Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Diciembre 2024.  
ISSN: 2737-6249  
Flora asociada a un sistema agroforestal en frutales en la granja experimental La Pradera, Chaltura  
FLORA ASOCIADA A UN SISTEMA AGROFORESTAL EN FRUTALES EN  
LA GRANJA EXPERIMENTAL LA PRADERA, CHALTURA  
ASSOCIATED FLORA OF AN AGROFORESTAL SYSTEM IN FRUIT TREES  
IN THE EXPERIMENTAL FARM LA PRADERA, CHALTURA  
1
2
Herrera-Córdova Jessica Estefanía ; Sánchez de Céspedes Ima-Sumac ;  
3
4
Chalampuente-Flores Doris ; Prado Julia K.  
1
2
3
4
Resumen  
Una de las mayores limitaciones en los cultivos agronómico es la presencia de arvenses, por ello  
en los últimos años se ha optado por implementar un manejo integrado, ya que este tipo de  
plantas cumplen diversas funciones en los agroecosistemas, por ejemplo, en la etnobotánica por  
su uso medicinal y en lo agrícola para la conservación de suelos y como proveedores de  
alimentos. El objetivo de esta investigación consistió en identificar la flora arvense de un  
agroecosistema. La investigación se realizó en la Granja Experimental La Pradera en Chaltura -  
Imbabura, donde se muestrearon arvenses presentes en cultivos frutales de aguacate, limón y  
mandarina; se evaluaron cuadrantes de 1m x 1m durante 6 meses. Se registraron un total de 20  
familias botánicas, encontrándose 37 especies, siendo las familias Asteraceae y Poaceae las  
que presentaron mayores valores en riqueza y abundancia. El valor obtenido a través del índice  
de Shannon Wienner H’ fue de 3.18, lo cual nos indica una diversidad media, debido a la  
presencia homogénea de las especies en la mayoría de los cuadrantes. Además, se identificó  
los usos de las arvenses identificando sus aportes como plantas polinizadoras, cobertura de  
suelo y hospederas de enemigos naturales. A pesar de que algunas de las arvenses encontradas  
presentan su grado de invasividad, en su gran mayoría son un componente importante ya que  
son indicadoras ecológicas para los cultivos.  
Palabras clave: arvenses, índice de Shannon Wienner H’, frutales, diversidad.  
Abstract  
One of the greatest limitations in agronomic crops is the presence of weeds, which is why in  
recent years it has been decided to implement integrated management, since this type of plants  
fulfill various functions in agroecosystems, for example, in ethnobotany by its medicinal and  
agricultural use for soil conservation and as food suppliers. The objective of this research was to  
identify the weed flora, its richness and agroecological benefits. The research was carried out at  
the La Pradera Chaltura Experimental Farm. Where weeds were sampled in avocado, lemon and  
mandarin fruit crops using a 1m x 1m quadrant for 6 months. A total of 20 botanical families were  
recorded, with 37 species found, with the Asteraceae and Poaceae families presenting the highest  
values in richness and abundance. The value obtained through the Shannon Wienner H' index  
was 3.18, which indicates a medium diversity, due to the homogeneous presence of the species  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 16 de septiembre de 2024.  
Fecha de aceptación: 15 de noviembre de 2024.  
Fecha de publicación: 10 de diciembre de 2024.  
6
5
Herrera-Córdova et al. (2024)  
in most of the quadrants. The most notable uses of the identified weeds are: pollinator plants, soil  
cover and insect hosts. Although some of the weeds found have their degree of invasiveness, the  
vast majority are an important component since they are ecological indicators for crops.  
Keywords: weeds, Shannon Wienner H’ index, fruit trees, diversity.  
1
. Introducción  
servicios  
ambientales  
y
ecosistémicos. Dentro de esta se  
encuentran también los sistemas  
agroforestales que se basan en la  
asociación de distintas especies de  
En Ecuador la agrobiodiversidad  
está sujeta de manera directa a la  
agricultura campesina, por lo que el  
crecimiento la conservación  
depende de que esta se mantenga.  
