Cifuentes-López et al. (2024)
En la Figura 3a, se observa que la
los dos monitoreos iniciales, ya que,
existe un número alto, pero en el
tercer monitoreo se observa una
disminución marcada de los ácaros
combinación de B. bassiana + B.
thuringiensis,
mostró
una
disminución marcada al principio del
estudio, antes de estabilizarse; de
manera similar se comportaron el
resto de los tratamientos. En los
monitoreos en el tercio medio (Figura
debido
al
efectos
de
los
microorganismos.
La reducción de la población de
ácaros de Tetranychus urticae Koch,
con la aplicación de hongos
entomopatógenos, en todos los
tercios es un resultado evidente del
control biológico aplicado, ante esto
Bhattacharyya et al, (2023) respalda
la eficacia de B. bassiana en el
control de plagas, ya que mostró un
alto potencial para controlar una
amplia gama de plagas del té,
incluyendo la araña roja. Según los
investigadores, el hongo antagonista
inhibe el crecimiento de la población
de insectos en un 88%. De esta
manera el hongo de la especie
Beauveria, es una opción viable para
el control de ácaros, por lo que, este
3
b) se logró observar la eficacia de
los diferentes tratamientos de control
biológico en la regulación de la
población de araña roja. Los
tratamientos incluyen el uso de B.
bassiana, B. thuringiensis y una
combinación de ambos dando como
resultado que B. bassiana y B.
thuringiensis son efectivos para
reducir la población de arañas rojas,
con
una
disminución
más
pronunciada observada cuando se
utilizan en combinación. Por otro
lado, el testigo, que no recibió ningún
tratamiento de control biológico,
mostró un aumento inicial en la
población de ácaros seguido de una
estabilización reflejando la dinámica
poblacional natural de las arañas
rojas. Finalmente, en el tercio
superior (Figura 3b), se observó que
todos los tratamientos mostraron
tendencia decreciente, por lo que, el
número de ácaros disminuye con el
tiempo debido a la aplicación de los
controladores biológicos, esto desde
efecto
se
evidenció
en
la
investigación realizada y que, es
respaldada por estudio como el de
Al-Alawi (2019) e Irigarai et al.
(2003), donde el hongo mato a todos
los ácaros expuestos.
Análisis Económico
El análisis económico reconoció los
tallos afectados en función a la
3
0