Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Evaluación de dinámica poblacional de araña roja (Tetranychus urticae Koch) en el cultivo de rosas bajo  
aplicaciones de controladores biológicos  
EVALUACIÓN DE DINÁMICA POBLACIONAL DE ARAÑA ROJA  
(Tetranychus Urticae Koch) EN EL CULTIVO DE ROSAS BAJO  
APLICACIONES DE CONTROLADORES BIOLÓGICOS  
EVALUATION OF POPULATION DYNAMICS OF SPIDER MITE  
(Tetranychus Urticae Koch) IN ROSE CULTIVATION UNDER  
APPLICATIONS OF BIOLOGICAL CONTROLLERS  
Cifuentes-López Bryan Harley ; Prado-Beltrán Julia Karina 2  
1
1
2
Resumen  
La floricultura en el Ecuador enfrenta desafíos por el uso excesivo de plaguicidas para garantizar  
la calidad de las flores, lo que ha llevado a problemas de resistencia Tetranychus urticae Koch.  
Con el objetivo de evaluar la dinámica poblacional de araña roja se aplicaron varias alternativas  
de control biológico, como Beauveria bassiana (T1) y Bacillus thuringiensis (T2) y Beauveria  
bassiana + Bacillus thuringiensis (T3). Se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar  
con 3 tratamientos y 3 repeticiones, incluyendo un grupo control, en un invernadero. Cada unidad  
experimental consistió en 3 camas de cultivo de rosas, con muestras tomadas de 5 puntos en  
cada cama, totalizando 45 puntos por tratamiento. La información recopilada fue analizada  
mediante las estadísticas de Friedman y LSD Fisher (=0.05) utilizando el paquete de software  
InfoStat. Los resultados indican que la combinación de B. bassiana y B. thuringiensis es efectiva  
para el control de la dinámica poblacional de araña roja. La mayor productividad se obtuvo con  
B. bassiana y B. bassiana + B. thuringiensis, en cuanto al menor número de tallos afectados  
destaco el tratamiento de B. bassiana + B. thuringiensis. En el análisis económico se obtuvo un  
mejor beneficio/costo de 1,2 con B. bassiana. Por lo tanto, el control biológico podría ser una  
alternativa amigable para el control de ácaros en ornamentales.  
Palabras clave: Control de plagas, Acaricidas, Protección de cultivos, Tetranychus urticae Koch.  
Abstract  
Floriculture in Ecuador faces challenges due to the overuse of pesticides to ensure the quality of  
flowers, which has led to resistance problems with Tetranychus urticae. In order to evaluate the  
population dynamics of spider mites, several biological control alternatives were applied, such as  
Beauveria bassiana (T1) and Bacillus thuringiensis (T2) and Beauveria bassiana + Bacillus  
thuringiensis (T3). Each experimental unit consisted of 3 rose culture beds, with samples taken  
from 5 points in each bed, totaling 45 points per treatment. The information collected was  
analyzed using Friedman and LSD Fisher statistics using the InfoStat software package. The  
combination of B. bassiana and B. thuringiensis is shown to be effective in controlling spider mite  
population dynamics. . The highest productivity was obtained with B. bassiana and B. bassiana  
+
B. thuringiensis, as for the lowest number of affected stems, the treatment of B. bassiana + B.  
thuringiensis stood out. In the economic analysis, a better benefit/cost of 1.2 was obtained with  
B. bassiana. Therefore, B. bassiana shows a significant decrease in severity after the first  
monitoring, remaining low throughout the evaluation period.  
Keywords: Pest control, Acaricides, Crop protection, Tetranychus urticae Koch.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 20 de agosto de 2024.  
Fecha de aceptación: 21 de octubre de 2024.  
Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2024.  
