Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
2
Ceniza del bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón  
CENIZA DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR PARA MEJORAR LA  
RESISTIVIDAD Y RESISTENCIA DEL HORMIGÓN  
SUGAR CANE BAGASSE ASH TO IMPROVE CONCRETE RESISTIVITY  
AND STRENGTH  
1
2
Quito-Solórzano Laura Michaelle ; Macías-Salazar Karen Estefanía ;  
Guerra-Mera Juan Carlos 3  
1
2
3
Departamento de Construcciones Civiles, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y  
Químicas. Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.  
Departamento de Construcciones Civiles, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y  
Químicas. Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.  
Departamento de Construcciones Civiles, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y  
Químicas. Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.  
Resumen  
Esta investigación presenta la evaluación en función a la resistividad y resistencia en un hormigón  
convencional de 210 kg/cm², utilizando la ceniza resultante de la calcinación del bagazo de caña  
de azúcar, obtenido de cultivos destinados a la producción de licor artesanal y panela en el sitio  
Agua Fría del cantón Junín, perteneciente a la provincia de Manabí, siendo la ceniza un  
reemplazo porcentual del 5%, 10% y 15% del cemento realizando una comparativa entre  
agregados de dos canteras, una ubicada en la provincia de Manabí (Cantera “A”) y otra ubicada  
en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (cantera “B”). Para la obtención de la ceniza  
se calcinó el bagazo de caña de azúcar a una temperatura controlada de 700ºC durante 2 horas.  
Se utilizaron probetas cilíndricas de 10cm x 20cm, para luego someterlos a medir la resistividad  
superficial y realizar los respectivos ensayos a compresión para las edades de 7, 14, 21 y 28  
días de curado. De los resultados obtenidos se pudo comprobar que hubo una aportación en  
resistencia del hormigón en función al diseño estándar en el 5% y 10%, disminuyendo en el 15%  
de reemplazo de CBCA en ambas canteras; por otra parte, el rango de resistividad se mantiene  
en moderado para el diseño estándar, 5% y 10%, y alcanza un rango alto en 15% de reemplazo  
CBCA para ambas canteras.  
Palabras clave: Resistividad, Resistencia, Bagazo, Puzolana, Diseño.  
Abstract  
This research presents the evaluation based on the resistivity and resistance in a conventional  
concrete of 210 kg/cm², using the ash resulting from the calcination of sugarcane bagasse,  
obtained from crops destined for the production of artisanal liquor and panela in the Agua Fría  
site in the Junín canton, belonging to the province of Manabí, with ash being a percentage  
replacement of 5%, 10% and 15% of the cement, making a comparison between aggregates from  
two quarries, one located in the province of Manabí (Quarry “ A”) and another located in the  
province of Santo Domingo de los Tsáchilas (quarry “B”). To obtain the ash, the sugar cane  
bagasse was calcined at a controlled temperature of 700ºC for 2 hours. Cylindrical specimens of  
10cm x 20cm were used, to then subject them to measure the surface resistivity and carry out the  
different compression tests for the ages of 7, 14, 21 and 28 days of curing. From the results  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 06 de junio de 2022.  
Fecha de aceptación: 26 de agosto de 2022.  
Fecha de publicación: 29 de septiembre de 2022.  
2
Quito-Solórzano et al. (2022)  
obtained, it was possible to verify that there was a contribution in concrete resistance based on  
the standard design in 5% and 10%, decreasing in 15% of CBCA replacement in both quarries;  
on the other hand, the resistivity range remains moderate for the standard design, 5% and 10%,  
and reaches a high range at 15% CBCA replacement for both quarries.  
Keywords: Resistivity, Resistance, Bagasse, Pozzolana, Design.  
1
. Introducción  
utilización de materiales catalogados  
como desechos, con la finalidad de  
Al utilizar diferentes tipos de  
puzolanas se logran incrementar las  
implementar  
mejoras  
a
nivel  
constructivos, otorgando materiales  
sostenibles y eficientes, dado que en  
nuestro país, tres de sus cuatro  
regiones se produce la caña de  
azúcar, se contaría con este  
sustitutivo durante todo el año.  
