Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Evaluación de hongos entomopatógenos para el control de Frankliniella occidentalis Perg en el cultivo de rosas  
EVALUACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL  
DE Frankliniella Occidentalis Perg EN EL CULTIVO DE ROSAS  
EVALUATION OF ENTOMOPATHOGENIC FUNGI TO CONTROL  
Frankliniella Occidentalis Perg IN ROSE CULTIVATION  
Gabilanez-Yar Jasmín Suleima ; Prado-Beltrán Julia Karina 2  
1
1
2
Resumen  
La floricultura ecuatoriana, aporta de manera positiva a la economía nacional, generando USD  
287,5 millones en el primer trimestre de 2024, sin embargo, enfrenta desafíos considerables,  
como la infestación de la plaga Frankliniella occidentalis, que compromete la calidad y  
comercialización de las flores. Con el objetivo de evaluar diferentes hongos entomopatógenos  
como B. bassiana (T1), M. anisopliae (T2), B. bassiana + M. anisopliae (T3) y L. lecanii (T4) como  
estrategias de control biológico de F. occidentalis en el cultivo de rosas, se realizó un ensayo  
distribuido en bloques completos al azar con 4 tratamientos y 15 bloques. La información  
resultante fue analizada con las estadísticas de Friedman y LSD Fisher (= 0.05) mediante el  
software InfoStat. Las variables evaluadas comprenden dinámica poblacional de thrips,  
incidencia de thrips en botón floral y el análisis económico. Los resultados indicaron que después  
de la aplicación, la incidencia de la plaga disminuyó progresivamente, siendo B. bassiana y L.  
lecanii los más eficaces (<6%). Los tratamientos con hongos entomopatógenos, especialmente  
B. bassiana, mejoraron la productividad y demostraron un beneficio- costo de 1,3 USD. Esta  
investigación muestra que los tratamientos biológicos con B. bassiana, M. anisopliae y  
especialmente L. lecanii son efectivos para controlar F. occidentalis.  
Palabras clave: Floricultura, F. occidentalis, hongos entomopatógenos, B. bassiana, M.  
anisopliae, L. lecanii.  
Abstract  
Ecuadorian floriculture contributes positively to the national economy, generating USD 287.5  
million in the first quarter of 2024, however, it faces considerable challenges, such as the  
infestation of the Frankliniella occidentalis pest, which compromises the quality and  
commercialization of flowers. In order to evaluate different entomopathogenic fungi such as B.  
bassiana (T1), M. anisopliae (T2), B. bassiana + M. anisopliae (T3) and L. lecanii (T4) as  
biological control strategies of F. occidentalis in rose cultivation, a randomized trial was carried  
out in complete blocks with 4 treatments and 15 blocks. The resulting information was analyzed  
with Friedman and LSD Fisher statistics (= 0.05) using InfoStat software. The variables  
evaluated include thrips population dynamics, incidence of thrips in flower bud and economic  
analysis. The results indicated that after application, the incidence of the pest decreased  
progressively, with B. bassiana and L. lecanii being the most effective (<6%). Treatments with  
entomopathogenic fungi, especially B. bassiana, improved productivity and demonstrated a cost-  
benefit of 1.3 USD. This research shows that biological treatments with B. bassiana, M. anisopliae  
and especially L. lecanii are effective in controlling F. occidentalis.  
Keywords: Floriculture, F. occidentalis, entomopathogenic fungi, B. bassiana, M. anisopliae, L.  
lecanii.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 20 de agosto de 2024.  
Fecha de aceptación: 21 de octubre de 2024.  
Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2024.  
2
Gabilanez-Yar et al. (2024)  
1
. Introducción  
destaca como el tercer lugar mayor  
exportador de flores a nivel mundial,  
después de Colombia y Países Bajos  
La floricultura emerge como una  
industria importante en diversos  
países, tanto desarrollados como en  
vías de desarrollo, en el caso de  
Ecuador, las fincas dedicadas a la  
producción de flores, especialmente  
de rosas, son un sector destacado  
con una fuerte presencia en la zona  
sierra del país, particularmente en  
provincias como Pichincha, Cotopaxi  
y Cayambe (C. O. Q. Morán et al.,  
(Morán, 2021), contribuyendo con  
alrededor del 10% al PIB agrícola y  
creando 28,775 empleos en micro,  
pequeñas y medianas empresas,  
especialmente en Pichincha  
Cotopaxi (Manotoa et al., 2022).  
y
Sin embargo, a pesar del éxito de la  
floricultura ecuatoriana, se enfrenta a  
un desafío crítico relacionado con el  
manejo de la plaga Frankliniella  
occidentalis, comúnmente conocida  
como thrips, dado que estos  
diminutos insectos se alimentan de  
los tejidos de las plantas y gracias a  
su capacidad de propagación  
2
021). En 2023, la superficie  
plantada de rosas alcanzó las 6003  
hectáreas, lo que representó el 63,4  
%
del total de flores cultivadas  
(Instituto Nacional de Estadística y  
Censos, 2024).  
representan  
una  
amenaza  
La floricultura en Ecuador es un  
sector crucial para el crecimiento  
económico y social, generando  
divisas a través de la exportación y  
fomentando relaciones comerciales  
internacionales (Manotoa et al.,  
significativa para los cultivos de  
rosas, incluyendo las fincas florícolas  
ubicadas  
en  
las  
provincias  
mencionadas anteriormente (He et  
al., 2020). La incidencia de F.  
