Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Entornos de movilidad peatonal en las centralidades urbanas de la ciudad de Calceta  
ENTORNOS DE MOVILIDAD PEATONAL EN LAS CENTRALIDADES  
URBANAS DE LA CIUDAD DE CALCETA  
PEDESTRIAN MOBILITY ENVIRONMENTS IN THE URBAN CENTRALITIES  
OF THE CITY OF CALCETA  
Montes-Ferrín José Gregorio ; Vinueza-Mendoza Glenn Walter 2  
1
1
2
Resumen  
El presente trabajo investigativo analiza los entornos de la movilidad peatonal desarrollada en  
las centralidades urbanas en la ciudad de Calceta, con la finalidad de proporcionar una  
herramienta de información a las diversas entidades públicas para la toma de decisiones en la  
planificación urbana de la ciudad. La metodología utilizada en esta investigación fueron la  
observación in-situ para dar cumplimiento a los objetivos propuestos y entrevistas para dar mayor  
soporte a la investigación. Los resultados demuestran que las centralidades urbanas de la ciudad  
de Calceta brindan condiciones deficientes en cuanto, a la accesibilidad, seguridad y confort para  
la movilidad del peatón, lo cual imposibilita el desarrollo de la ciudad y genera baja calidad de  
vida para los habitantes.  
Palabras clave: Peatón, movilidad urbana, planificación urbana.  
Abstract  
This research work analyzes the pedestrian mobility environments developed in the urban  
centralities in the city of Calceta, with the purpose of providing an information tool to the various  
public entities for decision making in the urban planning of the city. The methodology used in this  
research was in-situ observation to fulfill the proposed objectives and interviews to provide further  
support to the research. The results show that the urban centers of the city of Calceta provide  
deficient conditions in terms of accessibility, safety and comfort for pedestrian mobility, which  
makes the development of the city impossible and generates low quality of life for the inhabitants.  
Keywords: Pedestrian, urban mobility, urban planning.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 03 de mayo de 2021.  
Fecha de aceptación: 05 de julio de 2021.  
Fecha de publicación: 09 de julio de 2021.  
1
14  
Montes-Ferrín & Vinueza-Mendoza (2021)  
1
. Introducción  
El entorno urbano desempeña un  
papel fundamental en la movilidad  
peatonal, la presencia o no de  
determinados elementos a lo largo  
de las calles, así como las  
características físicas que les son  
propias pueden potenciar los  
La movilidad peatonal es aquella  
actividad que predomina dentro de  
las ciudades, es en ellas donde se  
logra apreciar el traslado del peatón  
desde un lugar a otro para realizar  
sus actividades cotidianas. En las  
últimas décadas las ciudades han  
hecho esfuerzos por darle al tránsito  
peatonal y a la vida urbana mejores  
desplazamientos  
peatonales  
o
disuadirlos (Montes  
&
García.,  
2
015). Freire et al. (2020) mencionan  
que las aceras deben estar  
diseñadas bajo un enfoque de  
accesibilidad universal para que los  
ciudadanos no tengan una movilidad  
limitada sino más bien puedan  
usarlas y activar la vida en el espacio  
público, ya que la circulación de  
personas hace a los entornos más  
condiciones  
de  
accesibilidad,  
seguridad, confort y atractivo para la  
movilidad. (Gehl, 2014)  
Para Pomar, Giraldo y Gonçalves  
(2015) el sistema de movilidad es  
uno de los que determina el  
funcionamiento y estructura básica  
de la ciudad, tiene la capacidad de  
modificar el nivel de desarrollo y  
calidad de vida de los habitantes, así  
seguros,  
atractivos  
activos.  