propiedades  
mecánicas  
del  
conglomerado, así también como, el  
incremento de su impermeabilidad,  
debido a la reducción de poros,  
afirma (Velez, 2019). Por otra parte  
(Chávez, 2017), considera que el  
manejo de estas cenizas en distintos  
campos, como la agricultura y  
La caña de azúcar genera una  
cantidad considerable de desechos  
por año, lo que significa que en  
nuestro país se podrá tener un  
constante abastecimiento de este  
material y puede ser utilizada en el  
sector constructivo, de acuerdo a los  
registros de la superintendencia de  
control del mercado la producción de  
construcción,  
será  
de  
gran  
al  
aprovechamiento,  
debido  
importante porcentaje de sílice que  
tiene en su composición química,  
considerándose así, su posible  
utilización  
como  
material  
cementante.  
caña  
de  
azúcar  
se  
utiliza  
La utilización de agregados en el  
hormigón, tiene como alcance  
reducir los costos en la producción  
de la mezcla, y de esta forma ayudar  
a controlar los cambios volumétricos  
y contribuir a la resistencia final del  
material, contribuyendo de esta  
manera con un gran avance en la  
principalmente en la industria  
azucarera y como insumo para la  
elaboración de bebidas alcohólicas  
alcanzando en este último un  
5
7,49% de uso en la producción  
total durante el periodo 2007 2016,  
Superintendencia de control del  
poder de mercado, 2021).  
(
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
Ceniza del bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón  
2
(
Soares, Garcia, Figueiredo, Aguilar,  
resistencia a flexión lícito para la  
sustitución parcial con puzolanas.  
&
Cetlind, 2016) ensayaron el  
comportamiento puzolánico de la  
ceniza del bagazo de la caña de  
azúcar y establecieron que debe  
usarse como reemplazo de los  
constituyentes inertes del cemento  
en lugar de solamente adicionarlo en  
forma de puzolánica, Por otro lado,  
El objetivo fundamental de la  
investigación, es proponer una  
alternativa de  
aprovechamiento  
de  
desechos  
presenten  
orgánicos,  
que  
necesarios  
porcentajes  
para  
reaccionar como puzolana y sustituir  
parcialmente al cemento brindando  
(
Jimenez,  
2016),  
estudio  
la  
resistencia a la compresión de  
concreto f’c= 210 kg/cm², con la  
adición de la ceniza de bagazo de  
caña de azúcar (CBCA) en  
diferentes porcentajes (8%, 10% y  
resistividad  
y
resistencia  
al  
hormigón, adicional a esto, se  
implementara el agregado grueso y  
fino procedentes de las canteras A y  
B, con la finalidad de hacer la  
1
2%), donde los resultados registran  
valores resistentes entre 8% y 10%  
en comparación al concreto  
convencional. En Ambato, Ecuador  
Ureña Aguirre & Haro Molina, 2016)  
respectiva  
comparación  
de  
trabajabilidad de los materiales  
comercializados en ambas canteras  
seleccionadas, presentando datos  
reales por ensayos realizados en  
laboratorio, aplicando las normas de  
procedimiento correspondientes.  
(
investigaron el efecto de la  
resistencia de la ceniza de bagazo  
de caña de azúcar con una  
resistencia de diseño f 'c= 210  
kg/cm² y acero de refuerzo, para lo  
cual se construyó vigas de hormigón  
agregando los porcentaje de ceniza  
de bagazo de caña de azúcar entre  
el 5%, 10%, 15% y 20% de  
sustitución parcial del hormigón,  
concluyendo que las vigas optimas  
con el 10% de ceniza presenta  
2. Materiales y métodos  
El desarrollo de esta investigación es  
de tipo experimental, investigativo y  
descriptivo puesto que lo que se  
busca es el mejoramiento de las  
propiedades físico-mecánicas  
y
durabilidad del hormigón; para  
obtener este alcance se utilizaron 96  
probetas cilíndricas, distribuidas en  
4
Quito-Solórzano et al. (2022)  
tres muestras para cada dosificación  
y edad de curado, siendo el bagazo  
de caña de azúcar incinerado en un  
horno a una temperatura controlada  
de 700°C, durante 2 horas; posterior  
a esto se realizó la molienda y se  
pasó por un tamiz N°200, para la  
obtención de la ceniza apta para  
reemplazar parcialmente al cemento  
en dosificaciones de 5%, 10% y 15%  
para el hormigón de 210 kg/cm².  
Fundamentación teórica.  