2
1
Cifuentes-López et al. (2024)  
1
. Introducción  
significativos en las plantas y  
generando pérdidas financieras  
considerables para los productores  
A nivel mundial, las plantaciones de  
rosa son uno de los cultivos  
(Instituto Nacional de Ciencias  
ornamentales  
más  
importantes  
Agrícolas, 2004) . El uso excesivo e  
indiscriminado de insecticidas ha  
producidos como flores cortadas,  
plantas de maceta y plantas de  
exterior, y representa alrededor del  
llevado  
a
un aumento en la  
resistencia de estos ácaros a los  
productos químicos, exacerbando el  
problema y generando mayores  
desafíos en su control (Breilh, 2005).  
7
5% de la producción total de flores  
en los principales países productores  
mundiales, como Kenia y Ecuador.  
En las subastas holandesas, las  
rosas encabezan la lista de flores  
En respuesta a esta problemática, se  
han  
identificado  
diversos  
cortadas más vendidas se  
encuentra entre las 10 principales  
plantas de interior jardín,  
y
controladores biológicos que pueden  
reducir la incidencia de la araña roja  
y minimizar los daños ambientales.  
Entre estos, se destacan el hongo  
Beauveria bassiana y la bacteria  
Bacillus thuringiensis, que han  
demostrado ser eficaces en el  
control de Tetranychus urticae  
y
representando más del 30% de la  
facturación total de las subastas. En  
los últimos años, se han vendido  
alrededor de 3.500 millones de rosas  
cortadas, de las cuales cerca de  
1
.000 millones procedían de África y  
(Basulto et al., 2022). Estos  
una gran parte de Ecuador (Ramos  
microorganismos benéficos actúan  
de manera selectiva, afectando a las  
plagas sin dañar a otros organismos,  
lo que los convierte en una  
alternativa más segura y respetuosa  
con el medio ambiente (Pereira et al.,  
Rodríguez et al., 2023).  
Las plantaciones de rosas y flores de  
verano, vitales para la economía de  
países como Ecuador, se han visto  
afectadas  
por  
plagas  
y
enfermedades que causan pérdidas  
económicas considerables. La araña  
roja (Tetranychus urticae) es una de  
las principales plagas que afecta  
este sector, provocando daños  
2
019).  
Se ha observado que los hongos  
entomopatógenos bacterias  
y
grampositivas, como Beauveria  
bassiana y Bacillus thuringiensis,  
2
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Evaluación de dinámica poblacional de araña roja (Tetranychus urticae Koch) en el cultivo de rosas bajo  
aplicaciones de controladores biológicos  
pueden regular las poblaciones de  
plagas de artrópodos al penetrar sus  
cutículas y destruir sus tejidos. La  
infección fúngica causada por estos  
ácaros, ya que en el primer día  
después de la aplicación, se observó  
un promedio de mortalidad en los  
ácaros hospedadores de alrededor  
facilidad  
con  
la  
que  
estos  
microorganismos  
pueden  
dispersarse en el campo ha  
impulsado la investigación sobre su  
uso como agentes de control  
biológico (Tamai et al., 1999).  
del  
83,78%  
y
68,49%,  
respectivamente, mientras que, para  
el cuarto día, se logró una tasa de  
mortalidad del 100. De esta manera  
la presencia de B. bassiana y la  
concentración de conidios utilizada  
fueron altamente efectivas en la  
eliminación de T. urticae, ya que  
prácticamente todos los ácaros  
infectados habían perecido para el  
cuarto día después de la aplicación.  
Según Soto (2013) el control  
biológico  
es  
una  
alternativa  
importante para el control de ácaros,  
se lo puede hacer mediante el uso de  
predadores  
naturales,  
hongos  
bacterias  
Algunos  
entomopatógenos  
grampositivas.  
u
entomopatógenos se los puede  
aislar del medio ambiente, estos se  
adaptan al medio donde se  
encuentran logrando multiplicarse y  
formar colonias rápidamente, los  
En este contexto, se ha realizado  
una investigación para evaluar la  
eficacia de Beauveria bassiana y  
Bacillus thuringiensis en el control de  
la araña roja en cultivos de rosas. El  
estudio se centró en analizar la  
incidencia de daño causada por la  
araña roja bajo la aplicación de estos  
controladores biológicos, determinar  
la población de ácaros plaga y  
depredadores en los tratamientos en  
estudio, y comparar los resultados  
económicos de estos controladores  
biológicos con respecto al manejo  
convencional en el cultivo de rosas.  
microorganismos  
benéficos  
se  
encuentran dispersos en todo el  
mundo en diferentes condiciones  
climáticas y ambientales.  
