Herrera-Córdova et al. (2024)
4
2,
19–42.
Salazar, A. (2016). Determinación
del cambio de la distribución
https://www.scielo.org.mx/sci
elo.php?script=sci_arttext&pi
d=S1405-
altitudinal
del Kikuyo
clandestinum
(Pennisetum
2
7682016000200019
L.), como posible indicador
biológico del cambio climático
Kresnatita, S. y Hariyono, D. (2020).
Sistema de cultivo intercalado
de coliflor y maíz dulce en
condiciones de temperatura
elevada. Revista Chapingo,
Serie Horticultura, 26(1), 15–
[
Tesis de pregrado, Pontificia
Universidad Católica del
Ecuador]. Repositorio de la
Pontificia
Católica
http://repositorio.puce.edu.ec/
handle/22000/11386
Universidad
Ecuador
del
2
7.
Margalef, R. (1972). Homage to E.
Hutchison, or why is there an
upper limit to diversity.
Toledo, V. y Barrera, N. (2008).
Perspectivas agroecológicas:
la memoria biocultural- La
importancia ecológica de las
Transactions
of
the
Connecticut Academy of Arts
and Sciences, 44, 21–235.
sabidurías
Icaria.
tradicionales.
Méndez, E., Staver, C. y Morales, S.
Vargas, J., Sierra, A., Mancipe, E. y
Avellaneda, Y. (2018). El
(2011). Un método de
muestreo de malezas para
pequeños productores de
maíz y frijol en Centroamérica.
Revista La Calera, 5(5), 15–
kikuyo,
una
gramínea
presente en los sistemas de
rumiantes en trópico alto
colombiano. CES Medicina
Veterinaria y Zootecnia, 13(2),
1
8.
1
37–156.
Pla, L. (2006). Biodiversidad:
inferencia basada en el Índice
de Shannon y la riqueza.
Interciencia, 31(8), 583–590.
http://ve.scielo.org/scielo.php
http://www.scielo.org.co/sciel
o.php?script=sci_arttext&pid=
S1900-96072018000200137
Viera, W., Mejía, P., Noboa, M.,
Obando, J., Sotomayor, A.,
Vásquez, W. y Viteri, P.
?
8
script=sci_arttext&pid=S037
-18442006000800008
(
2015). Arvenses asociadas a
Ramírez-Gil, J. (2017). Arvenses en
cultivos de aguacate, tomate
de árbol, pastos y forrajes y su
relación con el rendimiento y
los cultivos de naranjilla y
tomate de árbol. Revista
Científica Ecuatoriana, 2(1),
4
1–47.
costos
Cultivos Tropicales, 38(3),
4–23.
de
producción.
1
7
6