occidentalis puede alcanzar entre un  
2
2
022). En el primer trimestre de  
024, el valor de exportación del  
5
5% y un 80% en los cultivos de  
rosas, con una población media que  
varía entre 0,5 y 0,8 thrips por botón  
floral (Guerrero, 2018). Esta plaga  
causa una disminución en la calidad  
de las rosas, lo que afecta su  
sector florícola alcanzó 287.5  
millones de USD con un volumen de  
4
7.1 mil toneladas métricas, la cifra  
más alta en una década (Banco  
Central del Ecuador, 2024). La  
industria florícola ecuatoriana se  
comercialización  
y
exportación,  
debido a que los requerimientos de  
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de hongos entomopatógenos para el control de Frankliniella occidentalis Perg en el cultivo de rosas  
2
los compradores internacionales son  
cada vez más exigentes lo que hace  
que el manejo integrado de thrips  
sea esencial para mantener la  
frescura y belleza de las rosas y  
competir en el mercado (Manotoa et  
al., 2022).  
Ante la problemática planteada,  
surgió la necesidad de buscar  
nuevas estrategias para el control de  
esta plaga, entre ellas, el control  
biológico  
con  
hongos  
según  
entomopatógenos,  
que,  
Berlanga et al., (2018) presentan un  
alto grado de importancia y pueden  
ser aprovechadas de manera  
efectiva para la implementación de  
un manejo integrado de plagas.  
El manejo de esta plaga se basa  
principalmente en el uso de  
productos fitosanitarios destinados  
para su control, sin embargo, F.  
occidentalis es una especie que  
tiende a generar resistencia a ciertos  
productos, entre ellos se encuentran  
Los  
hongos  
entomopatógenos  
constituyen un grupo que abarca  
alrededor de 750 especies, mismas  
que se distribuyen en 115 géneros,  
entre ellos, Beauveria bassiana,  
Lecanicillium lecanii y Metarhizium  
los  
organofosforados,  
ciertos  
carbamatos, piretroides, y otros  
compuestos como la abamectina,  
imidacloprid y spino-sad (Fan et al.,  
anisopliae  
sobresalen  
su  
2
023). Esta resistencia tiene  
significativamente debido  
a
implicaciones en diversos ámbitos,  
como la reducción de la habilidad de  
los agricultores para gestionar  
plagas de thrips, al comprometer la  
efectividad de los productos y  
aumentar los gastos de producción,  
además, afecta al medio ambiente al  
requerir el uso de insumos más  
concentrados, disminuir la calidad  
del suelo y del agua utilizada para  
riego y consumo humano, y reducir  
la población de organismos vivos  
presentes en el suelo y polinizadores  
relevancia en el ámbito agronómico,  
estos hongos han demostrado ser  
importantes en la agricultura gracias  
a que poseen la capacidad de  
infectar y controlar plagas que  
afectan a los cultivos de manera  
efectiva (Estrada, 2019).  
El propósito fundamental de estos  
hongos es reducir de forma  
significativa la población de plagas  
mediante la formación de epizootias,  
bajo esta perspectiva, la evaluación  
primordial de los aislamientos de  
(Castillo et al., 2020).  
4
Gabilanez-Yar et al. (2024)  
hongos se centra en su nivel de  
virulencia, ya que esto se convierte  
en el criterio principal para su  
caracterización (Gutiérrez et al.,  
para  
abordar  
en  
un  
la  
problema  
significativo  
floricultura  
ecuatoriana, además de reducir la  
dependencia  
fitosanitarios  
de  
productos  
contribuir al  
2
018). Además, según De la Fuente,  
y
(
2022) otra ventaja de emplear el  
conocimiento científico mediante la  
promoción de prácticas respetuosas  
con el medio ambiente.  
control biológico es garantizar la  
seguridad de los trabajadores en las  
plantaciones  
durante  
las  
aplicaciones, al mismo tiempo que  
se reduce el impacto ambiental al  
2
. Materiales y métodos  
Área de estudio  
cambiar  
de  
estrategias  
La presente investigación se  
desarrollará en la finca florícola  
FLORTECA que se encuentra  
ubicada en la provincia Pichincha,  
cantón Pedro Moncayo, parroquia  
Tabacundo, a una altitud aproximada  
de 2863 m.s.n.m, con coordenadas  
convencionales a biológicas.  
En ese sentido, el estudio de hongos  
entomopatógenos  
como  
B.  
bassiana, L. lecanii y M. anisopliae  
como una estrategia de control de F.  
occidentalis en el cultivo de rosas se  
enmarca en la búsqueda de  
soluciones sostenibles y efectivas  
0
°2’42” N y 78°11’32W como se  
muestra en la figura 1.  
Figura 1. Mapa de ubicación de la Finca Florícola FLORTECA  
Fuente: Elaboración propia  
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de hongos entomopatógenos para el control de Frankliniella occidentalis Perg en el cultivo de rosas  
2
Diseño  
Experimental  
y
factores ambientales, facilitando así  
un monitoreo preciso de las variables  
y una evaluación minuciosa de los  
tratamientos.  
procedimiento  
Fase I: Análisis de la dinámica  
poblacional de F. occidentalis  
bajo aplicaciones de hongos  
entomopatógenos  
En la Tabla 1 se detallan los  
tratamientos implementados en este  
estudio, con el objetivo de examinar  
y evaluar los impactos de diferentes  
acciones con relación a las variables  
bajo análisis.  