Estudios como el de Dannon et al.  
(2020) indican que la aplicación de  
de B. bassiana utilizando  
suspensiones de conidios a una  
concentración de 10^6 conidios por  
mililitro contra T. urticae provocó una  
disminución significativa en la  
2
3
Cifuentes-López et al. (2024)  
Con base en lo expuesto los  
resultados que se expondrán del  
2. Materiales y métodos  
La investigación se llevó a cabo en la  
finca florícola FLORTECA, situada  
en la Parroquia de Tabacundo,  
cantón Pedro Moncayo, Ecuador, a  
una altitud de 2863 metros sobre el  
nivel del mar. Se eligió esta finca  
debido a su ubicación geográfica  
adecuada para el cultivo de rosas y  
su disposición para participar en el  
estudio.  
estudio presentará  
información relacionada con la  
efectividad de controladores  
realizado  
biológicos en el manejo de la araña  
roja en rosas. Es así como se  
contará con datos concisos para la  
toma de decisiones frente a esta  
plaga y la disminución de los  
acaricidas químicos.  
Figura 1. Mapa de ubicación de la Finca Florteca  
Diseño experimental  
de diversas intervenciones en  
relación con las variables en estudio.  
En la Tabla 1 se describen los  
tratamientos aplicados en esta  
investigación, con el propósito de  
analizar y valorar las repercusiones  
2
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Evaluación de dinámica poblacional de araña roja (Tetranychus urticae Koch) en el cultivo de rosas bajo  
aplicaciones de controladores biológicos  
Tabla 1..Tratamientos en estudio  
Tratamiento  
Composición  
Beauvera bassiana  
Dosis  
T1  
T2  
T3  
T4  
3cc/L  
Bacillus thuringiensis 5cc/L  
B. bassiana+ B. thuringiensis  
Control finca  
5cc/L  
3cc+5cc/L  
Testigo  
Se empleó un Diseño de Bloques  
Completamente al Azar (DBCA) en  
el experimento, con 3 tratamientos y  
que represento un total de 13500  
plantas.  
Procedimiento  
3
repeticiones, además de un grupo  
En cada punto de muestreo se  
seleccionaron tres hojas en la parte  
inferior, media y superior de la planta  
lo que resultó en la evaluación de un  
total de nueve hojas por sitio de  
muestreo, 135 por cada repetición y  
de control que consistió en parcelas  
de cultivo de rosas no tratadas con  
ningún agente de control biológico.  
Cada unidad experimental consistió  
en  
3
camas, cada una con  
dimensiones de 41 metros de largo  
por 0,6 metros de ancho y 0,4 metros  
de separación entre ellas. Entre cada  
parcela experimental se colocó una  
cama adicional como separación. Se  
examinaron las tres camas de cada  
parcela experimental para el  
muestreo, lo que resultó en un total  
de 27 camas para el control  
biológico. Además, se dejó un  
margen en los extremos derecho e  
izquierdo conocido como efecto  
borde. Se tomaron muestras de  
cinco puntos en cada cama, lo que  
representa 15 puntos por parcela  
experimental y 45 por tratamiento; lo  
4
05 en total por tratamiento. Esto se  
realizó mediante un muestreo  
sistemático en varias áreas del  
cultivo, con el objetivo de identificar  
la presencia y abundancia de estos  
organismos  
respondían  
aplicados.  
y
analizar  
cómo  
a
los tratamientos  
Los datos se tomaron de tres  
variables de estudio: la severidad,  
dinámica poblacional y el costo  
beneficio del controlados biológico.  