Caña de azúcar  
La caña de azúcar pertenece al  
grupo de las plantas gramíneas,  
tiene la capacidad de volver a  
resurgir cuando sus tallos son  
cortados o por el tiempo se  
deterioran. Pueden alcanzar alturas  
hasta de seis metros en buenas  
condiciones,  
se  
compone  
generalmente de nudos provistos de  
yemas y primordios radiculares.  
Dentro de la caña de azúcar  
El tiempo de curado de los testigos  
se desarrolló a los 7, 14, 21 y 28  
días, este proceso de curado se  
realizó bajo la norma ( ASTM C31,  
encontramos  
un  
componente  
altamente presente, como es la  
sílice, particularmente en sus hojas,  
estas son un poco duras y provistas  
de espinas pequeñas (Olalla, 2008).  
2
008). Para la realización de los  
ensayos de resistencia la  
a
compresión, se basó a lo que  
establece la norma ASTM C39  
Es un producto significativamente  
aprovechable desde todos los  
ámbitos, es utilizado mayormente en  
su estado natural. Su composición  
química tiene un componente muy  
(
ASTM C 39/C 39M 01, 2009) y  
para los ensayos de resistividad  
superficial se lo realizo en base a la  
norma (AASHTO TP 95-11, 2011),  
así mismo, para el diseño de mezcla  
de hormigón se la realiza de acuerdo  
las especificaciones establecidas  
por el método (A.C.I.), donde  
determina criterios y caracterización  
que deben cumplir los materiales  
mediante las normas del ASTM, y a  
su vez con la norma INEN.  
importante  
e
interesante como  
adición mineral en concretos que es  
la sílice y el calcio.  
El bagazo de caña de azúcar, es el  
desecho  
proveniente  
de  
la  
extracción del néctar de la caña de  
azúcar, este desecho orgánico se  
presenta en grandes cantidades  
considerable por año; según la  
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
Ceniza del bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón  
2
superintendencia de control de  
calidad del mercado, la caña de  
azúcar tiene un abastecimiento  
contante del producto, por ende, se  
considera un material reutilizable,  
factible para ser utilizado en muchas  
áreas, como es en la industria de la  
construcción. Según datos, la mayor  
parte de los desechos generados del  
material se produce principalmente  
en las industrias azucareras y como  
insumo en la elaboración de bebidas  
alcohólicas alcanzando un 57,49%.  
componente químicos resultantes  
predomina el SiO_2 + Al_2 O_3  
Fe_2 O_3, lo que deduce a un  
+
incremento de silicato de calcio, por  
tanto, incrementa la resistencia y  
densidad (Haro, 2016).  
Los agregados son parte importante  
del hormigón, tanto en el orden  
cualitativo que garantiza una  
adecuada resistencia y durabilidad  
del hormigón y el orden cuantitativo  
constituyendo más del 15% del  
volumen total del hormigón. Al hablar  
de los áridos nos referimos a la  
arena o grava utilizados como  
(Superintendencia de control del  
poder de mercado, 2021).  
La cantidad de desechos generados  
por la utilización de este producto,  
son significante y dentro de estos  
casos no se lleva un control de estos  
desechos, en sitios pocos poblados  
estos controles de desechos son  
totalmente inexistentes, ya que  
generalmente se dejan apilados en  
terrenos baldíos causando molestias  
por los malos olores producidos en la  
putrefacción del mismo, o como  
alimento de animales de granja,  
desperdiciando así el gran uso que  
esto podrían generar. Mientras, la  
ceniza de caña de azúcar es  
considerada una puzolana artificial  
ya que al ser incinerada a altas  
agregados  
del  
de  
hormigón,  
provenientes  
yacimientos  
naturales o rocas machacadas.  
Estos materiales tienen  
una  
importante repercusión en las  
propiedades del hormigón, tanto en  
estado fresco como en  
estado  
húmedo, una de sus principales  
aportaciones son las propiedades  
mecánicas que este aporta como  
aglomerado en el hormigón, entre  
estas propiedades resaltan la  
durabilidad y resistencia química;  
estas propiedades depende mucho  
de  
su  
génesis, composición,  
de tracción  
condición  
y
procesamiento, entre otros, teniendo  
temperatura  
dentro  
de  
su  
6
Quito-Solórzano et al. (2022)  
una marcada influencia en el logro  
de los parámetro técnicos deseados.  