Cabe destacar que existen  
y
plantas  
arbóreas,  
frutales  
y
arvenses, que permiten una relación  
simbiótica entre las especies  
condiciones geográficas y climáticas  
que han permitido la existencia de  
una amplia biodiversidad, la clave  
para conservarla es proporcionar un  
correcto manejo y funcionamiento de  
los ecosistemas. Tal es el caso que,  
(
Kresnatita y Hariyono, 2020).  
En un sistema agroforestal con  
frutales, se encuentran plantas  
arvenses en su gran mayoría, las  
cuales juegan un papel considerable  
en el agroecosistema. Si bien es  
cierto, existe un desconocimiento  
sobre el uso de estas plantas, ya que  
tradicionalmente la mejor manera de  
mantener un cultivo era netamente  
sin plantas a su alrededor (Ramírez-  
Gil, 2017). Sin embargo, se conoce  
que dichas especies forman parte de  
estrategias de control biológico,  
previenen problemas de erosión y  
además actúan en el reciclaje de  
nutrientes (Viera et al., 2015).  
en maneja  
infraestructuras ecológicas, por la  
buena adaptación que han  
frutales  
se  
presentado ante las condiciones  
edafoclimáticas al reducir la erosión  
del  
polinizadores y enemigos naturales  
Toledo y Barrera, 2008).  
suelo  
e
incrementar  
(
Para mantener un equilibrio en la  
agrobiodiversidad es necesario que  
existan diferentes componentes  
como rotación de cultivos, franjas de  
vegetación y policultivos entre otros,  
que permitan la sostenibilidad de  
6
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Diciembre 2024.  
ISSN: 2737-6249  
Flora asociada a un sistema agroforestal en frutales en la granja experimental La Pradera, Chaltura  
2
. Metodología  
topografía que presentaba el terreno  
ya que posee algunas  
Área de estudio  
irregularidades, por lo que se tomó  
en cuenta el borde para la colocación  
de cada cuadrante. Los cuadrantes  
de 1m x 1m fueron colocados con 10  
m de distancia entre ellos. En cada  
cuadrante se contabilizaron las  
especies de arvenses, el número de  
individuos por especie y la etapa  
fenológica en la que se encontraba.  
Los datos fueron tomados por seis  
meses consecutivos, lo que permitió  
conocer la dinámica poblacional de  
las arvenses en el sitio de estudio.  
La investigación se realizó en la  
Granja Experimental La Pradera,  
ubicada en la provincia de Imbabura,  
cantón Antonio Ante, parroquia San  
José de Chaltura (Figura 1), a una  
altitud de 2300 m s.n.m., con un  
rango de temperatura que oscila  
entre los 14 y 25°C y una  
precipitación media anual entre 500  
y 750 mm. El periodo de evaluación  
corresponde  
a
los meses de  
septiembre 2022 a febrero 2023, que  
representa una época seca con  
precipitaciones esporádicas. El área  
de estudio cuenta con un tipo de  
suelo franco.  
Análisis de Biodiversidad  
Con los datos obtenidos se obtuvo la  
riqueza de especies y se calculó el  
índice de Shannon-Wienner H’, que  
es utilizado en la ecología o en  
ciencias similares, y es considerado  
uno de los más utilizados para  
valorar o cuantificar la biodiversidad  
existente en cualquier zona de  
estudio. La expresión del índice se  
puede observar en la ecuación 1  
Métodos  
Se  
utilizó  
una  
metodología  
descriptiva, donde se evaluaron  
distintas plantas arvenses que se  
encontraron localizadas dentro de  
las parcelas de estudio.  
Méndez et al. (2011), proponen que  
el muestreo de arvenses se debería  
realizar en forma de zigzag con la  
finalidad de observar la variación de  
especies que se encuentran. Sin  
embargo, en esta investigación se  
realizó en forma de H por la  
(Pla, 2006).  