y
económicamente  
Sin  
embargo, muy poca importancia  
tiene el peatón en las políticas  
urbanas y de transporte, ya que  
como bien se ha dicho se le ha dado  
prioridad al tráfico motorizado, lo que  
deja al peatón expuesto al riesgo de  
sufrir accidentes, emisiones de  
sustancias contaminantes y ruido  
como definir sus hábitos  
y
comportamientos. Por ello, la forma  
en la que se construyen las ciudades  
influye directamente en cómo y quién  
puede disfrutarlas y beneficiarse de  
las oportunidades que estas ofrecen,  
el diseño de sus espacios públicos,  
incluyendo calles con sus aceras  
inciden de manera diferente en las  
posibilidades y preferencias de  
movilidad de los ciudadanos. (Freire,  
Campoverde, Rota, Puga, & Jara,  
(International Transport Forum,  
2
011)  
Para ello, la planificación y diseño de  
todas las redes de movilidad, es  
decir, las redes de peatones,  
2
020)  
1
15  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Entornos de movilidad peatonal en las centralidades urbanas de la ciudad de Calceta  
bicicletas, transporte público, coches  
y motos y mercancías tienen que  
estar presentes en la planificación  
urbanística con el mismo nivel de  
rigor técnico. (Lozano, 2009). La falta  
de planificación e inversión en estos  
espacios constituye un limitante para  
la movilidad de diferentes actores.  
Entre los principales inconvenientes  
que afrontan sobre todo personas de  
la tercera edad, con discapacidad,  
niños, mujeres con coches de bebé,  
se puede mencionar: barreras físicas  
como postes de luz mal ubicados,  
superficies agrietadas, entradas a  
desnivel a parqueaderos, ausencia  
moderado conflicto vehicular  
y
peatonal en su estructura vial  
provocado por la convergencia de  
las vías provinciales al centro  
urbano, debido a la inexistencia de  
espacios para parqueo, falta de  
señalética, el comercio informal  
sobre el espacio público, deterioro  
de calles e irrespeto a la normativa  
de tránsito generan una movilidad  
poco adecuada.  
Por ello es importante conocer el  
nivel de incidencia que ejercen los  
equipamientos urbanos existentes  
en la movilidad peatonal; identificar  
la relación el peatón y el transporte  
público dentro del entorno urbano y  
determinar si las centralidades  
urbanas cumplen con los factores de  
accesibilidad, seguridad, confort y  
atractivo para garantizar la movilidad  
peatonal.  
de rampas  
o
con pendientes  
excesivas, iluminación deficiente,  
mal uso de la acera, entre otros  
(Freire, Campoverde, Rota, Puga, &  
Jara, 2020)  
En este contexto, la ciudad de  
Calceta presenta un crecimiento  
poblacional no planificado, la  
El cantón Bolívar está ubicado en la  
provincia de Manabí, abarca una  
superficie de 523,57 km2, está  
dividida en una parroquia urbana y  
dos rurales. Calceta es considerada  
como la parroquia urbana de esta  
ciudad, cuenta con cuatro entradas-  
salidas, un solo centro que es la  
avenida principal y el sector de las  
intersecciones de la mayoría de los  
nodos que articulan la ciudad.  
construcción  
del  
equipamiento  
urbano es segregado, no tiene una  
línea de partida y una proyección de  
la futura expansión de la ciudad, la  
planificación territorial se cent en  
una ciudad parcelada que no  
crecería. Según el Plan de desarrollo  
y ordenamiento territorial de Bolívar  
(2017), el cantón presenta un  
1
16  
Montes-Ferrín & Vinueza-Mendoza (2021)  
Cuenta con varios equipamientos  
urbanos como: La iglesia central de  
San Agustín, el terminal terrestre, el  
parque ferroviario, el Mercado  
Municipal que se vio afectado por el  
terremoto 16 de abril, el Benemérito  
Cuerpo de Bomberos, el Palacio  
Municipal, el Parque Central Abdón  
Calderón, la Plaza Cívica, entre  
otros. (Construcción & Consultoria  
Ladegocom S.A, 2017)  
revistas académicas indexada en las  
principales bases de datos, lo que  
permitió realizar un análisis de la  
literatura  
existente  
y
en  
consecuencia dar soporte teórico a  
la investigación.  
Para el levantamiento de la  
información se aplicaron dos  
métodos de investigación que son: la  
observación in-situ y entrevistas.  