 Cemento Portland  
El cemento es una mezcla de  
materiales que se utilizan en la  
construcción, pues generalmente se  
la encuentra en polvo fino y está  
compuesto por Clinker, yeso y  
algunos aditivos químicos, los  
elementos minerales presente es el  
óxido de calcio (CaO), bióxido de  
silicio (SiO2), el óxido de aluminio  
(Al2O3) y el óxido de hierro (Fe2O3)  
(Sanjuán & Chinchón, 2014).  
Se denomina agregado grueso a los  
materiales extraídos de rocas de  
canteras, triturados y tamizados  
constituyendo un rango de tamaño  
entre 6 pulgadas a 4,75mm. Mientras  
que, el agregado fino se caracteriza  
por ser materiales extraídos de ríos,  
lagos,  
depósitos  
volcánicos  
colocados en un rango de tamaño  
entre N° 4 a N°100 (Luna, 2014).  
Los ensayos fueron realizados  
mediante las especificaciones de  
Se utilizó cemento selvalegre, tipo  
GU (usado en construcciones de  
hormigón en general), elaborado  
bajo las normas ASTM C 595 / NTE  
INEN 490 (ASTM C 595, 2008; NTE  
INEN. 490, 2011). Además, este tipo  
de cemento permite alcanzar las  
(NTE INEN 860, 2011) para la  
determinación del valor de la  
degradación del árido grueso, (NTE  
INEN 858, 2010) determinación de  
masa unitaria (peso volumétrico) y el  
porcentaje de vacío, (NTE INEN 857,  
resistencias  
a
la compresión  
2
010) determinación de la densidad,  
requeridas a todas las edades, en  
condiciones entre 35 y 50 MPa, ya  
que posee un progresivo crecimiento  
de las resistencias después de los 28  
días de edad, pudiendo alcanzar  
hasta un 20% más a los 90 días  
densidad relativa (gravedad  
específica) y absorción del árido  
grueso, (NTE INEN 856, 2010)  
determinación de la densidad,  
densidad  
especifica) y absorción del árido fino,  
ASTM C33) requisitos de  
relativa  
(gravedad  
Resistividad y resistencia  
(
Una de las propiedades del  
hormigón endurecido, es la  
graduación del agregado fino y  
grueso.  
resistividad o resistencia eléctrica el  
cual es una medida de la fuerza en la  
que un material se opone al flujo de  
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
Ceniza del bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón  
2
corriente eléctrica, (Ling, S; Sanny,  
Jeff; Moebs, William, 2021). El  
ensayo no destructivo de resistividad  
se lo realiza mediante la norma  
(ASTM C 39/C 39M 01, 2009).  
permite  
dar  
a
conocer  
la  
3
. Resultados y discusión  
microestructura del hormigón, de su  
porosidad y contenido de agua,  
permite dar una valoración de la  
calidad del hormigón en estudio,  
En  
el  
presente  
trabajo  
de  
se  
investigación  
experimental,  
trabajó con materiales de dos  
canteras, denominadas cantera “A” y  
cantera “B”. Realizándoles ensayos  
normados con el fin de conocer las  
características mecánicas que estos  
(Andrade, C, 2011).  
La resistencia a comprensión de un  
hormigón, es una característica  
mecánica principalmente definida  
como la capacidad de soportar una  
carga por unidad de área (ACI 214),  
poseen,  
mediante  
las  
especificaciones pertinentes.  
Tabla 1. Resultados de ensayos para agregado grueso de las Canteras "A" y "B".  
CANTERA:  
“A”  
“B”  
Absorción de agua  
4,17 %  
4,40 %  
Densidad  
de  
volumen  
estado  
saturado  
2
642 kg/m³  
2550 kg/m³  
superficialmente seco (Dsss)  
Peso unitario suelto  
Peso unitario compactado  
Módulo de finura  
1299 kg/m³  
1408 kg/m³  
6,64  
1290 kg/m³  
1446 kg/m³  
6,62  
Abrasión  
17,54 %  
15,12 %  
Fuente: Elaboración propia.  
En la figura 1 y 2, podemos observar  
las fajas granulométricas obtenidas  
por el material grueso de ambas  
canteras cumpliendo los estándares  
establecidos por los limites en ASTM  
D 448-01.  
8
Quito-Solórzano et al. (2022)  
Figura 1. Granulometría del agregado grueso de la Cantera "A".  
