otra  
información gráfica detallada; la  
correlación permitió determinar  
cuatro escenarios de daños para  
5.000 edificios. En caso de una  
y
1
intensidad de grado VI, 2583 casas  
con vulnerabilidad alta y muy alta  
sufrirían  
un  
daño  
reparable  
importante (Preciado et al., 2020).  
Estos resultados permiten a las  
autoridades locales gestionar el  
riesgo sísmico. Para mampostería  
pobremente y  
mampostería no reforzada, se  
recomienda la inserción de  
confinada  
Por otra parte, es evidente que en  
este sector rural predominaron las  
viviendas de tipo C3, caracterizadas  
por un pórtico de hormigón con  
albañilería no reforzada, en lo que se  
define como viviendas de hormigón y  
mampostería no reforzada; seguidas  
de la tipología C1, que cuentan con  
una estructura de pórtico de concreto  
resistente al momento (edificaciones  
de hormigón armado).  
confinamientos de concreto o malla  
de alambre de acero soldada para  
aumentar la resistencia al corte y a la  
flexión. Para las casas de adobe, se  
recomienda la adición de malla de  
alambre o el uso de fibras naturales  
y madera.  
4
. Conclusiones  
El formulario FEMA P-154 nivel 1  
fue empleado para determinar la  
vulnerabilidad sísmica de las  
Adicionalmente, se contrastó la  
información obtenida en el método  
edificaciones la  
ubicadas  
en  
FEMA  
P-154,  
a
través  
de  
parroquia Santa Marianita de Manta,  
1
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. (7) ISSN: 2737-6249  
Vulnerabilidad sísmica en viviendas de zona rural: el caso Santa Marianita Manta Ecuador  
observaciones  
y
entrevistas  
disminuir los potenciales efectos de  
un evento sísmico, principalmente en  
las zonas rurales. Desde esta  
perspectiva, se requiere que los  
habitantes de estos sectores  
conozcan los riesgos a los que se  
exponen las construcciones y la  
necesidad de implementar sistemas  
constructivos seguros, basados en  
diseños que apliquen las normativas  
de construcción vigentes; asimismo,  
los profesionales de la construcción  
realizadas a los habitantes del  
sector, con lo cual se comprueban  
las falencias de las viviendas tanto a  
nivel estructural como no estructural,  
así  
como  
las  
dificultades  
socioeconómicas propias de los  
sectores rurales, en los que se  
dificulta la construcción y reparación  
de edificaciones bajo criterios que  
respeten completamente las bases  
de las normas de la construcción.  
deben  
pertinentes e implementar tipologías  
de viviendas acordes las  
características necesidades  
realizar  
los  
estudios  
5
. Recomendaciones  
A partir de la investigación realizada  
se ha determinado un alto índice de  
viviendas rurales con vulnerabilidad  
sísmica en la localidad de Santa  
Marianita, encontrándose con una  
problemática que es latente en gran  
parte de las edificaciones de la costa  
a
y
estructurales que demandan las  
edificaciones de estas comunidades.  
En concordancia con las incidencias  
detectadas en las viviendas del  
sector rural Santa Marianita se  
sugiere promover desde la esfera  
gubernamental gestiones que den  
ecuatoriana  
y
asociándose  
a
factores como la falta de estudios de  
suelo, la escasa planificación  
constructiva y un deficiente control y  
seguimiento de obras civiles. Todos  
estos factores, sumados al elevado  
riesgo sísmico de las zonas  
costeras, potencian los efectos  
adversos de un evento sísmico, que  
podría generar cuantiosas pérdidas  
de carácter humano y económico.  
Por consiguiente, se requiere  
adoptar medidas que permitan  
acceso  
a
créditos  
y
ayudas  
económicas para los habitantes de  
aquellas viviendas que presentan un  
alto índice de vulnerabilidad sísmica,  
en concordancia con un Programa  
de mejoramiento de viviendas  
rurales, que garantice condiciones  
de habitabilidad adecuadas y que  
además proporcionen seguridad  
frente a posibles eventos sísmicos.  
1
4
Loor-Loor et al. (2021)  
Bibliografía  
En: Actas de CONTART 2016.  
La Convención de la  
Edificación. (pp. 69-78).  
Granada: Colegio Oficial de  
Aparejadores y Arquitectos  
Técnicos de Granada.  
Chunga, K., Quiñonez, M., Huaman,  
F., Besenzon, D., Mulas, M.,  
Garcés, D., Larreta, E.,  
Michetti., A., & Gorshkov, A.  