En la observación in-situ se utilizaron  
El área de estudio abarca un radio de  
fichas  
de  
observación  
como  
4
00 metros a la redonda, tomando  
instrumento para (1) determinar que  
equipamientos urbanos inciden con  
mayor influencia en la movilidad  
peatonal. Para lo cual se realizó un  
monitoreo de personas, teniendo  
como referencia a la población que  
hace uso de los espacios públicos en  
la ciudad de Calceta establecidos en  
el Plan de Ordenamiento Territorial  
de Bolívar (2017) es de 18.877  
habitantes. Partiendo de esta  
población se procedió a realizar la  
fórmula de población finita de Roldan  
y Fachelli (2017). Teniendo un nivel  
de confianza de un 85% y un margen  
de error del 10%.  
como punto central el terreno del  
antiguo mercado municipal de la  
ciudad de Calceta. Este radio incluye  
las calles 10 de agosto, Salinas,  
Ricaurte, Granda Centeno, Sucre,  
Bolívar, Abdón Calderón, Cesar  
Ovidio Villamar, Av. Sixto Durán  
Ballén, Chile, Pichincha, José María  
Huerta, Sergio Domingo Dueñas,  
Eloy Alfaro, Flavio Alfaro, Luis María  
Pinto, Belisario Torres, Silvio Larrea,  
Portoviejo, Dr. Luciano Fajardo y  
Manabí.  
2
. Metodología  
La investigación presenta un  
enfoque cualitativo-descriptivo que  
permitió la recolección y análisis de  
la información de la temática de  
estudio. Se accedió a artículos de  
2
2
푍 ∗ 푞 ∗ 푁  
푛 =  
2
2
2
푒 ∗ (푁 − 1) + 푍 ∗ 푞  
1
17  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Entornos de movilidad peatonal en las centralidades urbanas de la ciudad de Calceta  
dirigidas a los representantes del  
GAD Municipal del Cantón Bolívar y  
2 2  
1.44) ∗ (0.5) ∗ 18.877  
(
=
2
2
2
(
0.10) ∗ (18.877 − 1) + (1.44) ∗ (0.5)  
a
profesionales  
técnicos  
en  
푛 = 50  
arquitectura con conocimientos en el  
tema de estudio con la finalidad de  
dar mayor soporte a la investigación.  
Dónde:  
n= Tamaño de la muestra  
N= Población universo  
Z= Nivel de confianza  
p= Probabilidad de error  
q= Probabilidad en contra  
e= Error de estimación  
máximo aceptado  
3
. Resultados  
Los resultados de los datos  
obtenidos se desarrollaron en dos  
partes:  
(1)  
Resultados  
de  
Se realizó un monitoreo a cincuenta  
personas durante el desarrollo de  
sus actividades cotidianas, el 50%  
en horas de la mañana y el 50% en  
horas de la tarde en un horario de  
entrevistas, (2) Resultados de fichas  
de observación.  
3
.1. Resultados de entrevistas  
La planificación urbana  
es  
9
:00 a 10:00 am y de 14:00 a 15:00  
fundamental para el desarrollo de la  
ciudad, debe estar en función de la  
movilidad del peatón, para ello se  
debe de garantizar condiciones de  
seguridad, confort y autonomía para  
que los ciudadanos puedan tener  
una movilidad sin impedimentos  
hacia los diferentes destinos ya sean  
estos de esparcimiento, recreación o  
recorridos laborales, permitiéndoles  
tener un acceso más rápido hacia los  
pm. Con la información recopilada se  
realizó un mapeo a través de Mapa  
GIS en el cual se visualiza el flujo de  
movilidad que tuvieron las personas  
observadas en el casco urbano de la  
ciudad (2) para identificar la relación  
que tiene el peatón con el transporte  
público en el entorno urbano y (3)  
analizar si el área de estudio cumple  
con los factores que garantizan la  
movilidad peatonal en cuanto a  
factores de accesibilidad, seguridad,  
confort y atractivo.  
medios  
de  
transportes  
más  
cercanos.  
Dentro del casco urbano de la ciudad  
de Calceta se pone en evidencia una  
relación deficiente y sin planificación  
entre la movilidad peatonal y el  
Para la entrevista se aplicó como  
instrumento  
un  
cuestionario  
compuesto de diez preguntas  
1
18  
Montes-Ferrín & Vinueza-Mendoza (2021)  
transporte público; en el eje donde  
se desarrolla la economía de la  
ciudad existe un desorden en cuanto  
al movimiento peatonal y vehicular.  