Curva Granulométrica  
100  
90  
80  
70  
60  
50  
40  
30  
20  
10  
Límite ASTM D 448-01 N° 67  
Piedra # 6 + 10% de 7  
01  
50μ  
300μ  
1.18  
2.36  
4.75  
9.5  
12.5  
19  
25  
37.5  
50  
63  
75  
90  
100  
(
No.100) (No.50)  
(No.16)  
(No.8)  
(No.4)  
(3/8in.)  
(½in.)  
(3/4in.)  
(1in.)  
(1½in.)  
(2in.)  
(2½in.)  
(3in.)  
(3½in.)  
(4in.)  
Abertura Libre de la Malla mm (ASTM)  
Fuente: Elaboración propia.  
Figura 2. Granulometría del agregado grueso de la Cantera "B".  
Curva Granulométrica  
100  
90  
80  
70  
60  
50  
40  
30  
20  
10  
Límite ASTM D 448-01 N° 57  
LIM SUP  
Piedra N° 57  
01  
50μ  
300μ  
1.18  
(No.16)  
2.36  
(No.8)  
4.75  
(No.4)  
9.5  
(3/8in.)  
12.5  
(½in.)  
19  
(3/4in.)  
25  
(1in.)  
37.5  
(1½in.)  
50  
(2in.)  
63  
(2½in.)  
75  
(3in.)  
90  
(3½in.)  
100  
(4in.)  
(
No.100) (No.50)  
Abertura Libre de la Malla mm (ASTM)  
Fuente: Elaboración propia.  
Como podemos observar en la tabla  
, se detallan los resultados de  
correspondiente de control y calidad  
de los materiales.  
2
ensayos al agregado fino de ambas  
canteras, cumpliendo con la norma  
(NTE  
INEN  
856,  
2010),  
9
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
2
Ceniza del bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón  
Tabla 2. Resultados de ensayos para agregado fino de las Canteras "A" y "B".  
CANTERA:  
“A”  
“B”  
Absorción de agua  
2,7 %  
2,4%  
Densidad de volumen estado saturado  
superficialmente seco (Dsss)  
Peso unitario suelto  
Peso unitario compactado  
Módulo de finura  
2
714 kg/m³  
2534kg/m³  
1273kg/m³  
1415kg/m³  
3,62  
1919,5kg/m³  
2103,67kg/m³  
2,88  
Fuente: Elaboración propia.  
En las figuras 3 y 4, se realizaron la  
respectiva granulometría obtenida  
del material fino procedentes de  
ambas canteras, donde se logra ver  
el rango de limite permisible según  
las especificaciones de la norma  
(ASTM C33).  
Figura 3. Granulometría del agregado fino de la Cantera "A".  
Curva Granulométrica  
100  
90  
80  
70  
60  
50  
40  
30  
20  
10  
0
Límite ASTM C 33 Arena  
Muestra arena  
Fondo  
75μ  
150μ  
300μ  
600μ  
1.18  
2.36  
4.75  
9.5  
19  
37.5  
75  
(
No.200) (No.100)  
(No.50)  
(No.30)  
(No.16)  
(No.8)  
(No.4)  
(3/8in.)  
(3/4in.)  
(1½in.) (3in.)  
Abertura Libre de Malla mm (ASTM)  
Fuente: Elaboración propia.  
Figura 4. Granulometría del agregado fino de la Cantera "B"  
Curva Granulométrica CANTERA "B"  
100  
90  
80  
70  
60  
50  
40  
30  
20  
10  
0
Límite ASTM C 33 Arena  
Muestra Arena  
Fondo  
75μ  
150μ  
300μ  
600μ  
1.18  
2.36  
4.75  
9.5  
19  
37.5  
75  
(
No.200) (No.100)  
(No.50)  
(No.30)  
(No.16)  
(No.8)  
(No.4)  
(3/8in.)  
(3/4in.)  
(1½in.)  
(3in.)  
Abertura Libre de Malla mm (ASTM)  
Fuente: Elaboración propia.  