(
2016).  
Geología  
de  
Gómez-Soberón,  
C.,  
Ordaz-  
Tena-  
Terremotos y Tsunami. Quito,  
Ecuador: Sección Nacional  
del Ecuador del Instituto  
Panamericano de Geografía  
en Historia.  
Schroeder, M.,  
Colunga, A. (2005). Leyes de  
atenuación en  
desplazamiento y aceleración  
para el diseño sísmico de  
estructuras con aislamiento  
sísmico en la costa del  
Pacífico. In Proceedings, XV  
&
Cuenca, D., Castillo, H. L. C., Ojeda,  
F., Jaramillo, C., & Castillo, D.  
(2019).  
Caracterización  
Multifractal de la Actividad  
Sísmica en las provincias de  
Congreso  
Ingeniería Sísmica.  
Nacional  
de  
Esmeraldas  
Brazilian Applied Science  
Review, 3(4), 1859-1871.  
y
Manabí.  
Guaicha, F. (2017). Estudio de  
vulnerabilidad sísmica del  
colegio  
aplicando  
9
de  
la  
octubre  
norma  
Flores, R (2015). Vulnerabilidad,  
peligro y riesgo sísmico en  
viviendas autoconstruidas del  
Distrito de Samegua, Región  
Moquegua. Tesis de grado.  
ecuatoriana de construcción  
mediante metodología FEMA  
1
54. Trabajo de pregrado.  
Unidad Académica de  
Ingeniería Civil, Universidad  
Universidad  
José Carlos  
Mariátegui. Obtenido de:  
https://alicia.concytec.gob.pe/  
vufind/Record/UJCM_ce8543  
Técnica  
Obtenido  
http://repositorio.utmachala.e  
du.ec/bitstream/48000/11080/  
de  
Machala.  
de:  
7
6
a966967def7e7921c958750  
5/Details  
1
/TUAIC_2017_IC_CD0034.p  
df  
GAD Manta. (2019). Actualización  
del plan de desarrollo y  
ordenamiento territorial de la  
Moncayo, M. (2016). Enfoque de  
energía sísmica liberada: en  
busca de las características  
del comportamiento sísmico  
de Ecuador e identificación de  
parroquia  
rural  
Santa  
Marianita, 233. Gobierno  
Autónomo Descentralizado de  
Manta: GAD.  
las  
amenazas  
sísmicas.  
Alternativas, 17(3), 224-230.  
DOI:  
García-Arribas,  
R.  
(2016).  
Evaluación sísmica de los  
edificios existentes. Utilidad  
de los métodos aproximados.  
1
3
0.23878/alternativas.v17i3.2  
1
1
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. (7) ISSN: 2737-6249  
Vulnerabilidad sísmica en viviendas de zona rural: el caso Santa Marianita Manta Ecuador  
Moroni, M. O., Astroza, M., &  
Acevedo, C. (2004).  
Performance and seismic  
vulnerability of masonry  
política de los desastres:  
vulnerabilidad, exclusión  
socio-territorial y erupciones  
volcánicas en la patagonia  
chilena. Magallania (Punta  
Arenas), 43(3), 7-26.  
housing types used in Chile.  
Journal of performance of  
constructed facilities, 18(3),  
Theurer, M., Velasco, G., Mora, C.,  
Montenegro, M., & Cordova,  
1
73-179.  
https://doi.org/10.1061/(ASCE  
0887-3828(2004)18:3(173)  
J.  
(2017).  
Terremotos  
)
mayores a 6.5 en escala  
Richter ocurridos en Ecuador  
desde 1900 hasta 1970.  
Ingeniería, 21(2), 55-64.  
Preciado, A., Ramirez-Gaytan, A.,  
Santos, J. C., & Rodriguez, O.  
(2020). Seismic vulnerability  
assessment and reduction at  
a territorial scale on masonry  
and adobe housing by rapid  
vulnerability indicators: The  
case of Tlajomulco, Mexico.  
Valente, M., Milani, G., Grande, E., &  
Formisano, (2019).  
Historical masonry building  
aggregates: advanced  
A.  
numerical insight for an  
effective seismic assessment  
International  
disaster risk reduction, 44,  
01425.  
https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2  
19.101425  
journal  
of  
on  
two  
row  
housing  
1
compounds.  
Engineering  
Structures, 190, 360-379.  
https://doi.org/10.1016/j.engst  
ruct.2019.04.025  
0
Romero-Toledo, H., & Romero-  
Aravena, H. (2015). Ecología  
1
6