Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 1, Num 1 (ene-jun) ISSN: 2737-6249  
Optimización del proceso de descarga de aceite crudo de palma en las extractoras de la zona 4 del Ecuador  
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DESCARGA DE ACEITE  
CRUDO DE PALMA EN LAS EXTRACTORAS DE LA ZONA 4  
DEL ECUADOR  
OPTIMIZATION OF THE PROCESS FOR DISCHARGING CRUDE  
PALM OIL IN THE EXTRACTORS IN ZONE 4 OF ECUADOR  
Andrade-Bastidas Paulo1*  
1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM. Manta, Ecuador.  
*Correo: pauloandradebastidas@gmail.com  
Resumen  
En la actualidad, las empresas que procesan productos oleaginosos utilizan como materia prima  
principal la Palma cruda, de la cual se derivan la Palma RBD, oleína, estearina, ácidos grasos,  
entre otros. Razón por la cual las extractoras que cubren la Zona 4 del Ecuador tienen una gran  
demanda en la venta de este producto, cuya transportación se realiza mediante tanqueros. No  
obstante, la entrega de este producto genera inconvenientes, debido a que el producto debe  
mantenerse caliente durante su almacenamiento en los tanqueros para evitar las pérdidas por  
solidificación del producto. Esto último hace que la empresa extractora sufra una pérdida  
económica. Esta cantidad no afecta a los clientes, ya que cancelan el valor por la cantidad que  
reciben, pero sí afecta a las extractoras porque ellas ganan económicamente por la cantidad  
entregada. Basándonos en este análisis se realizó un diseño experimental para poder determinar  
y cuantificar las cantidades mensuales de producto no descargado y lo que representa en dinero.  
Se plantea en este trabajo una propuesta para que los tanqueros tengan un sistema interno de  
calentamiento (serpentín), y este pueda permitir que el producto esté listo para las descargas,  
logrando así un mayor aprovechamiento del producto entregado.  
Palabras clave: extractoras, aceite crudo, tanqueros, descargas, calentamiento.  
Abstract  
Currently, companies that process oilseed products use raw palm as their main raw material, from  
which RBD palm, olein, stearin, fatty acids, among others, are derived. Which is why the  
extractors that cover Zone 4 of Ecuador have a great demand in the sale of this product, whose  
transportation is carried out by tankers. However, the delivery of this product generates  
inconveniences, because the product must be kept warm during storage in the tankers to avoid  
losses due to solidification of the product. The latter causes the extraction company to suffer an  
economic loss. This amount does not affect customers, since they cancel the value for the amount  
they receive, but it does affect the extractors because they earn financially for the amount  
delivered. Based on this analysis, an experimental design was carried out to determine and  
quantify the monthly amounts of product not downloaded and what it represents in money. A  
proposal is put forward in this work so that the tankers have an internal heating system (coil), and  
this can allow the product to be ready for unloading, thus achieving a greater use of the delivered  
product.  
Keywords: extractors, crude oil, tankers, discharges, heating.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 11 de septiembre de 2017  
Fecha de aceptación: 20 de diciembre de 2017  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2018  
17  
Andrade-Bastidas (2018)  
1
. Introducción  
es muy competitiva, por ello existe  
un gran número de plantas  
La excelencia de una organización  
está basada en las ideas de mejora  
con las que puede aportar en cada  
uno de los procesos, de acuerdo a  
las necesidades y a las situaciones  
actuales en las que se encuentren,  
siendo las extractoras empresas  
industriales  
dedicadas  
al  
procesamiento de oleaginosas como  
la palma africana.  
Por lo tanto, se requiere de un  
sistema de control del proceso eficaz  
que permita minimizar la pérdida de  
aceite y producir productos de la más  
transnacionales  
que  
permanentemente buscan realizar  
proyectos de mejora de sus  
alta  
calidad.  
El  
papel  
del  
departamento de control del proceso  
es proveer información crítica a la  
administración para garantizar que  
se cumplan los objetivos del  
proceso. Este artículo pondrá en  
relieve algunos de los factores que  
afectan el rendimiento de aceite y la  
calidad del aceite de palma crudo y  
del Palmiste. También se discuten  
las medidas de control de calidad y  
del proceso requeridas para lograr  
procesos  
y
de  
crecimiento  
empresarial, lo que las convierte en  
empresas de mayor proyección en el  
Ecuador.  