6
7
Herrera-Córdova et al. (2024)  
Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio en la Granja Experimental La Pradera,  
Chaltura, Imbabura  
Además de lo anterior, se determinó  
퐻´ = − ∑ 푝푖 ∗ ln(푝푖)  
el Índice de Valor de Importancia  
IVI) de las diferentes especies  
Donde:  
(
H’ = diversidad de especies  
encontradas en el muestreo, según  
Gámez et al. (2014) las ecuaciones  
para calcular el IVI son las siguientes  
pi = es la cantidad de individuos de  
la especie, dividido para el número  
total de individuos de todas las  
especies.  
(Tabla 1).  
ln (pi) = logaritmo natural de pi  
Tabla 1. Indicadores y ecuaciones para calcular el IVI  
Variables  
Ecuación  
Riqueza  
Determina la cantidad de las especies en un área delimitada.  
Densidad (De)  
Nº de plantas por especie  
De =  
Unidad de área (m2)  
Densidad relativa (Dr)  
Frecuencia (F)  
Densidad por especie  
Dr =  
Densidad total  
Nº de submuestras en la que aparece la especie ∗ 100  
Nº total de submuestras  
F =  
Frecuencia relativa (Fr)  
Dominancia (Do)  
Frecuencia por especie  
Fr =  
Frecuencia total  
Nº de individuos de una especie ∗ 100  
Do =  
Nº total de individuos de todas las especies  
Dominancia relativa (dr)  
Dominancia por especie  
dr =  
Dominancia total  
IVI (Índice de Valor de  
Importancia)  
(
densidad (%) + frecuencia(%) + dominancia(%))  
3
IVI (%) =  
6
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Diciembre 2024.  
ISSN: 2737-6249  
Flora asociada a un sistema agroforestal en frutales en la granja experimental La Pradera, Chaltura  
3
. Resultados y discusión  
y Fabaceae (Figura 5) (3 especies  
cada  
una),  
Amaranthaceae,  
Euphorbiaceae,  
Riqueza de especies  
Convolvulaceae,  
Malvaceae,  
Plantaginaceae  
y
En los muestreos realizados se  
Polygonaceae (2 especies cada  
una), las familias restantes  
Cucurbitacea,  
Juglandaceae,  
encontraron  
37  
especies  
de  
y
arvenses, las cuales estuvieron  
distribuidas en 20 familias botánicas.  
Las familias más predominantes  
fueron: Asteraceae (Figura 2) y  
Poaceae (Figura 3), las cuales  
presentan el mayor número de  
especies de 5 y 4 respectivamente  
seguido de Brassicaceae (Figura 4)  
(
Cyperaceae,  
Laminaceae,  
Onagraceae, Oxidaceae, Rosaceae,  
Solanaceae,  
Umbelliferae y  
únicamente  
Verbenaceae)  
presentaron una sola especie  
Figura 6).  
(
Figura 2. Especies de la familia Asteraceae presentes en frutales en la Granja Experimental La  
Pradera  
Nota: A  Bidens andicola; B  Bidens pilosa; C  Taraxacum officinale; D  Soliva sessilis; E –  
Conyza sp.  
Figura 3. Especies de la familia Poaceae presentes en frutales en la Granja Experimental La  
Pradera  
Nota: A Pennisetum clandestinum; B Lolium multiflorum; C Hordeum vulgare; D –  
Pennisetum purpureum.  
6
9
Herrera-Córdova et al. (2024)  
Figura 4. Especies de la familia Brassicaceae presentes en frutales en la Granja Experimental  
La Pradera  
Nota: A Lepidium africanum.; B Raphanus sp.; C Sisymbrium officinale.  
Figura 5. Especies de la familia Fabaceae presentes en frutales en la Granja Experimental La  
Pradera  
Nota: A Desmodium intortum; B Medicago lupulina; C Trifolium repens.  
Figura 6. Número de especies encontradas por familias botánicas en el sitio de estudio  
6
5
4
3
2
1
0
Familias Botánicas  
De acuerdo a los resultados que  
presentaron Viera et al. (2015) las  
familias Asteraceae y Poaceae  
involucran  
a
las especies de  
arvenses más importantes del  
mundo, lo que concuerda con lo  
7
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Diciembre 2024.  