El caso urbano no cuenta con  
espacios para el estacionamiento de  
vehículos de transporte público y  
privado, el ancho de las calles es un  
problema debido a la cantidad de  
vehículos que circulan dentro de la  
ciudad. Respecto a la movilidad  
peatonal, las veredas presentan un  
deterioro en su infraestructura e  
proyectos de inclusión para que las  
personas discapacitadas puedan  
tener una movilidad segura en la  
ciudad. Sin embargo, para los  
arquitectos y conocedores en tema  
de movilidad peatonal, se siguen  
cometiendo los mismos errores en  
cuanto a la regeneración urbana,  
para ellos, la planificación y el  
ordenamiento urbano no se ha  
asumido con mucha importancia ya  
que no brindan una comodidad y  
seguridad al peatón al momento de  
desplazarse, por lo que no se está  
brindando una buena calidad de vida  
a los habitantes de Calceta.  
incluso  
se  
pueden  
encontrar  
sectores que aún no cuentan con  
aceras, el desorden de comerciantes  
que ocupan aceras, calle  
y
En consecuencia, si se mejoran los  
espacios de movilidad, el peatón se  
comprometería con el cuidado de la  
ciudad y creará un sentido de  
pertenencia con la misma, se  
incentivará a recorrer la ciudad  
minimizando impactos ambientales  
como la reducción del CO2,  
contaminación acústica provocada  
por el ruido de los carros.  
soportales con sus negocios, que  
además de ser un obstáculo  
dificultan el desplazamiento del  
peatón.  
Por ello, las ciudades deben priorizar  
al peatón, brindando espacios de  
seguridad, accesibilidad y confort  
para su movilidad, dotando de  
mobiliario y equipamiento urbano,  
señalización horizontal, vertical,  
iluminación, arborización, rampas  
para personas con discapacidad,  
pisos podotáctiles, entre otros para  
mejorar la movilidad peatonal.  
Por ello es importante que las  
autoridades trabajen por el bien de la  
ciudad y con ello mejorar la calidad  
de vida de sus habitantes,  
potencializando las condiciones de  
movilidad peatonal en cuanto a  
Según los entrevistados del GAD  
Municipal si se están realizando  
1
19  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Entornos de movilidad peatonal en las centralidades urbanas de la ciudad de Calceta  
accesibilidad, seguridad, confort y  
atractivo.  
En relación con la incidencia de los  
equipamientos urbanos en la  
movilidad peatonal.  
3
.2. Resultados de la observación  
In-Situ  
Gráfico 1. Desplazamiento de peatones hacia los equipamientos.  
00%  
1
88%  
90%  
80%  
70%  
60%  
50%  
40%  
30%  
20%  
10%  
80%  
44%  
36%  
32%  
24%  
20%  
12%  
0%  
MAÑANA  
Entidades bancarias  
TARDE  
Comercio  
Entidades públicas  
Espacios públicos  
Elaborado por: Autores (2021).  
De acuerdo con el gráfico 1 se pudo  
determinar que en horas de la  
hacia las entidades financieras tales  
como bancos y cooperativas, y un  
32% y 24% del desplazamiento es  
hacia los espacios públicos como  
parques, plazas, iglesias, otros y un  
12% y 20% del desplazamiento de  
los peatones es hacia las entidades  
públicas como el registro civil,  
mañana  
y
tarde, el flujo de  
desplazamiento que tienen los  
cincuenta peatones es de un 80% y  
8
8% hacia los equipamientos de  
comercio tales como el mercado  
público, tiendas comerciales, tiendas  
de abasto, distribuidoras de insumos  
gobierno  
municipal,  
terminal  
agropecuarios,  
supermercados,  
terrestre, Corporación Nacional de  
Telecomunicaciones- CNT, entre  
otros.  
entre otros. Un 44% y 36% del  
desplazamiento de los peatones es  
1
20  
Montes-Ferrín & Vinueza-Mendoza (2021)  
Ilustración 1. Mapeo de la incidencia de los equipamientos urbanos en la movilidad peatonal.  
Elaborado por: Autores (2021).  
La ilustración 1 contempla un radio  
de acción de 400 metros, abarca 52  
manzanas, 1690 lotes de los cuales  
obstáculo es de 1200mm, el 5% de  
aceras tienen 3,00m de ancho; y el  
17,5% no tiene aceras construidas.  