1
0
Quito-Solórzano et al. (2022)  
Dentro de la caracterización de la  
ceniza de bagazo de caña de azúcar,  
se determinó un porcentaje de  
contenido considerable de dióxido de  
silicio igual a 46,6% y su gravedad  
especifica igual a 2530 kg/m³.  
de aditivo utilizado fue Eucon 37, el  
cual tiene la caracterización de ser  
un reductor de agua, formulado para  
conservar la consistencia plástica  
durante 30 a 60 minutos después de  
la dosificación, se encuentra dentro  
de las especificaciones (ASTM C-  
Basándose en los resultados  
obtenidos de los ensayos en los  
agregados, se procede al diseño  
4
94), Tipo A y Tipo F. En la tabla 3,  
se presentan los resultados de las  
dosificaciones para la elaboración de  
los testigos de hormigón simple sin la  
sustitución de la ceniza de bagazo  
de caña de azúcar.  
estándar  
del  
210  
hormigón  
kg/  
con  
resistencia  
cm²,  
integrándolos a la unidad cúbico  
mediante el método (A.C.I.). El tipo  
3
Tabla 3. Diseño de hormigón para 1m y su equivalencia en Kg para canteras "A" y "B".  
CANTERA “A”  
r=a/c= 0,53  
CANTERA “B”  
r=a/c= 0,50  
m3  
Material  
m3  
Kg  
Material  
Kg  
Cemento  
0,1379  
0,3538  
0,2988  
0,2100  
0,0034  
1,003m3  
400,00  
901,41  
760,85  
210,00  
4,00  
Cemento  
0,1103  
0,3333  
0,3953  
0,1600  
0,0033  
1,002m3  
320,00  
900,00  
1050,00  
160,00  
3,80  
Agregado grueso  
Agregado Fino  
Agua  
Agregado grueso  
Agregado Fino  
Agua  
Aditivo  
Aditivo  
∑=  
∑=  
Fuente: Elaboración propia.  
Para la dosificación en reemplazo  
del 5%, 10% y 15% de ceniza de  
bagazo de caña de azúcar en el  
cemento se utilizó la misma cantidad  
de agregados, agua y aditivo en  
base al diseño estándar, detalladas  
en la tabla 4 y 5.  
2
Tabla 4. Equivalencia del material que integran la mezcla de hormigón de F´c= 210 kg/cm con  
el 5%, 10% y 15% de ceniza de bagazo de caña de azúcar para la cantera "A".  
Equivalencias en peso (Kg) para 12 cilindros de  
Material  
10cmx20cm  
Estándar  
15,20  
0
5%  
14,44  
0,76  
10%  
13,68  
1,52  
15%  
12,92  
2,28  
Cemento  
Ceniza  
Agregado grueso  
Agregado fino  
Agua  
34,25  
28,91  
7,98  
34,25  
28,91  
7,98  
34,25  
28,91  
7,98  
34,25  
28,91  
7,98  
Aditivo  
0,152  
0,152  
0,152  
0,152  
Fuente: Elaboración propia.  
1
1
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
Ceniza del bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón  
2
2
Tabla 5. Equivalencia del material que integran la mezcla de hormigón de F´c= 210 kg/cm con  
el 5%, 10% y 15% de ceniza de bagazo de caña de azúcar para la cantera "B".  
Equivalencias en peso (Kg) para 12 cilindros de 10cmx20cm  
Material  
Estándar  
12,16  
0
34,20  
39,90  
6,08  
5%  
10%  
10,94  
1,216  
34,20  
39,90  
6,08  
15%  
10,36  
1,824  
34,20  
39,90  
6,08  
Cemento  
Ceniza  
Agregado grueso  
Agregado fino  
Agua  
11,55  
0,608  
34,20  
39,90  
6,08  
Aditivo  
0,145  
0,145  
0,145  
0,145  
Fuente: Elaboración propia.  
En base a los días de curados, se  
logra obtener los valores de  
resistencia a la compresión de cada  
mezcla, mostrando una variación de  
resultados en base a las edades  
establecidas como se detalla en la  
tabla 6. Alcanzando la resistencia  
definida en el diseño estándar, para  
ambas canteras a los 28 días de  
curado. Para el 5% de reemplazo de  
CBCA, existió un incremento del  
cantera “B”; en el diseño con 10% de  
reemplazo de CBCA, se logra tener  
un incremento del 19% de la cantera  
“A” y un 3% de la cantera “B”;  
mientras que se logra visualizar un  
déficit en el reemplazo del 15% de  
CBCA llegando a un 10% por debajo  
de la resistencia requerida de la  
cantera “A” y un 17% por debajo de  
la resistencia requerida en la cantera  
“B”.  
3
4% de la cantera “A” y un 11% de la  
Tabla 6. Valores resultantes mediante el ensayo de resistencia a la compresión según el  
porcentaje de agregado de la ceniza de bagazo de caña de azúcar.  