ISSN: 2737-6249  
Flora asociada a un sistema agroforestal en frutales en la granja experimental La Pradera, Chaltura  
obtenido en esta investigación, ya  
que la participación de la flora  
arvense en la granja es mayoritaria  
en la familia Asteraceae. Además, en  
investigaciones realizadas por Del  
Vitto y Petenatti (2009) se señala  
que esta familia es muy importante  
Pradera existe una diversidad media,  
según lo planteado por Margalef  
(1972) quien establece una escala  
de 1 a 5, considerando valores  
menores a 2 como diversidad baja,  
de 2 a 3.5 media y de 3.5 en adelante  
como alta. De acuerdo con Pla  
(2006) el índice aumenta a medida  
que incrementa la riqueza, es decir el  
número de especies.  
en  
la  
etnobotánica  
como:  
alimentación humana y animal, miel  
y polen, fuentes de aceites, forrajes,  
insecticidas, entre otros.  
Índice de Valor de Importancia  
(IVI)  
Por otro lado, la familia Poaceae es  
valorada por su gran diversidad e  
importancia ecológica además de  
que sus especies son fuente de  
alimentación primaria. Este grupo de  
plantas es de fácil adaptación, se  
dispersan dentro de los ecosistemas  
y reemplazan a la cubierta vegetal  
por lo que intervienen en el deterioro  
ambiental y por ende la pérdida de  
biodiversidad. Esta particularidad ha  
permitido que se vea desde un buen  
punto económico en actividades  
relacionadas con la industria y por su  
notable uso como forraje para los  
animales (Guzmán-Lucio et al.,  
Las especies con mayor porcentaje  
de Índice de Valor de Importancia  
(IVI)  
fueron  
Pennisetum  
clandestinum, Chenopodium sp. y  
Bidens pilosa, con valores de 16.32,  
6
.14 y 5.44% respetivamente. El  
resto de especies reflejaron valores  
menores al 5%. Las especies menos  
abundantes y dominantes en este  
agroecosistema fueron: Cyperus  
strigosus, Fallopia convulvus  
y
Cucurbita maxima presentando  
valores menores en el IVI esto  
debido a que se encontraban una  
sola vez en todo el tiempo de estudio  
por lo que presentaban menor  
número de especies en las parcelas  
2
016).  
Índice de Biodiversidad  
(Tabla 2).  
El índice de Shannon Wienner H’  
arroja un valor de 3.18 lo que indica  
que en la Granja Experimental La  
7
1
Herrera-Córdova et al. (2024)  
Tabla 2. Índice de Valor de Importancia de las arvenses presentes en un sistema agroforestal  
de frutales en Chaltura, Imbabura  
Abundan Frecuenci  
cia  
Relativa  
a
Dominancia Relativa IVI*  
Especie  
Relativa  
(%)  
(%)  
(%)  
(
%)  
Pennisetum clandestinum Hochst. ex  
Chiov.  
16.31  
7
18.374  
6.531  
5.921  
5.515  
5.870  
4.447  
4.295  
2.668  
3.202  
2.948  
3.304  
3.024  
2.567  
2.795  
2.414  
1.906  
2.490  
2.541  
1.906  
1.957  
1.296  
12.202  
5.357  
4.464  
4.167  
2.381  
4.167  
3.571  
5.060  
3.571  
3.869  
2.976  
2.679  
2.976  
2.381  
2.976  
3.869  
2.381  
2.083  
2.083  
1.786  
2.679  
18.374  
Chenopodium sp.  
6.531 6.140  
5.921 5.436  
5.515 5.065  
5.870 4.707  
4.447 4.354  
4.295 4.054  
2.668 3.465  
3.202 3.325  
2.948 3.255  
3.304 3.195  
3.024 2.909  
2.567 2.703  
2.795 2.657  
2.414 2.602  
1.906 2.560  
2.490 2.454  
2.541 2.389  
1.906 1.965  
1.957 1.900  
1.296 1.757  
Bidens pilosa L.  