En el caso de la primera variable se  
realizó una estimación visual para  
determinar el porcentaje de infección  
2
5
Cifuentes-López et al. (2024)  
en el tejido, en la segunda variable  
se contó la población de araña roja  
presente y el costo beneficio resulto  
de la evaluación de la inversión  
realizada en los tratamientos y su  
efectividad, así como viabilidad  
económica.  
Incidencia de daño causado por  
araña roja  
Las lesiones presentes en las  
plantas de rosas, se determinó por  
medio de la incidencia analizando  
esta encada uno de los tercios  
(Figura 2). De esta información se  
encontró que las Pruebas de  
Friedman indican un valor de p  
menor a 0,0001 para todos los  
tratamientos, por lo que, se  
evidencia significancia estadística y  
en el caso de la prueba LSD Fisher,  
el tercio bajo presento un rango  
superior que el medio y superior. El  
tratamiento con mayor reducción de  
daño fue B. bassiana en todos los  
tercios.  
3
. Resultados y discusión  
En este estudio se obtuvo  
información de las tres variables,  
tomadas en el tercio bajo, tercio  
medio y tercio superior de los  
tratamientos aplicados. Esto con la  
finalidad de evaluar la dinámica  
poblacional de la araña roja en el  
cultivo de rosas.  
Figura 2. Determinación de incidencia de daño causado por araña roja en: a) tercio bajo, b)  
tercio medio y c) tercio superior.  
(a)  
2
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Evaluación de dinámica poblacional de araña roja (Tetranychus urticae Koch) en el cultivo de rosas bajo  
aplicaciones de controladores biológicos  
(b)  
(c)  
efectiva. En la (Figura 2c), se puede  
En la evaluación de la incidencia del  
tercio bajo (Figura 2a) se obtuvo que  
todas las muestras recolectadas  
mostraron daño, por lo que la  
incidencia del daño causado por  
araña roja, inicialmente es alta pero  
luego disminuye significativamente.  
El tratamiento combinado de B.  
bassiana + B. turigiensis muestra  
una menor incidencia en el tercio  
medio (Figura 2b) a comparación de  
los otros tratamientos, esto sugiere  
que la combinación de ambos  
agentes biológicos podría ser más  
observar que la bacteria Bacillus  
thurigeiensis  
muestra  
una  
disminución en la incidencia del daño  
en comparación del conrol. Al igual  
que con el B. bassiana, la  
combinación de B. bassiana + B.  
turigiensis muestra una menor  
tendencia a reducir el daño, aunque  
existen fluctuaciones. De esta  
manera los resultados en los  
distintos tercios indican que en la  
parte baja de la rosa existe una  
2
7
Cifuentes-López et al. (2024)  
mayor incidencia de daño que en el  
medio y superior.  
En la (Figura 2c), se puede observar  
que la bacteria Bacillus thuringiensis  
muestra una disminución en la  
severidad del daño en comparación  
con el control. Al igual que con el B.  
bassiana, la combinación de B.  
bassiana + B. thuringiensis muestra  
una tendencia similar a reducir la  
severidad del daño, aunque también  
hay fluctuaciones. Oscar et al. (2015)  
menciona que los tratamientos con  
controladores se deberían evaluar a  
largo plazo para obtener datos de  
control de araña roja a través del  
tiempo.  
Los datos expuestos develan que  
existe susceptibilidad a la presencia  
de B. bassiana frente a los ácaros  
depredadores en las flores, Filho et  
al. (2022) manifiesta que la  
exposición de Beauveria bassiana  
sobre la araña roja, lo que puede  
alcanzar tasas de mortalidad hasta  
un 75%, por lo que, los hongos  
entomopatógenos demuestran que  
pueden controlar plagas. Esto se  
confirma en estudios como el de  
Bugeme et al. (2014) y Santos et al  
Dinámica poblacional  
(2016), en donde al utilizar el hongo  
B. Bassiana redujo la infección de  
adultos en cultivos hortícolas, como  
en el estudio realizado.  
