Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249
Entornos de movilidad peatonal en las centralidades urbanas de la ciudad de Calceta
bicicletas, transporte público, coches
y motos y mercancías tienen que
estar presentes en la planificación
urbanística con el mismo nivel de
rigor técnico. (Lozano, 2009). La falta
de planificación e inversión en estos
espacios constituye un limitante para
la movilidad de diferentes actores.
Entre los principales inconvenientes
que afrontan sobre todo personas de
la tercera edad, con discapacidad,
niños, mujeres con coches de bebé,
se puede mencionar: barreras físicas
como postes de luz mal ubicados,
superficies agrietadas, entradas a
desnivel a parqueaderos, ausencia
moderado conflicto vehicular
y
peatonal en su estructura vial
provocado por la convergencia de
las vías provinciales al centro
urbano, debido a la inexistencia de
espacios para parqueo, falta de
señalética, el comercio informal
sobre el espacio público, deterioro
de calles e irrespeto a la normativa
de tránsito generan una movilidad
poco adecuada.
Por ello es importante conocer el
nivel de incidencia que ejercen los
equipamientos urbanos existentes
en la movilidad peatonal; identificar
la relación el peatón y el transporte
público dentro del entorno urbano y
determinar si las centralidades
urbanas cumplen con los factores de
accesibilidad, seguridad, confort y
atractivo para garantizar la movilidad
peatonal.
de rampas
o
con pendientes
excesivas, iluminación deficiente,
mal uso de la acera, entre otros
(Freire, Campoverde, Rota, Puga, &
Jara, 2020)
En este contexto, la ciudad de
Calceta presenta un crecimiento
poblacional no planificado, la
El cantón Bolívar está ubicado en la
provincia de Manabí, abarca una
superficie de 523,57 km2, está
dividida en una parroquia urbana y
dos rurales. Calceta es considerada
como la parroquia urbana de esta
ciudad, cuenta con cuatro entradas-
salidas, un solo centro que es la
avenida principal y el sector de las
intersecciones de la mayoría de los
nodos que articulan la ciudad.
construcción
del
equipamiento
urbano es segregado, no tiene una
línea de partida y una proyección de
la futura expansión de la ciudad, la
planificación territorial se centró en
una ciudad parcelada que no
crecería. Según el Plan de desarrollo
y ordenamiento territorial de Bolívar
(2017), el cantón presenta un
1
16