1
282 lotes se encuentran con  
Además, se observa que el flujo  
peatonal de las personas que se  
movilizaron durante la mañana y  
tarde convergen principalmente en  
los equipamientos de comercio,  
edificación y 408 sin construcción.  
Por su uso de suelo 945 lotes son de  
uso residencial, 260 lotes son de uso  
residencial mixto, 52 lotes son de  
uso comercial y 25 lotes son de uso  
de equipamientos. Tiene un total de  
entidades  
públicas,  
entidades  
bancarias y espacios públicos los  
cuales se encuentran en las calles  
5
1,548,35  
metros  
cuadrados  
destinados para aceras, de los  
cuales 78,45% tienen aceras de 1,00  
a 2,00 m de ancho que presentan  
1
0 de agosto, Salinas, Ricaurte,  
Granda Centeno, Sucre, Bolívar,  
Abdón Calderón, Cesar Ovidio  
Villamar, Av. Sixto Durán Ballén que  
barreras  
arquitectónicas.  
De  
acuerdo con la Norma Ecuatoriana  
de la Construcción (2019) el ancho  
mínimo de circulación, libre de  
es  
principalmente  
económica del cantón.  
donde  
se  
desarrolla  
actividad  
la  
1
21  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Entornos de movilidad peatonal en las centralidades urbanas de la ciudad de Calceta  
3
.3. Resultados de las fichas de  
establecidos en la Norma Técnica  
Ecuatoriana-NTE INEN 2292 (2017)  
observación  
Entorno a la relación entre el  
peatón y transporte urbano  
Entorno  
garantizan  
peatonal.  
a
factores que  
la movilidad  
En la ciudad de Calceta existe una  
relación deficiente entre el peatón y  
el transporte público ya que no se  
respetan las normas de tránsito que  
regulan la conducta vial entre ambos  
actores y en consecuencia hacen  
uso indebido de los espacios viales.  
Accesibilidad.- Se pudo determinar  
que a pesar de que en su gran  
mayoría el área de estudio cuenta  
con aceras para el desplazamiento  
de las personas, estas no son las  
más adecuadas ya que no se  
encuentran en buen estado. El  
ancho de las aceras en las veintiuna  
calles inmersas en el área de estudio  
oscila entre 1,00 y 3,00 metros, de  
estas solo once cuentan con rampas  
de acceso para personas con  
discapacidad, y en muchos puntos  
de su trayectoria presentan barreras  
arquitectónicas, de igual manera los  
soportales de los predios se  
De acuerdo con el Plan de  
Ordenamiento Territorial (2017) el  
sistema de transporte se encuentra  
estructurado por un transporte  
público que cruza el Cantón como  
eje central y por camionetas que  
transportan a las personas a las  
zonas de difícil acceso. Sin embargo,  
las paradas de transporte urbano en  
la ciudad se encuentran ubicados en  
sitios que no son apropiadas para  
embarcar y desembarcar pasajeros,  
situación que dificulta la circulación  
de los transeúntes en las aceras lo  
cual crea un conflicto peatonal y  
vehicular. Además, las paradas  
establecidas dentro del casco  
urbano de la ciudad no cuentan con  
encuentran  
construidos  
en  
diferentes niveles complicando la  
libre circulación del peatón.  
Seguridad.- El peatón no cuenta con  
la seguridad respectiva al momento  
de transitar. De acuerdo con la  
Norma Técnica Ecuatoriana- NTE  
INEN 2314 (2017) los espacios  
urbanos deben contar con elementos  
de seguridad, como bolardos,  
pasamanos, barandillas, vallas de  
la  
infraestructura,  
mobiliario,  
rotulación  
y
señalización  
1
22  
Montes-Ferrín & Vinueza-Mendoza (2021)  
protección, rejilla de protección en  
piso, marquesinas, iluminación,  
señalización, entre otros.  
el atractivo que se genera dentro del  
área de estudio se encuentra en  
espacios puntuales como el patio de  
comidas de caña guadua, el parque  
central, el reloj público, la iglesia San  
Agustín, la plaza cívica, parque  
Simón David Velásquez, parque de  
la Madre y el Malecón.  
En este contexto, en las calles 10 de  
agosto, Salinas, Ricaurte, Granda  
Centeno, Sucre, Bolívar, Abdón  
Calderón, Cesar Ovidio Villamar, Av.  