En términos generales la dinámica  
de poblaciones estudia los cambios  
que enfrentan las comunidades  
biológicas, así como el factor que  
La combinación entre bassiana + B.  
thuringiensis mostró una tendencia  
similar a las líneas individuales, pero  
con menor incidencia. La sinergia  
entre ambos resultó ser beneficiosa  
para el control de araña roja. Al-  
Zahrani et al. (2023) encontraron que  
la combinación de B. bassiana y B.  
thuringiensis resultó en la reducción  
del 100% de hembras y machos de  
Teranychus urticae en los primero  
tres días  
regulo  
este  
cambio.  
En  
la  
investigación realizada la aplicación  
de los tratamientos biológicos fue el  
factor a estudiar en los tercios bajo,  
medio y alto (Figura 3). La prueba de  
Friedman demostró con un valor de  
p menor a 0,0001 que todos los  
tratamientos  
presentaron  
significancia estadística en la  
reducción del número de ácaros. La  
combinación de B. bassiana y B.  
thuringiensis parece ser ligeramente  
más efectiva que cuando se utilizan  
2
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Evaluación de dinámica poblacional de araña roja (Tetranychus urticae Koch) en el cultivo de rosas bajo  
aplicaciones de controladores biológicos  
por separado, lo que sugiere la  
posibilidad de un efecto sinérgico  
entre estos dos agentes de control  
biológico.  
Figura 3. Análisis de la dinámica poblacional de araña roja en a) tercio bajo, b) tercio medio y  
c) tercio superior.  
(a)  
(b)  
(c)  
2
9
Cifuentes-López et al. (2024)  
En la Figura 3a, se observa que la  
los dos monitoreos iniciales, ya que,  
existe un número alto, pero en el  
tercer monitoreo se observa una  
disminución marcada de los ácaros  
combinación de B. bassiana + B.  
thuringiensis,  
mostró  
una  
disminución marcada al principio del  
estudio, antes de estabilizarse; de  
manera similar se comportaron el  
resto de los tratamientos. En los  
monitoreos en el tercio medio (Figura  
debido  
al  
efectos  
de  
los  
microorganismos.  
La reducción de la población de  
ácaros de Tetranychus urticae Koch,  
con la aplicación de hongos  
entomopatógenos, en todos los  
tercios es un resultado evidente del  
control biológico aplicado, ante esto  
Bhattacharyya et al, (2023) respalda  
la eficacia de B. bassiana en el  
control de plagas, ya que mostró un  
alto potencial para controlar una  
amplia gama de plagas del té,  
incluyendo la araña roja. Según los  
investigadores, el hongo antagonista  
inhibe el crecimiento de la población  
de insectos en un 88%. De esta  
manera el hongo de la especie  
Beauveria, es una opción viable para  
el control de ácaros, por lo que, este  
3
b) se logró observar la eficacia de  
los diferentes tratamientos de control  
biológico en la regulación de la  
población de araña roja. Los  
tratamientos incluyen el uso de B.  
bassiana, B. thuringiensis y una  
combinación de ambos dando como  
resultado que B. bassiana y B.  
thuringiensis son efectivos para  
reducir la población de arañas rojas,  
con  
una  
disminución  
más  
pronunciada observada cuando se  
utilizan en combinación. Por otro  
lado, el testigo, que no recibió ningún  
tratamiento de control biológico,  
mostró un aumento inicial en la  
población de ácaros seguido de una  
estabilización reflejando la dinámica  
poblacional natural de las arañas  
rojas. Finalmente, en el tercio  
superior (Figura 3b), se observó que  
todos los tratamientos mostraron  
tendencia decreciente, por lo que, el  
número de ácaros disminuye con el  
tiempo debido a la aplicación de los  
controladores biológicos, esto desde  
efecto  
se  
evidenció  
en  
la  
investigación realizada y que, es  
respaldada por estudio como el de  
Al-Alawi (2019) e Irigarai et al.  