La investigación fue realizada en un  
invernadero, el cual ofreció un  
entorno controlado en cuanto a  
temperatura, humedad  
y
otros  
Tabla 1. Tratamientos en estudio  
Tratamiento  
Composición  
Beauveria bassiana  
Metarhizium anisopliae  
B. bassiana + M. anisopliae  
Lecanicillium lecanii  
Control finca  
Dosis  
5cc/L  
T1  
T2  
T3  
T4  
T5  
5cc/L  
10cc/L  
5cc/L  
Testigo  
Para el experimento se utilizó un  
Diseño de Bloques Completamente  
al Azar (DBCA), en el que se  
contemplaron 4 tratamientos y 3  
repeticiones, además del testigo,  
dando un total de 12 unidades  
experimentales netas de control con  
hongos entomopatógens.  
muestra tres hojas en el estrato  
inferior, medio y superior de la  
planta, es decir se evaluó un total de  
nueve hojas por sitio de muestreo.  
Previo a la aplicación de los  
tratamientos a evaluarse se realizó  
un monitoreo directo una semana  
antes de iniciar las aplicaciones.  
Además, se realizaron muestreos  
directos cada semana en cada tercio  
perteneciente a los cinco puntos de  
muestreo por cama, para detectar la  
presencia de F. occidentalis en los  
botones. Durante estos muestreos,  
se registró con la ayuda de una lupa  
Cada una de las unidades  
experimentales estaba compuesta  
por 3 camas, dando un total de 36  
camas para el control biológico, en  
un área de 170 m2. Se tomaron 45  
puntos de muestreo por tratamiento.  
En cada punto se tomó como  
6
Gabilanez-Yar et al. (2024)  
de campo el número de thrips  
adultos, larvas y pupas presentes.  
blanca  
con  
la  
finalidad  
de  
contabilizar los thrips.  
Por otro lado, se realizó un  
monitoreo indirecto con la utilización  
de trampas de color azul para el  
seguimiento periódico de plagas en  
el cultivo, se colocó una trampa de  
Los botones florales afectados se  
contaron y expresaron como un  
porcentaje de la muestra total, lo que  
significa la proporción de botones  
florales afectados por B. cinerea con  
respecto al total de botones florales  
evaluados en cada punto  
1
0 x 15 cm por cada unidad  
experimental, a 5cm de altura del  
botón floral. Durante estas  
inspecciones, se registró  
Número de botones afectados  
푥100)  
Total de botones evaluados  
(
% 퐼푛푐 =  
y
contabilizó la presencia de insectos  
atrapados en las trampas. El uso de  
trampas de color específico, como el  
azul, es una técnica efectiva para  
Fase III: Comparación de los  
resultados económicos de  
hongos entomopatógenos con  
relación al manejo convencional  
para control de F. occidentalis  
atraer  
y
capturar  
insectos,  
permitiendo un monitoreo eficiente y  
no invasivo de la actividad de plagas  
en el cultivo.  
En esta sección, se realizó un  
seguimiento de la productividad  
mensual (tallos/ planta mes) por  
tratamiento mediante el conteo de  
tallos florales cosechados durante  
diecinueve días, se clasificaron los  
tallos florales identificando los  
afectados.  
Fase II: Determinación de la  
incidencia de daño en botón por F.  
occidentalis bajo los tratamientos  
en estudio  
En este apartado se evaluó la  
incidencia de thrips y B. cinérea,  
enfermedad que se genera a raíz de  
los daños causados por thrips. La  
evaluación de la incidencia en botón  
floral implicó una observación de  
daños por thrips en cada punto de  
muestreo, el muestreo se realizó una  
vez a la semana. Adicionalmente, se  
sacudió cada botón floral en una hoja  
El análisis beneficio-costo se centró  
en identificar el tratamiento más  
económicamente viable, es decir,  
aquel con menor costo de  
implementación y mayor producción  
de rosas con ingresos significativos.  
Para esto, se compararon los  
beneficios  
netos  
de  
cada  
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de hongos entomopatógenos para el control de Frankliniella occidentalis Perg en el cultivo de rosas  
2
tratamiento, contando los tallos  
florales cosechados en la parcela  
neta y expresándolos en tallos/planta  
mes. Este valor se multiplicó por el  
costo de producción de un tallo de  
rosas, considerando insumos y  
mano de obra, y se sumó al costo  
total de implementación de cada  
tratamiento  
Los resultados de los análisis de  
pruebas paramétricas del monitoreo  
indirecto indican que existe  
interacción entre los días  
tratamiento (<0,0001).  
y
Mientras que, en el monitoreo directo  
con trampas, tanto el monitoreo  
como el tratamiento mostraron un  
efecto significativo sobre nthrips (p <  
0
,0001). La interacción entre ambos  
factores también fue significativa (p =  
,0005), lo que indica que la  
3
. Resultados y discusión  
0
El análisis estadístico se llevó a cabo  
utilizando pruebas Friedman no  
paramétricas, al no cumplirse los  
reducción de thrips varía a lo largo  
del tiempo según el tratamiento  
aplicado.  
supuestos  
de  
normalidad  
y
homogeneidad de varianza a través  
del programa InfoStat 2020.  
Durante las 12 semanas se encontró  
menos de 1 thrips por planta, en  
donde el testigo mostró mayor  
presencia de thrips.  