Sixto Durán Ballén donde se da el  
flujo de desplazamiento, no cuentan  
con la señalización horizontal y  
vertical propicia, visibilidad en los  
pasos peatonales, fijación de límites  
de velocidad, trazado de vía de  
circulación, buen sistema de  
alumbrado, ni cuentan con una  
planificación en las paradas para el  
transporte público entre otros  
factores que aseguran la movilidad  
peatonal.  
4
. Discusión  
Según Burgos (2010) desde los  
comienzos del siglo XX la dinámica  
de las ciudades estuvo orientada  
principalmente a vehículos, dejando  
de lado al peatón; creando espacios  
de inseguridad dentro de la  
movilidad peatonal. Sin embargo, la  
dinámica actual concibe al peatón  
como el elemento más importante  
dentro de la planeación y desarrollo  
de la ciudad generando condiciones  
de igualdad entre los ciudadanos  
Confort.- El peatón no posee confort  
al transitar por las diferentes aceras  
del área de estudio; uno de los  
mayores componentes del confort al  
momento de caminar es el arbolado,  
el mismo que es inexistente en el  
entorno, a excepción de los parques  
y malecón que se encuentran  
inmersos en la ciudad.  
(Pomar, Giraldo, & Gonçalves,  
2
015).  
Para B. Jans (2017) los lugares más  
exquisitos en diseño son aquellos  
que están libres de la presencia de  
automóviles  
y
de congestión  
vehicular, ya que brinda espacios  
para caminar a tiendas, restaurantes  
y mercados al aire libre, que dan  
como resultado barrios o ciudades  
con una alta calidad de vida, ricos  
Atractivo.-  
Los  
equipamientos  
urbanos, y la calidad comercial son  
factores que dan un entorno atractivo  
para que el peatón pueda transitar  
con mayor regularidad. Sin embargo,  
1
23  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Entornos de movilidad peatonal en las centralidades urbanas de la ciudad de Calceta  
por su diversidad y vitalidad. Por ello,  
el desplazarse por la ciudad con  
agilidad, comodidad, de forma  
segura y saludable, es un derecho  
más de los muchos que tienen los  
ciudadanos, por lo que los gobiernos  
municipales deben desarrollar un  
plan de ordenamiento territorial que  
permita a los peatones, bicicletas,  
En este contexto, Calceta puede  
tomar como referencia la  
regeneración urbana que ha tenido  
el centro histórico de la ciudad de  
Portoviejo. En este proyecto, según  
el Diario El Telégrafo (2018) el  
peatón fue el actor principal, los  
espacios  
diseñados para ser inclusivos;  
bridando las condiciones de  
del  
centro  
fueron  
trasporte público, vehículos  
y
mercancías poder circular con  
fluidez y eficiencia. (Herreros, 2018)  
seguridad, accesibilidad y confort  
para el peatón. En consecuencia, la  
imagen de la ciudad mejoró  
provocando la reactivación de la  
economía local (Espinosa, 2019)  
Sin embargo, como se ha  
establecido a lo largo de esta  
investigación, la ciudad de Calceta  
posee condiciones deficientes en la  
dotación y calidad del espacio  
público, estos problemas se ven  
fundamentados por el Plan de  
Ordenamiento Territorial de Calceta  
Por ello la investigación está  
enfocada en determinar si las  
características  
de  
movilidad  
peatonal de las centralidades  
urbanas de la ciudad de Calceta son  
las más adecuadas para el peatón  
en cuanto a accesibilidad, seguridad,  
confort y atractivo; sin embargo, se  
comprueba que las centralidades  
urbanas no cumplen con todas las  
condiciones para brindar una libre  
movilidad para los transeúntes. Por  
lo que es imprescindible que, frente  
a esta situación, el GAD Municipal  
programe una intervención directa e  
indirecta para la repotenciación y  
mejoramiento de la infraestructura  
(2017) donde se establece que el  
cantón presenta ciertos problemas  
de imagen urbana y de operación de  
flujo vehicular a lo largo del casco  
urbano, debido a la falta de  
continuidad y alineamiento de la  
traza urbana, además de la falta de  
señalización crea un ambiente de  
desorden. Estas situaciones han  
imposibilitado el desarrollo de su  
potencial de servicio a la comunidad  
y turístico.  