(2003), donde el hongo mato a todos  
los ácaros expuestos.  
Análisis Económico  
El análisis económico reconoció los  
tallos afectados en función a la  
3
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Evaluación de dinámica poblacional de araña roja (Tetranychus urticae Koch) en el cultivo de rosas bajo  
aplicaciones de controladores biológicos  
productividad mensual y los costos  
relacionados. En la Figura 4 se  
aplicado, por lo que, a modo general,  
se evidencia una mayor afección y  
baja productividad en el tratamiento  
control.  
observan  
los  
resultados  
del  
porcentaje de tallos afectados y la  
productividad en cada tratamiento  
Figura 4. Porcentaje de tallos afectados y productividad  
(a)  
(b)  
En este marco, se puede observar  
en la Figura 4a que los tratamientos  
T1, T2 y T3, tienen un porcentaje de  
tallos afectados significativamente  
menor en comparación con el  
tratamiento T4. En lo referente con la  
productividad (Figura 4b) los  
tratamientos T1 (B. bassiana), T2 (B.  
thuringiensis) y la combinación de  
estos dos, tienen una productividad  
significativamente  
mayor  
en  
comparación con el tratamiento T4  
que es el manejo convencional que  
lo realiza la finca. El tratamiento T1 y  
T3 tienen una productividad similar,  
alrededor de 4 tallos/planta/mes, lo  
3
1
Cifuentes-López et al. (2024)  
que indica que los tratamientos con  
B. bassiana y B. bassiana + B.  
thuringiensis tienen un efecto de  
Por cuanto el testigo tiene un  
resultado de menos de  
1
tallo/planta/mes es decir tiene menor  
productividad en comparación con  
los demás tratamientos.  
control son efectivos para  
y
aumentar la producción de rosas.  
Tabla 2. Análisis económico de los tratamientos en estudio  
Tratamie Total,  
Ingreso  
(USD)  
Costo finca Costo Tratamientos Beneficio  
Beneficio  
/costo  
nto  
T1  
T2  
T3  
T4  
tallos  
4437  
3399  
4924  
1335  
(USD)  
1508,58  
1155,66  
1674,16  
453,9  
(USD)  
neto  
1952,28  
1495,56  
2166,56  
587,4  
70  
373,7  
219,9  
302,4  
133,5  
1,2  
1,2  
1,2  
1,3  
0,0  
120  
190  
0
TOTAL  
13910  
0
0
240  
1029,5  
En la Tabla 2 se observa la relación  
costo- beneficio, donde se identifica  
que T1 parece ser el más rentable en  
términos de ingresos generados y  
beneficio neto. Sin embargo, T2 y T3  
4. Conclusiones  
La combinación de B. bassiana y  
B. thuringiensis muestra ser  
efectiva en cuanto a la dinámica  
poblacional de araña roja ya que  
se produce la infección en el  
insecto y logra parasitarlo a  
través del tiempo.  
también  
tienen  
una  
relación  
beneficio/costo razonable. El T4  
parece ser el menos rentable, ya que  
generó una pérdida neta.  
La mayor productividad se  
obtuvo con B. bassiana y B.  
bassiana + B. thuringiensis, en  
cuanto al menor número de  
tallos afectados destaco el  
tratamiento de B. bassiana + B.  
thuringiensis. En el análisis  
económico se obtuvo un mejor  
beneficio/costo de 1,2 con B.  
bassiana.  
Piedra et al, (2017) menciona que  
estos microorganismos benéficos  
actúan  
de  
manera  
selectiva,  
afectando a las plagas sin dañar a  
otros organismos, además ayudan a  
disminuir el uso excesivo de  
fertilizantes y pesticidas utilizados en  
la producción agrícola (Cárdenas et  
al., 2021).  
B. bassiana muestra una  
disminución significativa en la  
severidad después del primer  
3
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Evaluación de dinámica poblacional de araña roja (Tetranychus urticae Koch) en el cultivo de rosas bajo  
aplicaciones de controladores biológicos  
monitoreo, manteniéndose baja  
durante todo el período de  
evaluación.  
entomopathogenic fungus for  
the control of insect-pests in  
tea [Camellia sinensis (L.) O.  