Fase I: Análisis de la dinámica  
poblacional de F. occidentalis  
bajo aplicaciones de hongos  
entomopatógenos  
Figura 2. Dinámica poblacional de F. occidentalis en el tercio superior de la planta  
8
Gabilanez-Yar et al. (2024)  
En la evolución de la población de  
thrips en el tercio medio de la planta,  
aunque se registró una cantidad muy  
baja de thrips, inferior a 0.2  
respectivamente. Estos valores  
demuestran una clara tendencia de  
mayor concentración de thrips en la  
parte superior de las plantas.  
individuos  
por  
monitoreo,  
se  
Durante el primer monitoreo, B.  
bassiana presentó un promedio de  
observaron diferencias entre los  
tratamientos y el grupo de control.  
Durante las semanas 1 y 5, la  
presencia de thrips fue ligeramente  
mayor en el grupo de control en  
comparación con los tratamientos de  
control biológico. Sin embargo,  
durante las semanas 2, 3 y  
especialmente la semana 4, las  
diferencias entre los tratamientos y el  
control no fueron significativas. A  
partir de las semanas siguientes, no  
se detectó presencia de thrips en el  
tercio medio de la planta.  
0
.49 thrips por planta, mientras que  
M. anisopliae y su combinación con  
B. bassiana registraron un valor de  
0
.36  
thrips  
por  
planta,  
respectivamente. L. lecanii obtuvo la  
media más baja con 0.18, sugiriendo  
una menor incidencia inicial de  
thrips, mientras que el testigo por el  
contrario registró un valor de 0.58  
thrips por planta, siendo el  
tratamiento con mayor cantidad de  
thrips inicial.  
Sin embargo, a partir del tercer  
En cuanto a la presencia de thrips en  
el tercio superior de la planta (Figura  
monitoreo, B. bassiana se redujo a  
0
.16 thrips, lo que representa una  
2
) se puede observar que existe un  
disminución del 67.35% respecto a  
su valor inicial. En comparación, M.  
anisopliae tuvo una reducción del  
numero cercano a 1 thrip, a  
diferencia del tercio bajo y medio, en  
el superior se evidencia la mayor  
cantidad de thrips, lo que puede  
compararse con lo reportado por  
Aliakbarpour et al, (2010) quienes  
mencionan que el número promedio  
de thrips adultos en la parte superior  
de las plantas fue de 15.3 por  
panícula, mientras que en la parte  
media y baja fue de 7.8 y 3.4  
1
9.44% respecto a su valor inicial,  
alcanzando 0.29 thrips. Por su parte  
la combinación de ambos presentó  
una disminución de 25% con un valor  
de 0.27, mientras que L. lecanni se  
mantuvo en el mismo valor. Por el  
contrario, el testigo presentó un  
incremento del 18.97% dando un  
valor de 0.69 thrips. Esto sugiere que  
9
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de hongos entomopatógenos para el control de Frankliniella occidentalis Perg en el cultivo de rosas  
2
el control convencional fue menos  
efectivo en las primeras etapas de la  
plaga, mientras que los hongos  
entomopatógenos demostraron ser  
más eficaces.  
máximo, manteniendo 0.22 thrips.  
Esto sugiere que, aunque todos los  
tratamientos redujeron la plaga de  
manera considerable, el tratamiento  
con B. bassiana fue el más efectivo  
en mantener bajos niveles de thrips  
durante el periodo de estudio.  
A partir del sexto monitoreo, todos  
los  
tratamientos  
una  
biológicos  
reducción  
mostraron  
Estos hallazgos coinciden con  
estudios previos como los de  
Maketon et al, (2009), quienes  
observaron una reducción del 85%  
en la población de la mosca blanca  
del moral (Pealius mori) tras la  
aplicación de B. bassiana en un  
periodo de 10 semanas, aunque su  
estudio se centró en una plaga  
significativa en la población de thrips.  
M. anisopliae y L. lecanni destacaron  
con 0.09 trhips, por su parte, B.  
bassiana y su combinación con M.  
anisopliae presentaron 0.13 y 0.11  
thrips, respectivamente, mientras  
que el testigo se mantuvo en 0.44  
thrips. Esta diferencia indica una  
mayor efectividad de M. anisopliae,  
con una reducción del 75% en  
comparación con el valor inicial del  
primer monitoreo.  
diferente,  
los  
resultados  
son  
comparables a la reducción del  
91.84% observada en el presente  
estudio sobre thrips, lo que sugiere  
una alta eficacia de B. bassiana en  
diferentes contextos.  
Al finalizar el monitoreo (semana 12),  
B. bassiana mantuvo el nivel más  
bajo con 0.04 thrips, lo que equivale  
a una reducción del 91.84% desde  
su valor inicial. Los demás hongos  
De igual manera, Ansari et al, (2008)  
resaltaron la sinergia entre M.  
anisopliae y B. bassiana, logrando  
una mayor persistencia en el control  
de Plutella xylostella (polilla de la  
col), lo que resultó en una reducción  
del 87% de la población en sistemas  
de manejo integrado de plagas, un  
valor similar al del presente estudio  
que obtuvo una reducción del  
entomopatógenos,  
mostraron una efectividad superior al  
1% en la reducción de la población  
también  
6
de thrips, demostrando su capacidad  
para controlar esta plaga. En  
contraste, el testigo mostró una  
reducción del 62.07% desde su valor  
1
0
Gabilanez-Yar et al. (2024)  
8
0,56% en la población de thrips, lo  
trampas (monitoreo directo), se  
calcularon las medidas ajustadas  
que subraya la eficacia de la  
combinación  
de  
hongos  
para  
cada  
tratamiento.  