1
24  
Montes-Ferrín & Vinueza-Mendoza (2021)  
urbana con la finalidad de mejorar la  
calidad de vida de sus habitantes.  
Calceta no cumple con estas  
condiciones, ya que los espacios  
donde se desarrolla la movilidad  
peatonal no fueron diseñados para  
ser inclusivos y universales, ni  
brindan condiciones de seguridad,  
accesibilidad y confort para el  
peatón; presentan características de  
inseguridad y deterioro en su  
infraestructura lo que dificulta el  
desplazamiento de las personas. Los  
espacios públicos carecen de  
características propias dado que el  
comercio informal está cubriendo  
aceras perjudicando el flujo peatonal  
con ventas de productos, estas  
situaciones hoy en día generan una  
mala imagen de la ciudad y una baja  
calidad de vida para los habitantes  
5
. Conclusiones  
Los equipamientos urbanos son  
agentes articuladores del desarrollo  
social de la ciudad, a través de estos,  
se determinan los desplazamientos  
que tienen los peatones para el  
desarrollo de sus actividades  
cotidianas.  
Para  
ello  
los  
equipamientos deben cumplir con los  
requisitos establecidos por la Norma  
Técnica Ecuatoriana en cuanto a la  
accesibilidad universal de las  
personas al medio físico. En este  
sentido, los equipamientos urbanos  
que inciden en la movilidad peatonal  
de los habitantes de la ciudad de  
Calceta son los relacionados al  
Debido a la falta de gestión en la  
planificación urbana, la relación  
entre el peatón y el transporte  
público es deficiente, en la  
actualidad la situación dentro del  
casco urbano de la ciudad de  
Calceta es caótica por lo que se  
producen congestionamiento en el  
flujo de vehículos y de peatones, es  
comercio,  
entidades  
bancarias  
espacios  
entidades públicas  
y
públicos. En estos lugares el flujo de  
peatones es elevado ya que es  
donde se concentra la actividad  
comercial de la ciudad o prestan las  
condiciones para que los habitantes  
desarrollen su movilidad peatonal.  
inminente  
que  
las  
diferentes  
Las  
condiciones  
seguridad, confort  
ciudades  
deben  
accesibilidad,  
atractivo  
brindar  
entidades públicas encargadas de la  
planificación urbana lleven a cabo  
una buena gestión en la planificación  
urbana, donde se potencialicen los  
de  
y
necesarias para garantizar la  
movilidad peatonal. La ciudad de  
1
25  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 4 Núm. 8 (jul-dic 2021) ISSN: 2737-6249  
Entornos de movilidad peatonal en las centralidades urbanas de la ciudad de Calceta  
entornos de movilidad peatonal  
impulsando el respeto y la tolerancia  
entre los peatones y los conductores,  
lo que generaría un crecimiento  
económico, social y cultural de la  
ciudad.  
El Telégrafo. (2018). El Telégrafo.  
Obtenido de  
https://www.eltelegrafo.com.e  
c/noticias/regional/1/portoviej  
o-centro-historico-  
remodelacion  
Espinosa, M. V. (2019). El Comercio.  
Obtenido  
de  
https://www.elcomercio.com/a  
ctualidad/centro-historico-  
portoviejo-regeneracion-  
terremoto.html  
Bibliografía  
B. Jans, M. (2017). MOVILIDAD  
URBANA: EN CAMINO A  
SISTEMAS  
TRANSPORTE COLECTIVO  
INTEGRADOS. AUS  
Arquitectura / Urbanismo /  
Sustentabilidad] (6), 6-11.  
doi:10.4206/aus.2009.n6-02  
DE  
Freire, M. J., Campoverde, C., Rota,  
J. L., Puga, E., & Jara, P.  
(2020). Método para evaluar  
espacios peatonales urbanos  
y su aplicación en Ambato,  
[
Ecuador.  
Universidad  
Indoamericana.  
Burgos, F. A. (2010). Flujos  
peatonales  
infraestructuras  
en  
García, R. T., Lara, J. A., & Montes,  
L. M. (2014). La calidad  
peatonal como método para  
evaluar entornos de movilidad  
urbana. Documents d’Anàlisi  
Geogràfica, 60(1), 161-187.  
continuas:  
marco conceptual y modelos  
representativos. Revista  
Virtual Universidad Católica  
del Norte (29), 1-25. Obtenido  
de  
Gehl, J. (2014). Ciudades para la  
https://www.redalyc.org/articu  
lo.oa?id=194214466011  
gente.  