Kuntze]: opportunities and  
challenges.  
Journal of Tropical Insect  
Science, 43(1), 119.  
International  
Bibliografía  
https://doi.org/10.1007/s4269  
0-022-00932-1  
Bahmani, N., Latifian, M., Ostovan,  
H., & Hesami, S. (2020).  
Dannon, H. F., Dannon, A. E., Douro,  
O. K., Zinsou, A. V.,  
Houndete, A. T., Toffa, J.,  
Elegbede, I. A. T. M., Olou, B.  
D., & Tamo, M. (2020).  
Toward the efficient use of  
Pathogenic  
Beauveria  
Bacillus thuringiensis on the  
population dynamics of  
Ephestia Kuehniella. Egyptian  
Journal of Biological Pest  
effects  
bassiana  
of  
and  
Beauveria  
integrated cotton insect pest  
management. Journal of  
bassiana  
in  
Control,  
https://doi.org/10.1186/s4193  
-020-00285-2  
30(1).  
8
Cotton Research, 3(1), 24.  
https://doi.org/10.1186/s4239  
Barrón-Valle, N., Nájera-Rincón, M.  
B., & Larsen, J. (2014).  
EVALUACIÓN DE HONGOS  
ENTOMOPATÓGENOS  
7
-020-00061-5  
de Lourdes Pacheco Hernández, M.,  
Martínez, J. F. R., & Arriola  
COMO  
CONTROL BIOLÓGICO (Vol.  
).  
AGENTES  
DE  
Padilla,  
V.  
J.  
(2019).  
Entomopathogenic organisms  
for pest control in the mexican  
agriculture, livestock and  
forest sectors: a review. In  
Revista Mexicana de Ciencias  
Forestales (Vol. 10, Issue 56).  
National Institute of Forestry,  
Agricultural and Livestock  
Research.  
1
Benito Monroy-Reyes, P. P.-P. , O.  
A. P. P. (2015). CONTROL  
DE  
ARAÑA  
ROJA  
Tetranychus urticae (ACARI:  
TETRANYCHIDAE)  
UTILIZANDO EL ACARICIDA  
TORQUE 500 SC (ÓXIDO DE  
FENBUTATIN)  
CULTIVO DE FRAMBUESA.  
EN  
EL  
https://doi.org/10.29298/rmcf.  
v10i56.496  
Bhattacharyya, P. N., Sarmah, S. R.,  
Roy, S., Sarma, B., Nath, B.  
C., & Bhattacharyya, L. H.  
Espinoza, A. E. E., Guadalupe, C. S.  
A., Gallegos, J. L. H., Latorre,  
C. R. C., & Robalino, H. S. R.  
(
2023).  
Perspectives  
bassiana,  
of  
an  
(
2017). Analisis Economico  
Beauveria  
Del Control Biológico De La  
3
3
Cifuentes-López et al. (2024)  
Araña Roja (Tetranychus  
Spp) En El Cultivo De La Rosa  
A Través De La Aplicación Del  
of King Saud University -  
Science, 35(8).  
https://doi.org/10.1016/j.jksus.  
2023.102910  
Hongo  
Verticillium  
Entomopatogeno  
Lecanii).  
(
Michereff Filho, M., Navia, D.,  
Quevedo, I., Magalhães, M.,  
Melo, J. W., & Lopes, R.  
