García-Bowen et al. (2022)
1. Introducción
Entre las actividades con mayor
necesidad de aceites residuales se
La extracción del petróleo y la
combustión de los derivados
obtenidos mediante procesos como
la destilación y el craqueo térmico
genera emisiones de gases tales
como los dióxidos y monóxidos de
carbono, así como otros gases que
aportan y potencian fenómenos
como la lluvia ácida, el efecto
invernadero y un notable deterioro
del medio ambiente (Alvares, 2013).
Por tal motivo la obtención de
biocombustibles como el biodiesel
ha cobrado mayor atención en lograr
métodos y técnicas sustentables y
encuentran
las
actividades
domésticas y en los lugares de
comida rápida, debido a que el aceite
es el principal aditivo alimenticio en
el proceso de cocción de la mayoría
de los asaderos locales, de modo
que, lo que hacen con la grasa de
pollo es entregársela a las personas
que tienen ranchos de cerdos, o
venta de aceites vegetales para su
mezcla y uso posterior en la
producción de biodiesel.
Para obtener el biodiesel es
necesario
el
proceso
de
sostenibles
que
permitan
su
transesterificación, que tiene lugar
cuando los triglicéridos reaccionan
con el metanol (el cual es de los
compuestos más utilizados, debido a
que logra alcanzar un elevado
porcentaje de ésteres metílicos y
además es económico); con el uso
elaboración a costos bajos y con
parámetros dentro de las normas de
calidad.
La grasa animal y aceite, como el
sebo de la industria ganadera y
avícola
son
muy
utilizados
de
KOH
o
NaOH
(como
actualmente en la producción de
biodiesel. A diferencia de aceites
vegetales y grasas de origen animal
estas son más baratas, pero su
existencia comercial es más escasa
ya que son productos secundarios
de la industria cárnica y de la cadena
alimentaria humana (Mier et al.,
catalizadores básicos que agilizan la
reacción de transesterificación),
obteniendo con ello una mezcla de
metilésteres de ácidos grasos y
glicerina (Arias & Herrera, 2008).
Como resultado del problema
descrito esta
investigación, que tiene como
objetivo reducir el uso de
se
expone
2012).
65