Buenos  
Aires:  
Ediciones Infinito.  
Construcción  
&
Consultoría  
Guío Burgos, F. A. (2010). Flujos  
Ladegocom S.A. (2017). Plan  
de ordenamiento territorial.  
Bolívar:  
Consultoria Ladegocom S.A.  
Obtenido de  
http://gadbolivar.gob.ec/wp-  
content/uploads/2020/10/ACT  
UALIZACI%C3%93N%20PLA  
N%20DE%20DESARROLLO  
peatonales  
en  
infraestructuras  
continuas:  
Construcción  
&
marco conceptual y modelos  
representativos. Revista  
Virtual Universidad Católica  
del Norte (29), 1-25. Obtenido  
de  
https://www.redalyc.org/articu  
lo.oa?id=194214466011  
%
%
%
20Y%20ORDENAMIENTO  
20TERRITORIAL%20-  
202019.pdf  
Herreros, A. (2018). Nuevo plan para  
una  
movilidad  
segura,  
saludable  
y
ecológica.  
1
26  
Montes-Ferrín & Vinueza-Mendoza (2021)  
Obtenido  
de  
(Santiago), 41(123), 5-27.  
Obtenido de  
https://scielo.conicyt.cl/scielo.  
php?script=sci_arttext&pid=S  
0250-71612015000300001  
https://www.20minutos.es/noti  
cia/3288548/0/nuevo-plan-  
para-una-movilidad-segura-  
saludable-y-ecologica/  
INEN. (2017). NORMA TÉCNICA  
ECUATORIANA NTE INEN  
NEC- NORMA ECUATORIANA DE  
LA CONSTRUCCIÓN. (2019).  
ACCESIBILIDAD  
2
314.  
Obtenido  
de  
https://www.habitatyvivienda.  
gob.ec/wp-  
content/uploads/downloads/2  
UNIVERSAL (AU) CÓDIGO  
NEC HS AU. Ministerio de  
Desarrollo Urbano y Vivienda.  
0
18/06/NTE-INEN-2314-  
Obtenido  
de  
ELEMENTOS-URBANOS.pdf  
https://www.habitatyvivienda.  
gob.ec/wp-  
content/uploads/downloads/2  
INEN. (2017). NORMA TÉCNICA  
ECUATORIANA NTE INEN  
0
19/05/NEC-HS-AU-  
2
292.  
Obtenido  
de  
Accesibilidad-Universal.pdf  
https://www.habitatyvivienda.  
gob.ec/wp-  
content/uploads/downloads/2  
Pomar, L. Á., Giraldo, G. M., &  
Gonçalves, N. M. (2015). Los  
sistemas peatonales como  
0
18/06/NTE-INEN-2292-  
TERMINALES-  
ESTACIONES-Y-PARADAS-  
DE-TRANSPORTE.pdf  
sistemas  
Revista Científica, 21(1), 53-  
64. doi:  
de  
transporte.  
https://doi.org/10.14483/udistr  
ital.jour.RC.2015.21.a5  
International Forum.  
2011). Peatones: seguridad  
vial, espacio urbano y salud.  
OCDE. Obtenido de  
https://www.itf-  
Transport  
(
Zumelzu, A., Barría, T., & Trinanes,  
M. B. (2020). Efectos de la  
forma urbana sobre la  
accesibilidad peatonal en  
barrios de Chile. Arquitectura  
oecd.org/sites/default/files/do  
cs/11pedestriansumes.pdf  
Revista, 1-22.  
doi:10.4013/arq.2020.161.01  
16(1),  
Lozano, M. Á. (2009). Urbanismo y  
movilidad: Dos caras de la  
misma moneda. (C. y. Colegio  
de Ingenieros de Caminos,  
Ed.) Ingeniería y territorio  
(
86), 4-9.  
Montes, L. M., & García., R. T.  
2015). Entornos de movilidad  
peatonal: una revisión de  
(
enfoques,  
factores  
y
condicionantes.  
EURE  
1
27