European Scientific Journal,  
ESJ, 13(13), 240.  
https://doi.org/10.19044/esj.2  
17.v13n13p240  
(
2022). The effect of spider  
mite-pathogenic strains of  
Beauveria bassiana and  
humidity on the survival and  
feeding behavior of  
0
Instituto Nacional de Ciencias  
Agrícolas. (2004). EL  
CULTIVO DEL ROSAL Y SU  
PROPAGACIÓN. Cultivos  
Neoseiulus predatory mite  
species. Biological Control,  
Tropicales, 25(2), 5367.  
http://www.redalyc.org/articul  
o.oa?id=193217832008  
176,  
105083.  
https://doi.org/10.1016/j.bioco  
ntrol.2022.105083  
Juárez, U., Correa-Méndez, A.ꢀ;,  
Osorio-Osorio,  
Hernández-Hernández,  
R.,  
;
Oscar, M.-J., Salas-Araiza, M.,  
Eduardo, S.-S., María, P.-R.,  
L.,  
Ulises, ;, Cruz-Lázaro, E., De  
La; Márquez-Quiroz, C.ꢀ;, &  
Salinas-Hernández, R. M.  
&
Carlos, B.-V. (2015).  
CONTROL DE LA ARAÑA  
ROJA (Tetranychus urticae  
(
2017). Chemical control of  
the red palm mite Raoiella  
indica Hirst (Acari:  
Koch.)  
TETRANYCHIDAE)  
ROSAL (Rosa sp.) BAJO  
(ACARI:  
EN  
Tenuipalpidae). Ecosistemas  
y Recursos Agropecuarios.  
https://doi.org/10.19136/era.a  
CONDICIONES  
INVERNADERO (Vol. 2).  
DE  
Pereira, S. L., Reis, T. C., de Oliveira,  
I. T., Ferreira, E. A., de Castro  
e Castro, B. M., Soares, M. A.,  
& Vidal Ribeiro, V. H. (2019).  
Pathogenicity of Metarhizium  
anisopliae and Beauveria  
bassiana fungi to Tetranychus  
ludeni (Acari: Tetranychidae).  
5
nl4.1340  
Khamis Al Zahrani, J., Hassan Al-  
Abdalall, A., Aly Osman, M.,  
Aldakheel, L. A., Faisal  
AlAhmady, N., Aldakeel, S. A.,  
AbdulAzeez, Francis  
Borgio, J., ElNaggar, M. A.,  
Alabdallah, N. M.,  
S.,  
&
Arquivos  
Do  
Instituto  
86.  
Almustafa, M. M. (2023).  
Entomopathogenic fungi and  
their biological control of  
Tetranychus urticae: Two-  
spotted spider mites. Journal  
Biológico,  
https://doi.org/10.1590/1808-  
1657000272018  
Ramos Rodríguez, J. J., Garzón  
Montealegre, V. J., Carvajal  
3
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Noviembre  
024. ISSN: 2737-6249  
2
Evaluación de dinámica poblacional de araña roja (Tetranychus urticae Koch) en el cultivo de rosas bajo  
aplicaciones de controladores biológicos  
Romero,  
H.,  
Quezada  
Campoverde, J., & Prado  
Carpio, Ing. E. (2023). Análisis  
del  
comportamiento  
económico de la exportación  
del sector floricultor en el  
Ecuador, periodo 2017 –  
2
021. Ciencia Latina Revista  
Científica  
(1),  
Multidisciplinar,  
7
68526865.  
https://doi.org/10.37811/cl_rc  
m.v7i1.4932  
Soto, A. G. (2013). MANEJO  
ALTERNATIVO DE ÁCAROS  
PLAGAS  
ALTERNATIVE  
MANAGEMENT OF PEST  
MITES.  
Tamai, M. A., Alves, S. B., & Neves,  
P.  
PATOGENICIDADE  
BEAUVERIA  
BALS.) VUILL. AO ÁCARO  
J.  
(1999).  
DE  
BASSIANA  
(
Tetranychus urticae KOCH.  
Scientia Agricola, 56.  
Wang, H., Peng, H., Li, W., Cheng,  
P., & Gong, M. (2021). The  
Toxins of Beauveria bassiana  
and the Strategies to Improve  
Their Virulence to Insects. In  
Frontiers in Microbiology (Vol.  
1
2). Frontiers Media S.A.  
https://doi.org/10.3389/fmicb.  
021.705343  
2
3
5