Los  
entomopatógenos para un control  
más eficiente de plagas.. Por otro  
resultados revelaron que el único  
tratamiento que presentó diferencias  
lado, aunque  
L. lecanii ha  
significativas  
fue  
el  
manejo  
demostrado ser un controlador  
eficiente en investigaciones como la  
de Subramaniam et al, (2021)con  
una reducción del 75% en 8  
semanas, en el presente estudio su  
eficacia fue menor (61.11% a la  
semana 8).  
convencional de la finca, el cual  
registró una media de thrips superior  
en comparación con los tratamientos  
de control biológico, que no  
mostraron diferencias significativas  
entre sí. La Figura 3 muestra la  
cantidad de thrips detectados en  
cada tratamiento durante los seis  
monitoreos realizados a lo largo del  
ensayo.  
Por otro lado, en el análisis de la  
dinámica  
poblacional  
mediante  
Figura 3. Dinámica poblacional de F. occidentalis en trampas  
En el primer monitoreo, todos los  
conjuntos de datos presentaron un  
número similar de thrips, oscilando  
entre 14-16. Esto indica que, al inicio  
del experimento, la población de  
thrips era relativamente homogénea  
en todas las muestras. Sin embargo,  
a partir del segundo monitoreo, se  
observa  
una  
disminución  
significativa en la cantidad de thrips  
para todos los conjuntos de datos.  
La  
incidencia  
del  
manejo  
convencional de la finca, que no  
recibió tratamiento con hongos  
entomopatógenos, presenta una  
1
1
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de hongos entomopatógenos para el control de Frankliniella occidentalis Perg en el cultivo de rosas  
2
tendencia creciente constante hasta  
el cuarto monitoreo, seguida de una  
disminución en el quinto. Este  
comportamiento podría atribuirse a  
la aplicación de pesticidas y a la  
resistencia que la plaga ha  
desarrollado hacia estos. Esta  
situación es similar a lo observado  
por Miranda y Loera, (2019) quienes  
encontraron que el huerto con mayor  
daño por thrips correspondía al que  
recibió una mayor cantidad de  
pesticidas.  
Fase II: Determinación de la  
incidencia de daño en botón por F.  
occidentalis bajo los tratamientos  
en estudio  
Se realizó un análisis de varianza  
(ANOVA) para evaluar el efecto del  
monitoreo y el tratamiento. No se  
encontró interacción significativa  
entre estos factores (p = 0,2946). Sin  
embargo, tanto el monitoreo como el  
tratamiento mostraron un valor de p  
significativamente menor a 0,0001,  
lo que indica que ambos factores  
tienen un efecto significativo en la  
incidencia de botones afectados.  
Finalmente, a pesar de que todos los  
tratamientos con hongos muestran  
una reducción en el número de  
thrips, no hay una diferencia  
significativa entre ellos, lo que indica  
que todos los hongos son igualmente  
efectivos en la reducción del número  
de thrips, resultados similares a los  
encontrados por Trujillo et al, (2003)  
quienes mencionan que tanto bajo  
condiciones de laboratorio y de  
A medida que se incrementa el  
número de monitoreos, las medias  
disminuyen, lo que sugiere que la  
incidencia de botones afectados  
también baja. Además, las medias  
no  
significativas entre los grupos (p >  
,05).  
muestran  
diferencias  
0
campo  
estos  
hongos  
entomopatógenos demostraron ser  
efectivos contra thrips y su eficacia  
no fue diferente a la del producto  
químico evaluado.  
1
2
Gabilanez-Yar et al. (2024)  
Figura 4. Incidencia de F. occidentalis a lo largo del tiempo  
La variabilidad de la incidencia de F.  
occidentalis en función del tiempo  
muestra que, en el primer monitoreo,  
la incidencia fue alrededor del 12%,  
y conforme avanzaba el tiempo, el  
porcentaje de incidencia disminuyó  
hasta llegar a un 3% en el monitoreo  
doce (Figura 4). Esto indica que, con  
el paso del tiempo, la incidencia de  
F. occidentalis se redujo. Resultados  
similares fueron reportados por  
Mendoza et al, (2019) quienes  
también observaron una disminución  
en la incidencia de F. occidentalis  
con el tiempo al usar controladores  
biológicos.  
En contraste, en la Figura 5 se  
observa la variabilidad de la  
incidencia de acuerdo con los  
tratamientos evaluados, se encontró  
que los tratamientos  
1
y
4
pertenecientes a B. bassiana y L.  
lecanii respectivamente, muestran  
una incidencia similar de daño. Por lo  
tanto, estos dos tratamientos tienen  
una eficacia similar en la prevención  
y control del daño causado por F.  
occidentalis.  
Figura 5. Incidencia de F. occidentalis en cada tratamiento  
1
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de hongos entomopatógenos para el control de Frankliniella occidentalis Perg en el cultivo de rosas  
2
Por el contrario, el tratamiento  
La disminución en la incidencia de F.  
occidentalis observada en los  
tratamientos 1, 2, 3 y 4 demuestra la  
efectividad de los métodos aplicados  
en el control de la plaga. Los  
testigo, que se basa en el manejo  
convencional de la finca, mostró la  
mayor incidencia de plaga, cercana  
al 12%. Esto sugiere que, el manejo  
convencional podría ser menos  
eficaz en la reducción de la  
incidencia de trhips en comparación  
con los tratamientos biológicos.  
Diversos estudios han resaltado la  
tratamientos  
biológicos,  
especialmente aquellos que incluyen  
el uso de entomopatógenos como B.  
bassiana  
y
L.  
Lecanii  
han  
demostrado su eficacia para el  
control de thrips. Investigaciones  
previas, como la de Mendoza et al,  
importancia  
de  
los  
agentes  
biológicos en el manejo de plagas,  
ya que pueden ofrecer una reducción  
más sostenible de las poblaciones  
de plagas (Ansari et al., 2008).  