Estas empresas realizan descargas  
de productos oleaginosos como  
Palma, Soya, Girasol, canola, entre  
otros que son procesados  
exportados.  
y
Según Guevara-Cárdenas (2013) en  
la investigación sobre la evolución de  
la producción de aceite de palma y  
su incidencia en las exportaciones  
no tradicionales se analiza, en  
primera instancia, el rol que ha  
tenido la producción y exportación  
del aceite de palma en el Ecuador.  
los  
objetivos  
del  
proceso  
(Fedepalma, 2014).  
El presente trabajo se enfoca en las  
descargas del aceite crudo de palma  
que se realizan diariamente. Este  
proceso se lo hace mediante  
tanqueros de 28 toneladas de  
capacidad aproximadamente; el  
problema que existe en las  
descargas es que los tanqueros no  
descargan por completo el producto  
y éste queda adherido a las paredes  
Los estudios realizados por Castillo  
González (2007) mencionan que la  
tecnología aplicada en la producción  
de aceites comestibles en el Ecuador  
18  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 1, Num 1 (ene-jun) ISSN: 2737-6249  
Optimización del proceso de descarga de aceite crudo de palma en las extractoras de la zona 4 del Ecuador  
debido  
a
que  
se  
solidifica  
Los tanqueros que realizan este tipo  
de descarga ganan por la cantidad  
descargada, y es por eso que se va  
proponer que los tanqueros tengan  
un sistema interno de vapor  
(serpentín) que permita tener el  
producto listo para ser entregado en  
su totalidad, y por ende generar  
mayores ganancias.  
rápidamente, y por ende esa  
cantidad no descargada representa  
un costo. El cuello de botella fue la  
falta de calentamiento al momento  
de descargar la palma, bajo este  
problema una vez identificado se  
pudo realizar el estudio y realizar la  
propuesta de mejora (Alvarado-  
Tobías, 2010).  
2. Metodología  
La importancia de esta mejora se  
centra en que busca desarrollar  
mecanismos que permitan mejorar el  
desempeño de los procesos, es  
decir, optimizarlos en función de la  
reducción de costos y el incremento  
de la productividad y calidad. El  
alcance de la investigación es que la  
descarga de aceite crudo de palma  
sea más eficaz, y que permita  
obtener un mejor rendimiento en la  
entrega al cliente a diario, mejorando  
la producción.  
Como se ha mencionado en el  
presente manuscrito, se evaluó  
cómo mejorar la eficiencia en la  
descarga de aceite que realizan las  
extractoras de la Zona 4 del Ecuador  
para poder obtener mayores  
beneficios.  
La metodología utilizada para la  
investigación es experimental-de  
campo, puesto que el experimento  
se realizó en tiempo real plasmando  
observaciones y las respectivas  
anotaciones,  
además  
se  
El tipo de investigación es  
concluyente causal, ya que se  
realizó un diseño experimental para  
determinar la principal opción que  
permita mejorar la descarga,  
después se evaluarán los costos del  
manipularon variables con el fin de  
determinar la problemática del  
proyecto.  
Ya que definimos una nueva  
modalidad de trabajo que genera  
conocimiento, que produce cambios,  
proyecto  
para  
determinar  
la  
y
mediante la evaluación  
e
viabilidad de la implementación de la  
propuesta económica.  
investigación se obtuvieron ideas de  
mejora que se reflejan en los  
19  
Andrade-Bastidas (2018)  
resultados obtenidos al final de este  
proyecto.  
La industria aceitera del Ecuador se  
basa exclusivamente en dos tipos de  
oleaginosas, como son la palma  
africana y la soya. Sin embargo, con  
el fin de ofertar otro tipo de aceites el  
país importa anualmente alrededor  
de 120.000 toneladas de aceite de  
oliva, aceite de canola, aceite de  
girasol, tanto para la industria  
aceitera nacional; así como, para el  
mercado gourmet (Pilco, 2015).  
La profundidad de la investigación se  
plantea al momento de usar sus  
variables  
dependientes  
e
independientes, además el tipo de  
relación que mantienen. La amplitud  
macroeconómica de la investigación  
se basa sobre la agregación a nivel  
de la Zona 4 del Ecuador. En lo que  
respecta al tipo de fuente utilizada,  
se considera secundaria, debido a  
que se revisaron estudios previos  
sobre el tema, así como datos  
estadísticos. El carácter de la  
investigación es cuantitativo, por las  
cifras de producto y colocaciones al  
sector privado.  