Verbena litoralis Kunth.  
Anthriscus sylvestris (L.) Hoffm.  
Trifolium repens L.  
Lolium multiflorum Lam.  
Raphanus sp.  
Amaranthus sp.  
Ipomoea purpurea (L.) Roth.  
Leonotis nepetifolia (L.) R.Br.  
Sida rhombifolia L.  
Desmodium intortum (Mill.) Urb.  
Lepidium africanum (Burm. f.) DC.  
Plantago lanceolata L.  
Fuertesimalva limense (L.) Fryxell.  
Hordeum vulgare L.  
Solanum nigrum L.  
Euphorbia nutans Lag.  
Sisymbrium officinale (L.) Scop.  
Conyza sp.  
Dichondra repens J.R. Forst. & G.  
Forst.  
1.245  
2.679  
1.245 1.723  
Oenothera pubescens Wild. ex  
Spreng.  
1.271  
1.220  
1.093  
0.940  
0.762  
1.474  
1.067  
1.220  
0.788  
1.067  
0.584  
0.381  
0.483  
0.254  
0.178  
2.083  
2.083  
2.083  
2.381  
2.679  
1.190  
1.488  
0.893  
1.190  
0.595  
0.595  
0.893  
0.298  
0.595  
0.595  
1.271 1.542  
1.220 1.508  
1.093 1.423  
0.940 1.421  
0.762 1.401  
1.474 1.379  
1.067 1.208  
1.220 1.111  
0.788 0.922  
1.067 0.910  
0.584 0.588  
0.381 0.552  
0.483 0.421  
0.254 0.368  
0.178 0.317  
Oxalis corniculata L.  
Bidens andicola Kunth.  
Taraxacum officinale F.H. Wigg.  
Veronica persica Poir.  
Euphorbia peplus L.  
Medicago lupulina L.  
Juglans nigra L.  
Rumex obtusifolius L.  
Soliva sessilis Ruiz & Pav.  
Rubus sp.  
Cucurbita maxima Duchesne.  
Pennisetum purpureum Schumach.  
Fallopia convulvus L.  
Cyperus strigosus L.  
7
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Diciembre 2024.  
ISSN: 2737-6249  
Flora asociada a un sistema agroforestal en frutales en la granja experimental La Pradera, Chaltura  
Según Camacho-Ballesteros (2018),  
Pennisetum clandestinum Hochst.  
ex Chiov, es una especie de gran  
relevancia por su presencia en  
diferentes ecosistemas, por ser  
invasora, por su fácil propagación y  
difícil control. Sin embargo, Vargas  
et al. (2018) mencionan que la  
Por otra parte, Chenopodium sp., fue  
la segunda especie con un valor  
notable de IVI, esto debido a que en  
la mayoría de los cuadrantes se  
encontraba presente durante toda la  
investigación. Finalmente, Bidens  
pilosa la tercera especie es una de  
las plantas más frecuentes en  
cultivos de hortalizas, maíz y frutales  
(Domínguez-Barradas et al., 2015).  
propagación  
de  
Pennisetum  
clandestinum Hochst. ex Chiov, se  
da a partir del consumo de animales,  
los cuales transportan las semillas y  
las dispersan por medio del estiércol  
o por medio de la dispersión que  
realiza la maquinaria agrícola, aves,  
o agua. La importancia de esta  
arvense es debido a su fácil  
adaptación en el sector agrario como  
alimento para el ganado bovino.  
Dinámica poblacional de la  
especie con mayor IVI en el  
agroecosistema  
Las arvenses que más predominan  
en las parcelas de estudio son  
Pennisetum  
clandestinum,  
Chenopodium sp. y Bidens pilosa  
cada una de las cuales presenta una  
dinámica poblacional diferente. En el  
caso Pennisetum clandestinum, se  
Se concuerda con las dos  
afirmaciones ya que en la  
registraron  
inicialmente  
100  
investigación  
Pennisetum  
individuos, población que se duplicó  
al término de la investigación, lo  
mismo sucedió con Chenopodium  
sp., especie de la que se  
contabilizaron 40 individuos iniciales  
y 80 al concluir el estudio. De modo  
idéntico pasa con Bidens pilosa, la  
cual presentó valores menores a los  
clandestinum Hochst. ex Chiov, se  
encontró en la mayoría de las  
parcelas en frutales, es decir que  
hubo mayor propagación de esta  
especie a diferencia de las otras. De  
hecho, sirve como alimento para el  
ganado bovino dentro del predio y  
como cultivo de cobertura para la  
atracción de insectos en la dinámica  
poblacional.  