Además, según Silveira et al, (2018)  
puede ser causado por un exceso de  
aplicación de plaguicidas y una mala  
rotación, lo que ha dado lugar al  
deterioro de las tierras de cultivo y a  
la generación de resistencia para  
algunas plagas, lo que indica  
claramente que este tratamiento es  
menos efectivo para prevenir el daño  
por F. occidentalis en comparación  
con los tratamientos de control  
biológico.  
(
2019), también informaron que la  
incidencia de F. occidentalis  
disminuye con la aplicación de  
controladores biológicos en  
diferentes momentos y condiciones  
climáticas.  
Por su parte, el tratamiento de L.  
lecanii resultó ser el más efectivo en  
este estudio, con una incidencia  
cercana al 3%, lo que concuerda con  
estudios como el de Subramaniam et  
al, (2021), donde este hongo se  
encontró significativamente eficaz  
para el control de trhips bajo  
condiciones  
controladas.  
La  
efectividad de este tratamiento  
puede estar relacionada con su  
capacidad  
para  
adaptarse  
a
diferentes condiciones ambientales y  
atacar eficazmente a la plaga.  
1
4
Gabilanez-Yar et al. (2024)  
Fase III: Comparación de los  
variabilidad significativa entre los  
tratamientos.  
resultados  
económicos  
de  
hongos entomopatógenos con  
relación al manejo convencional  
para control de F. occidentalis  
Además, los T1, T2  
y
T4  
pertenecientes a B. bassiana (2,72),  
M. anisopliae (2,41) y L. lecanii  
(2,37) respectivamente, tienen una  
media de productividad cercana a 3.  
En cuanto a productividad, se realizó  
un ANOVA, y se obtuvo una  
Figura 6. Tallos afectados por F. occidentalis en cada tratamiento  
que B. bassiana por su parte es un  
método de control efectivo para  
diferentes plagas entre ellas F.  
occidentalis, además de ser rentable  
para el agricultor (Bara y Laing,  
En la figura 6 se puede observar en  
cuanto a tallos afectados, que los  
tratamientos que obtuvieron la  
menor cantidad de tallos afectados  
fueron el de B. bassiana y M.  
anisopliae + B. bassiana con un valor  
menor al 3%, esto puede ser debido  
a que M. anisopliae cuenta con  
diversas enzimas que desempeñan  
funciones clave a lo largo de su ciclo  
de vida, como las dextruxinas, que  
dotan de potencial de insecticida,  
capacidad de adaptación y virulencia  
al hongo entomopatógeno para el  
control de plagas y enfermedades  
2
020). Del mismo modo, según Ríos  
et al, (2020) la combinación de B.  
bassiana + M. anisopliae obtuvo  
excentes  
resultados  
como  
controlador biológico de plagas  
ocasionando mortalidad del 79% en  
tan solo seis días, lo que resulta en  
menor  
cantidad  
de  
plantas  
afectadas.  
Mientras que el T5 perteneciente al  
control convencional muestra la  
(Hernández et al., 2019), mientras  
1
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de hongos entomopatógenos para el control de Frankliniella occidentalis Perg en el cultivo de rosas  
2
mayor incidencia de tallos afectados,  
con un porcentaje cercano al 9%, es  
menos efectivo en comparación con  
los otros tratamientos, resultados  
similares a Miranda y Loera, (2019)  
quienes mencionan que en su  
estudio encontraron que la parcela  
que recibió la mayor cantidad de  
En cuanto al análisis económico,  
según información proporcionada  
por la finca se realizó con los datos a  
la actualidad de costos y precios en  
el mercado, tomando en cuenta que  
los tallos cosechados son para  
exportación, el costo de producción  
por tallo de rosa es de 34 ctvs y el  
precio de cada tallo vendido es de 44  
ctvs, es decir una diferencia de 10  
ctvs por tallo.  
aplicaciones  
con  
productos  
fitosanitarios experimentó un daño  
en el 90% de los frutos evaluados.  
Tabla 2. Análisis beneficio-costo  
Costo  
finca  
Costo  
Tratamientos  
(USD)  
Total  
tallos  
Ingreso  
(USD)  
Beneficio Beneficio  
Tratamiento  
neto  
/costo  
(
USD)  
T1  
T2  
4078  
3618  
2665  
3549  
1916  
15826  
1794,32  
1591,92  
1172,6  
1386,52  
1230,12  
906,1  
40  
367,8  
321,8  
186,5  
314,9  
191,6  
1382,6  
1,3  
1,3  
1,2  
1,3  
1,3  
1,2  
40  
80  
40  
0
T3  
T4  
1561,56  
843,04  
1206,66  
651,44  
5380,84  
T5  
TOTAL  
6963,44  
240  
viabilidad de costo- beneficio, tanto  
B. bassiana, M. anisopliae y L.  
lecanni tienen un costo beneficio de  
En la tabla 2 se presenta el análisis  
del costo beneficio por cada  
tratamiento, en donde se señala que  
el tratamiento con mayor producción  
de tallos es el T1 correspondiente a  
B. bassiana con un total de 4078  
tallos de rosa, mientras que con el T5  
de manejo convencional de la finca  
se obtuvo un total de 1916 tallos.  