3.1. Análisis, interpretación y  
discusión de resultados  
Tomando a la empresa La Fabril SA  
como uno de los clientes de las  
extractoras de la Zona 4 del  
Ecuador,  
presentamos  
cantidades  
a
continuación  
no  
En resumen, la investigación  
propuesta es una contrastación  
empírica, con un alcance de nivel  
descargadas donde se evidencia  
una diferencia de peso, que significa  
las  
cantidades  
que  
fueron  
exploratorio  
y
explicativo que  
despachadas desde las extractoras y  
recibidas en las empresas.  
permitirá ampliar los conocimientos  
relacionados a la problemática de las  
variables mencionadas.  
A continuación, en la tabla 1 se  
muestran los resultados del registro  
de pesos de los tanqueros que  
descargan en La Fabril SA, en donde  
se pueden evidenciar el peso de  
entrada, peso de salida, peso neto,  
peso diferencia enviado y diferencias  
de peso, según el sistema de  
báscula empleado en esta empresa.  
3. Resultados y discusión  
Según Uribe-Santos (2010) la  
agroindustria del aceite de palma en  
el mundo es una de las actividades  
económicas de mayor proyección.  
20  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 1, Num 1 (ene-jun) ISSN: 2737-6249  
Optimización del proceso de descarga de aceite crudo de palma en las extractoras de la zona 4 del Ecuador  
Tabla 1.  
Registro de pesos de los tanqueros que ingresan a planta en Kg  
Fuente: Sistema de báscula de la empresa La Fabril S.A.  
El porcentaje de diferencia muestra  
las cantidades que quedaron  
retenidas dentro del tanquero, las  
cuales no pudieron ser descargadas,  
con un promedio de 275 Kg. La  
Fabril S.A., mediante un sistema  
Baan pesa los tanqueros cuando  
ingresan a la balanza y comparan  
con las guías enviadas desde las  
extractoras donde determinan los  
pesos de entrada, salida, neto y  
Tabla 2.  
Cantidades de producto no descargado  
por mes y año  
Fuente: Sistema de báscula de la  
empresa La Fabril S.A.  
finalmente  
el  
producto  
no  
descargado.  
Los tanqueros que ingresan a diario  
con aceite crudo de palma traen 28  
toneladas aproximadamente, estos  
tanqueros una vez que descargan se  
retiran de inmediato hacia las  
extractoras para poder realizar otro  
Cuantificando el período del año  
015 son 396.01 toneladas que no  
2
se descargaron debido a problemas  
de solidificación.  
21  
Andrade-Bastidas (2018)  
viaje al día siguiente. Debido a que el  
aceite crudo de palma se solidifica  
de manera rápida, existen ocasiones  
en las que queda producto pegado  
en las paredes del tanquero y no es  
posible descargar toda la materia  
prima. Este producto no descargado  
representa un costo, ya que la  
tonelada de Aceite Crudo de Palma  
cuesta $700.  
25-30°C aproximadamente, éste  
debe de salir caliente desde las  
extractoras para poder llegar a una  
temperatura óptima de descarga  
(45°C). Ya que en muchas ocasiones  
los tanqueros cuando llegan a su  
destino deben permanecer 1 o 2 días  
en las afueras de la planta, el  
producto se enfría y es allí donde se  
complica que la descarga sea total y  
no se pueda descargar toda la  
materia prima, quedando parte de la  
materia prima adherida en las  
paredes del tanquero.  
En  
algunos  
experimentos  
comparativos  
conseguirse  
simples  
puede  
un  
mejoramiento  
significativo de la precisión, haciendo  
comparaciones de observaciones  
pareadas del material experimental.  
Debido a que las extractoras ganan  
dinero de acuerdo a la cantidad  
descargada, se ha diseñado un  
nuevo método para aumentar la  
eficiencia en el proceso de descarga,  
el cual consiste en instalar un  
sistema de calentamiento interno  
(
Gutiérrez-Pulido & De La Vara-  
Salazar, s. f.).  
Para poder interpretar y discutir  
resultados se realiza un diseño  
experimental, el cual será una  
comparación pareada que se  
presenta a continuación:  
(serpentín) que se utilizará para  
realizar el respectivo despegue de  
producto. En otras palabras, que los  
tanqueros cuenten con un sistema  
interno de calentamiento.  
3.2. Experimento  
Las extractoras de la Zona 4 del  
Ecuador (Manabí-Santo domingo)  
venden a las empresas oleaginosas  
el aceite crudo de Palma, y hacen las  
entregas mediante tanqueros de 28  
toneladas de capacidad.  