4
0 individuos e inferiores a los 80.  
7
3
Herrera-Córdova et al. (2024)  
En la figura 7 se puede observar la  
dinámica poblacional de las especies  
de la familia Poaceae (familia en la  
que se encuentra la especie con  
Lam  
y
Pennisetum purpureum  
Schumach mantienen poblaciones  
durante todo el periodo, sin  
embargo, Hordeum vulgare L. solo  
se encuentra en los meses de  
noviembre y diciembre, lo que podría  
estar asociado a que sea remanente  
de cosechas anteriores, teniendo en  
cuenta que esta es una especie  
cultivada.  
mayor  
IVI),  
destacándose  
Pennisetum clandestinum Hochst.  
ex Chiov, especie que mantiene una  
población superior  
a
los 100  
individuos durante todo el periodo de  
evaluación. Es necesario destacar  
que las especies Lolium multiflorum  
Figura 7. Dinámica poblacional de las especies de la familia Poaceae presentes en la Granja  
Experimental La Pradera  
Salazar (2016) menciona que  
Pennisetum clandestinum Hochst.  
ex Chiov, tiene adaptación a hábitats  
abiertos, prosperan en pastizales y  
prados. Además, es capaz de tolerar  
el sol por lo que prefiere un riego  
poco frecuente pero que sea  
profundo y en estado de lluvia  
presenta un crecimiento óptimo.  
Cabe destacar que, en la zona  
Andina las precipitaciones anuales  
están repartidas en dos estaciones  
lluviosas, de febrero a mayo y de  
octubre a noviembre, épocas que se  
desarrolló la investigación. En  
concordancia  
con  
lo  
antes  
mencionado, el incremento de las  
especies se da debido a que en los  
meses de octubre y noviembre  
prevaleció más el estado climático  
7
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 7 Núm. (14) Ed. Esp. Diciembre 2024.  
ISSN: 2737-6249  
Flora asociada a un sistema agroforestal en frutales en la granja experimental La Pradera, Chaltura  
lluvioso, lo que permitió una buena  
proliferación, desarrollo  
incremento de las plantas.  
Botánico de Bogotá, 7(14),  
65273.  
2
e
Del Vitto, L. y Petenatti, E. (2009).  
Asteráceas de importancia  
económica  
Primera  
y
ambiental.  
Sinopsis  
4
. Conclusiones  
parte.  
morfológica y taxonómica,  
importancia ecológica  
plantas de interés industrial.  
Multequina, 18(2), 87115.  
http://www.scielo.org.ar/scielo  
.php?script=sci_arttext&pid=S  
La riqueza de arvenses asociadas a  
frutales, presentes en la Granja  
Experimental La Pradera es de 37  
especies con un índice de Shannon  
Wiener H’ de 3.18, lo que es  
considerado como diversidad media,  
y
1
852-73292009000200003  
Domínguez-Barradas, C., Cruz-  
Morales, G. y González-  
Gándara, C. (2015). Plantas  
de uso medicinal de la  
Reserva Ecológica “Sierra de  
Otontepec”, municipio de  
Chontla, Veracruz, México.  
CienciaUAT, 9(2), 4152.  
dado  
que  
las  
especies  
se  
encontraron expresadas con alta  
dominancia y de manera homogénea  
en las parcelas de estudio.  