1
,3, igual al testigo, lo que indica que  
la aplicación extra de hongos  
entomopatógenos contribuye con la  
productividad de tallos de rosa y no  
recurre de ninguna manera en  
aumento de costos económicos, por  
el contrario a excepción del T3 todos  
los tratamientos de control biológico  
tienen un beneficio neto superior al  
del testigo. Esto coincide con los  
Mientras que en la relación costo-  
beneficio se observa que todos los  
tratamientos superan el rango de  
1
6
Gabilanez-Yar et al. (2024)  
hallazgos de Zhang et al, (2021)  
quienes reportaron que los hongos  
entomopatógenos no solo controlan  
eficazmente las plagas, sino que  
tratamientos de B. bassiana, M.  
anisopliae y L. lecanii obtuvieron  
una productividad de 1,3 siendo  
bastante viable económicamente  
en el control de thrips.  
también  
generan  
beneficios  
económicos al reducir la necesidad  
de utilizar pesticidas químicos.  
Agradecimientos  
Los autores agradecen a la Empresa  
Productos Orgánicos para el  
Desarrollo del Agro (Podagro) por la  
financiación del control biológico.  
También agradecen a la florícola  
4
. Conclusiones  
Los tratamientos de control  
biológico de B. bassiana, M.  
anisopliae y en especial el hongo  
Florteca  
por  
la  
apertura  
en  
y
entomopatógeno  
L.  
lecanii  
disponibilidad  
el  
muestran un notable potencial de  
efectividad para regular la  
dinámica poblacional de F.  
occidentalis.  
acompañamiento del trabajo en  
campo. Agradecen también a los  
revisores pares y a los editores de  
esta revista por sus comentarios,  
que ayudaron a mejorar este trabajo.  
Después de la aplicación de los  
agentes biológicos de control, se  
observó una mejora progresiva  
en la reducción de la incidencia  
con el transcurso de las  
semanas, siendo los tratamientos  
con B. bassiana y L. lecanii los  
que presentaron una menor  
incidencia (<6%).  
Descargos de responsabilidad  
Todos los autores realizaron aportes  
significativos al documento y quienes  
están de acuerdo son su publicación  
y
manifiestan que no existen  
conflictos de interés en este estudio.  
Se obtuvo mayor productividad  
en los tratamientos de B.  
Bibliografía  
Aliakbarpour, H., Che Salmah, M. R.,  
bassiana, L. lecanii  
y
M.  
&
Dieng, H. (2010). Species  
Composition and Population  
Dynamics of Thrips  
Thysanoptera) in Mango  
anisopliae, mientras que la menor  
cantidad de tallos afectados se  
logró con B. bassiana. En cuanto  
(
Orchards  
Peninsular  
of  
Northern  
Malaysia.  
al  
análisis  
económico  
los  
1
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de hongos entomopatógenos para el control de Frankliniella occidentalis Perg en el cultivo de rosas  
2
Environmental Entomology,  
9(5), 14091419.  
https://doi.org/10.1603/EN100  
Castillo, B., Ruiz, J. O., Manrique, M.  
3
A. L., & Pozo. Carlos. (2020).  
Contamination by agricultural  
pesticides in crop fields in  
Cañete Contenido. In ISSN  
6
6
Ansari, M. A., Shah, F. A., & Butt, T.  
M. (2008). Combined use of  
entomopathogenic  
(
Vol. 41, Issue 10).  
De la Fuente, M. (2022). Evaluación  
de impacto del uso de hongos  
entomopatógenos para el  
control de cabrito de la  
nematodes and Metarhizium  
anisopliae as a new approach  
for  
black  
vine  
weevil,  
Otiorhynchus  
control.  
sulcatus,  
Entomologia  
frambuesa  
(Aegorhinus  
superciliosus) en berries en la  
macrozona centro-sur del  
país. www.elisamalicia.cl  
Experimentalis et Applicata,  
29(3), 340347.  
https://doi.org/10.1111/j.1570-  
458.2008.00783.x  
1
Estrada, M. (2019). Use of the  
entomopathogen fungi for the  
7
Banco Central del Ecuador. (2024).  
Boletín analítico trimestral de  
comercio exterior (Primer  
biologi-cal of  
arthropods agricultural pest.  
control  
Fan, R., Fan, Z., Sun, Z., Chen, Y., &  
Gui, F. (2023). Insecticide  
trimestre  
de  
2024).  
www.bce.ec  
Susceptibility  
and  
Bara, G. T., & Laing, M. D. (2020).  
Entomopathogens. In  
Horticultural Reviews (pp.  
25368).  
https://doi.org/https://doi.org/1  
.1002/9781119625407.ch7  
Detoxification Enzyme Activity  
of Frankliniella occidentalis  
under  
Three  
Habitat  
3
Conditions. Insects, 14(7).  
https://doi.org/10.3390/insect  
s14070643  
0
Berlanga, A. M., Gallou, A., Ayala, M.  
A., Serna-, M. G., Montesinos,  
R., Rodríguez, J. C., &  
Arredondo, H. C. (2018).  
Guerrero, R. (2018). “Evaluación del  
método  
capuchones para el control de  
Trips (Frankliniella  
mecánico  
con  
Entomopathogenic  
associated to Diaphorina citri  
Hemiptera: Liviidae) in  
Colima, Mexico. Revista  
Mexicana de Biodiversidad,  
9(4), 9861001.  
https://doi.org/10.22201/ib.20  
78706e.2018.4.2334  
fungi  
occidentalis) en el cultivo de  
rosa (Rosa sp).”  
(
Gutiérrez, O. G., Cortez, H., Malo, E.  
A.,  
&
Nord, R. (2018).  