A continuación, se seleccionaron  
aleatoriamente 10 tanqueros de la  
muestra para verificar cantidades de  
peso  
en  
ambos  
los  
métodos,  
siguientes  
obteniéndose  
resultados.  
Debido a que dicho producto se  
empieza a solidificar a partir de los  
22  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 1, Num 1 (ene-jun) ISSN: 2737-6249  
Optimización del proceso de descarga de aceite crudo de palma en las extractoras de la zona 4 del Ecuador  
Pregunta:  
¿Existe  
diferencia  
mermas y maximiza la producción?  
significativa que justifique el uso del  
nuevo método en el cual se reducen  
Utilizar α 0,05.  
Tabla 3.  
Registro de pesos en Kg.  
Fuente: Sistema de báscula de la empresa La Fabril S.A.  
3
.3. Flujo de Efectivo Proyectado  
($3000), y restando el valor de la  
inversión inicial nos representa un  
flujo neto acumulado de  
187,337.10. Para los siguientes  
En el flujo de Efectivo Proyectado  
tenemos inicialmente en al año cero  
solo la inversión, que representa un  
valor de $109,962.90. A partir del  
primer año tenemos un costo de  
oportunidad de $300,300.00 menos  
los costos por mantenimiento  
$
años se considera un aumento en la  
inflación del 5% para los costos de  
mantenimiento.  
23  
Andrade-Bastidas (2018)  
Tabla 4.  
Flujo de efectivo proyectado en 5 años  
Fuente: Investigación propia.  
La disminución de las entradas de  
efectivo se debe a la estimación  
promedio de la variación de los  
últimos 5 años, que estadísticamente  
es del 7,39% anual. Lo que quiere  
decir que, por cada año, el valor por  
tonelada de aceite crudo de Palma  
disminuye en un 7,39%. Cabe  
señalar que este valor constituye la  
entrada de cada año consecutivo.  
lo tanto, no es posible observar  
entrada de efectivo alguna.  
Al término del primer año se empieza  
a recibir $300,300.00, en este primer  
año  
se  
obtienen  
beneficios,  
descontando la inversión inicial y el  
costo de mantenimiento, puesto que  
de todos modos el flujo neto es  
positivo y se empieza a cuantificar un  
flujo acumulado.  
En el año cero no se considera  
ningún gasto de mantenimiento  
debido a que apenas se ha  
implementado el sistema, tampoco  
se observa ningún ingreso porque se  
está incursionando la inversión, por  
Para los años siguientes: dos, tres,  
cuatro, y cinco se logra obtener un  
flujo acumulado de $1, 168,880.99.  
La entrada de efectivo corresponde  
al costo de oportunidad, que es el  
24  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 1, Num 1 (ene-jun) ISSN: 2737-6249  
Optimización del proceso de descarga de aceite crudo de palma en las extractoras de la zona 4 del Ecuador  
beneficio de la alternativa que no se  
tomó, por lo tanto, se considera que  
la empresa extractora debería de  
criterios para decidir sobre la  
aceptación o rechazo de un proyecto  
de inversión. La TIR se compara con  
una tasa mínima o tasa de corte, el  
coste de oportunidad de la inversión  
(si la inversión no tiene riesgo, el  
coste de oportunidad utilizado para  
comparar la TIR será la tasa de  
rentabilidad libre de riesgo). Si la  
tasa de rendimiento del proyecto,  
expresada por la TIR, supera la tasa  
de corte, se acepta la inversión; caso  
contrario, se rechaza. En este caso,  
se obtuvo una TIR equivalente a  
ganar  
como  
187,337.10 al término del año uno,  
462,299.52 al término del año dos,  
ingreso  
bruto  
$
$
y así finalmente $1, 168,880.99 para  
el año cinco.  
Nótese que se está considerando  
una pérdida del 7,39% porque el  
precio de la tonelada de Palma cruda  
va descendiendo en promedio  
durante los últimos 5 años, y esto  
hace que los flujos de entrada  
futuros tengan una disminución  
mínima.  
263%.  
3.5. TMAR  
3
.4. TIR  
Para demostrar que el proyecto es  
viable se calculó la TMAR (Tasa  
Mínima Atractiva de rendimiento), es  
decir, cuanto es lo mínimo que el  
La tasa interna de retorno (TIR) es  
utilizada en el rendimiento de  
presupuesto del capital para poder  
comparar la rentabilidad de las  
inversiones (García et al., 2010).  
accionista  
desea  
ganar  
por  
implementar este proyecto.  