Todas las arvenses encontradas en  
las parcelas frutales se caracterizan  
por ser invasivas, pero presentan  
gran importancia agronómica, ya que  
Gámez, A., Gouveia, M., Álvarez, W.  
y Pérez, H. (2014). Flora  
arvense asociada  
a
un  
agroecosistema tipo conuco  
en la comunidad de Santa  
Rosa de Ceiba Mocha en el  
estado Guárico. Bioagro,  
constituyen  
importante  
un  
componente  
del  
dentro  
agroecosistema debido a que su  
presencia local permite que sean  
indicadoras ecológicas para los  
cultivos.  
2
6(3), 177182.  
http://ve.scielo.org/scielo.php  
?
6
script=sci_arttext&pid=S131  
-33612014000300007  
Guzmán-Lucio,  
M.,  
Alvarado-  
Bibliografía  
Vásquez, M., Rocha-Estrada,  
A., Salcedo-Martínez, S.,  
Camacho-Ballesteros, S. (2018). La  
Moreno-Limón, y  
S.  
especie  
clandestinum  
restauración ecológica. Jardín  
Pennisetum  
en la  
Foroughbakhch-Pournavab,  
R. (2016). Gramíneas de los  
mezquitales en el centro-norte  
de Nuevo León. Polibotánica,  
7
5
Herrera-Córdova et al. (2024)  
4
2,  
1942.  
Salazar, A. (2016). Determinación  
del cambio de la distribución  
https://www.scielo.org.mx/sci  
elo.php?script=sci_arttext&pi  
d=S1405-  
altitudinal  
del Kikuyo  
clandestinum  
(Pennisetum  
2
7682016000200019  
L.), como posible indicador  
biológico del cambio climático  
Kresnatita, S. y Hariyono, D. (2020).  
Sistema de cultivo intercalado  
de coliflor y maíz dulce en  
condiciones de temperatura  
elevada. Revista Chapingo,  
Serie Horticultura, 26(1), 15–  
[
Tesis de pregrado, Pontificia  
Universidad Católica del  
Ecuador]. Repositorio de la  
Pontificia  
Católica  
http://repositorio.puce.edu.ec/  
handle/22000/11386  
Universidad  
Ecuador  
del  
2
7.  
Margalef, R. (1972). Homage to E.  
Hutchison, or why is there an  
upper limit to diversity.  
Toledo, V. y Barrera, N. (2008).  
Perspectivas agroecológicas:  
la memoria biocultural- La  
importancia ecológica de las  
Transactions  
of  
the  
Connecticut Academy of Arts  
and Sciences, 44, 21235.  
sabidurías  
Icaria.  
tradicionales.  
Méndez, E., Staver, C. y Morales, S.  
Vargas, J., Sierra, A., Mancipe, E. y  
Avellaneda, Y. (2018). El  
(2011). Un método de  
muestreo de malezas para  
pequeños productores de  
maíz y frijol en Centroamérica.  
Revista La Calera, 5(5), 15–  
kikuyo,  
una  
gramínea  
presente en los sistemas de  
rumiantes en trópico alto  
colombiano. CES Medicina  
Veterinaria y Zootecnia, 13(2),  
1
8.  
1
37156.  
Pla, L. (2006). Biodiversidad:  
inferencia basada en el Índice  
de Shannon y la riqueza.  
Interciencia, 31(8), 583590.  
http://ve.scielo.org/scielo.php  
http://www.scielo.org.co/sciel  
o.php?script=sci_arttext&pid=  
S1900-96072018000200137  
Viera, W., Mejía, P., Noboa, M.,  
Obando, J., Sotomayor, A.,  
Vásquez, W. y Viteri, P.  
?
8
script=sci_arttext&pid=S037  
-18442006000800008  
(
2015). Arvenses asociadas a  
Ramírez-Gil, J. (2017). Arvenses en  
cultivos de aguacate, tomate  
de árbol, pastos y forrajes y su  
relación con el rendimiento y  
los cultivos de naranjilla y  
tomate de árbol. Revista  
Científica Ecuatoriana, 2(1),  
4
147.  
costos  
Cultivos Tropicales, 38(3),  
423.  
de  
producción.  
1
7
6