Feromona sexual y hongos  
entomopatógenos: un plus en  
su aprovechamiento en el  
manejo integrado de plagas.  
8
0
1
8
Gabilanez-Yar et al. (2024)  
Biotecnia,  
https://www.redalyc.org/articu  
lo.oa?id=672971088004  
20(3),  
2834.  
Manotoa, O., Auz, M., & Ayala, A.  
(2022). Investigation of the  
floriculture sector and its  
impact on the economic  
development of Ecuador Auz-  
He, Z., Guo, J. F., Reitz, S. R., Lei, Z.  
R., & Wu, S. Y. (2020). A  
global invasion by the thrip,  
Carvajal,  
https://orcid.org/0000-0002-  
092-7814. In Revista ISTE  
SCIENTIST (Vol. 01).  
https://orcid.org/0000-0002-  
574-3023  
María  
José*  
Frankliniella  
occidentalis:  
3
Current virus vector status  
and its management. In Insect  
Science (Vol. 27, Issue 4, pp.  
|
7
6
26645).  
Blackwell  
Ltd.  
Publishing  
Mendoza, J. G., José, U., Toledo, J.,  
Escuela, M., Panamericana,  
A., & Honduras, Z. (2019). El  
uso de agentes biológicos  
para el control de Frankliniella  
occidentalis (Pergande) en el  
cultivo de pepino (Cucumis  
sativus L.).  
https://doi.org/10.1111/1744-  
917.12721  
7
Hernández, F., García, L., Figueroa,  
K., Figueroa, B., Salinas Ruiz,  
J., Sangerman, D., & Díaz, E.  
(2019). Analysis of research  
on Metarhizium anisopliae in  
the last 40 years. In Revista  
Miranda, M., & Loera, E. (2019).  
Bioecology of species of thrips  
Mexicana  
Agrícolas special publication  
number (Vol. 22).  
www.scopus.com  
de  
Ciencias  
(Thysanoptera:  
associated with the Mexican  
lemon in Michoacán.  
Entomología Mexicana, 146–  
50.  
Thripidae)  
Instituto Nacional de Estadística y  
Censos. (2024). Encuesta de  
1
Superficie  
Agropecuaria Continua.  
y
Producción  
Morán, C. O. Q., Torres, R. O. V.,  
Ocampo, E. D., Carreño, O. F.  
M., Bosques, J. B. L., &  
Jazeyeri, S. M. (2021). State  
of the art of Floriculture in  
Maketon, M., Orosz, P., & Hotaga, D.  
(2009). Laboratory and field  
evaluation  
bassiana  
Mulberry whitefly Pealius mori  
Takahashi  
Aleyrodidae) in  
of  
for  
Beauveria  
controlling  
Ecuador:  
historical  
and  
current economic context,  
genetic improvement and  
(Homoptera:  
mulberry  
carbon  
footprint.  
Nexo  
Agropecuario, 9(1), 111120.  
(Morus alba Linn). Journal of  
Pest Science, 82(3), 251259.  
https://doi.org/10.1007/s1034  
Morán, L. (2021). Sector florícola  
ecuatoriano y afectación en  
0
-009-0248-y  
mercado  
causa del covid19. South  
Florida Journal of  
internacional  
a
1
9
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
Evaluación de hongos entomopatógenos para el control de Frankliniella occidentalis Perg en el cultivo de rosas  
2
Development, 2(3), 4609–  
621.  
https://doi.org/10.46932/sfjdv  
n3-061  
Trujillo, Z., Pérez, R., Borroto, D., &  
4
Concepción,  
Efectividad  
E.  
de  
(2003).  
hongos  
2
entomopatógenos y Bacillus  
thuringiensis sobre Thrips  
palmi karny en el cultivo del  
pepino. Fitosanidad, 7, 1318.  
Ríos, R., Vargas, J., Sánchez, J.,  
Oliva, R., Alarcón, T., &  
Villegas, P. P. (2020).  
Beauveria  
Metarhizium anisopliae as  
compatible and efficient  
bassiana  
and  
Zhang, Z., Zheng, C., Keyhani, N. O.,  
Gao, Y., & Wang, J. (2021).  
Infection of the western flower  
controllers of plague insects in  
aquaponic crops. Scientia  
Agropecuaria, 11(3), 419–  
thrips,  
frankliniella  
occidentalis, by the insect  
pathogenic fungus beauveria  
bassiana. Agronomy, 11(10).  
https://doi.org/10.3390/agron  
omy11101910  
4
26.  
https://doi.org/10.17268/sci.a  
gropecu.2020.03.14  
Silveira, M. I., Aldana, M. L., Piri, J.,  
Valenzuela, A. I., Jasa, G., &  
Rodríguez,  
G.  
(2018).  
Plaguicidas agricolas: Un  
marco de referencia para  
evaluar riesgos a la salud en  
comunidades rurales en el  
estado de sonora, México.  
Revista  
Contaminacion  
4(1),  
Internacional  
de  
Ambiental,  
721.  
3
https://doi.org/10.20937/RICA  
2018.34.01.01  
.
Subramaniam, M. S. R., Babu, A., &  
Deka, B. (2021). Lecanicillium  
lecanii (Zimmermann) Zare &  
Gams, efficient  
as  
an  
biocontrol agent of tea thrips,  
Scirtothrips  
Bagnall  
bispinosus  
(Thysanoptera:  
Thripidae). Egyptian Journal  
of Biological Pest Control,  
3
1(1), 38.  
https://doi.org/10.1186/s4193  
-021-00380-y  
8
2
0