TMAR: Tasa mínima atractiva de  
retorno que espera el accionista o  
inversionista de un proyecto, que, en  
este caso, en conversaciones con el  
accionista bordea el 50%.  
De acuerdo al Flujo de Efectivo  
calculado, el TIR fue del 262,55%, lo  
que indica que el proyecto es total y  
absolutamente viable.  
Afanador et al., (2012) mencionan  
que la TIR se puede utilizar como  
indicador de la rentabilidad de un  
proyecto, ya que a mayor TIR se  
espera una mayor rentabilidad; de  
esta forma se utiliza como uno de los  
3
.6. VAN  
Si el VAN es mayor a cero, el  
proyecto es conveniente o aceptable  
y significa que el proyecto gana más  
que el interés de oportunidad. Si el  
25  
Andrade-Bastidas (2018)  
VAN es igual a cero, el proyecto es  
Finalmente, la relación beneficio-  
costo del proyecto indica que, por  
cada dólar que la empresa invierta  
para la instalación del sistema  
indiferente  
y
significa que la  
rentabilidad del proyecto es la misma  
que la del interés de oportunidad. Si  
el VAN es menor a cero, el proyecto  
no es conveniente o aceptable y  
significa que el proyecto gana menos  
que el interés de oportunidad.  
interno  
de  
calentamiento  
en  
carrotanques, obtendrá un beneficio  
de $85.88, lo cual permite concluir  
que el proyecto es viable.  
El cálculo para el VAN se realizó al  
Bibliografía  
5
0%, fundamentado bajo el criterio  
Afanador, J., González, D., Gómez,  
R., & Tovar, D. (2012).  
Cálculos Tas de Retorno.  
que el accionista espera de  
rendimiento, obteniéndose así un  
VAN de $ 360,820.62.  
Obtenido  
de:  
http://www.monografias.com/t  
rabajos101/calculos-tasa-  
retorno-proyecto-  
4. Conclusiones  
Se comprobó experimentalmente  
que con el sistema interno de  
unico/calculos-tasa-retorno-  
proyecto-unico.shtml.  
Alvarado-Tobías,  
M.  
(2010).  
calentamiento  
el  
proceso  
de  
Evaluación del proceso de  
clarificación en la planta de  
descarga se realiza de forma más  
eficiente, lo cual representará  
mayores ingresos en ventas para las  
extractoras.  
beneficio  
Colombia:  
Palmagro S.A.  
Universidad  
Nacional de Colombia.  
Castillo-González, A.  
(2012).  
En el flujo de efectivo proyectado se  
obtiene para el año 5 un flujo neto  
acumulado de $1,168,880.99; lo que  
sugiere que el proyecto sea  
considerablemente viable.  
Tecnología aplicada en la  
producción de aceites  
comestibles en el Ecuador  
Fedepalma. (2014). La planta  
extractora de aceite de palma:  
control del proceso. Revista  
Palmas, 19.  
La TMAR que el inversionista espera  
es del 50%, lo cual supera las  
expectativas, ya que la TIR calculada  
fue del 263%.  
García-Mujica,  
R.,  
Benavides-  
Cedeño, G.,  
&
Alcívar-  
(2018).  
análisis  
Cedeño,  
U.  
Distribución  
y
financiero de una planta de  
producción de ácido láctico.  
26  
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 1, Num 1 (ene-jun) ISSN: 2737-6249  
Optimización del proceso de descarga de aceite crudo de palma en las extractoras de la zona 4 del Ecuador  
Revista  
multidisciplinaria  
científica  
arbitrada  
Pilco-Saca, G. (2015). Optimización  
del proceso de extracción de  
YACHASUN, 2(3), 20-28.  
https://doi.org/10.46296/yc.v2  
i3.0011  
aceite  
(Oenocarpus bataua)  
función del rendimiento.  
Ambato-Ecuador:  
http://repositorio.uta.edu.ec/js  
pui/handle/123456789/9366.  
de  
Tungurahua  
en  
Guevara-Cárdenas,  
I.  
(2013).  
Evolución de la producción de  
aceite de Palma.  
Uribe-Santos, G. (2010). Extracción  
Gutiérrez-Pulido, H., & De La Vara-  
Salazar, R. (s.f.). Análisis y  
diseño de experimentos.  
de Palmiste.  
Palma  
y
Colombia: Fedepalma.  
Guadalajara-México,  
México: Mc Graw Hill.  
GUA,  
27