7
días (kg/cm²)  
14 días (kg/cm²)  
21 días (kg/cm²)  
28 días (kg/cm²)  
MEZCLA  
A”  
“B”  
“A”  
“B”  
“A”  
“B”  
“A”  
“B”  
Estándar  
158,23  
186,56  
165,36  
139,10  
161,25  
126,91  
97,23  
66,62  
183,41  
242,79  
166,48  
157,93  
185,87  
195,72  
122,62  
111,09  
218,53  
254,52  
232,81  
186,70  
206,35  
216,22  
190,22  
171,96  
222,86  
295,67  
264,13  
202,22  
220,85  
244,71  
214,74  
185,41  
5%  
1
1
0%  
5%  
Fuente: Elaboración propia.  
Los resultados del ensayo de  
resistividad superficial, bajo la  
especificación de la norma AASHTO  
TP-95-11, presentados en la tabla 7,  
determina el rango presente de  
penetración de cloruros para cada  
diseño a los 28 días de curado,  
estableciendo un rango moderado  
dentro del diseño estándar, 5% y  
10% de reemplazo de CBCA y un  
rango alto en el reemplazo de CBCA  
al 15% en ambas canteras.  
1
2
Quito-Solórzano et al. (2022)  
Tabla 7. Valores resultantes mediante el ensayo de resistividad según el porcentaje de  
agregado de la ceniza de bagazo de caña de azúcar.  
ESTÁNDAR  
5%  
(KΩ. CM)  
13,74  
10%  
(KΩ. CM)  
14,56  
15%  
(KΩ. CM)  
10,82  
CANTERAS  
(
KΩ. CM)  
A”  
B”  
12,52  
13,06  
12,97  
12,91  
10,15  
Fuente: Elaboración propia.  
A
continuación, se detalla la  
resistencia con respecto al hormigón  
estándar a los 7, 14, 21 y 28 días de  
curado, sobrepasando la resistencia  
especificada; así mismo, el 10%  
muestra una leve incrementación,  
pero solo a los 7, 21 y 28 días de  
curado, no obstante, se percibe que  
el 15% no logra alcanzar la  
resistencia especificada en ninguna  
de las edades.  
variación de resistencia en relación a  
los días de curado para un diseño de  
2
10kg/cm², presentada en el diseño  
estándar como en los porcentajes de  
remplazo de ceniza de bagazo de  
caña de azúcar.  
En la figura 5, se observa que el 5%  
de sustitución de ceniza al cemento,  
presenta una incrementación de  
Figura 5. Variación de resistencia a compresión del hormigón para cada porcentaje con ceniza  
incluyendo el hormigón patrón de la Cantera “A.  
estándar  
5%  
10%  
15%  
350,00  
300,00  
250,00  
200,00  
150,00  
100,00  
295,67  
264,13  
254,52  
242,79  
2
32,81  
222,86  
202,22  
186,56  
183,41  
166,48  
218,53  
186,7  
1
65,36  
158,23  
39,10  
1
57,93  
1
50,00  
0,00  
0,00  
0
7
14  
21  
28  
Días de curado  
Fuente: Elaboración propia.  
En la figura 6, se observa que el 5%  
de sustitución de ceniza al cemento,  
presenta una incrementación de  
resistencia con respecto al hormigón  
estándar a los 14, 21 y 28 días de  
curado, sobrepasando la resistencia  
especificada, sin embargo, el 10% y  
15% no alcanzan la resistencia  
especificada en ninguna de las  
edades.  
1
3
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
2
Ceniza del bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón  
Figura 6. Variación de resistencia a compresión del hormigón para cada porcentaje con ceniza  
incluyendo el hormigón patrón de la Cantera “B.  
estándar  
5%  
10%  
15%  
3
2
2
1
1
00,00  
50,00  
00,00  
50,00  
00,00  
244,71  
2
16,22  
220,85  
1
95,72  
214,74  
185,41  
2
06,35  
1
61,25  
190,22  
71,96  
1
85,87  
1
1
22,62  
1
26,91  
7,23  
6,62  
111,09  
9
7
6
50,00  
0,00  
0,00  
0
14  
21  
28  
Días de curado  
Fuente: Elaboración propia.  
Como se puede observar en las  
figuras 7 y 8, de acuerdo a la norma  
AASHTO TP-95-11 con respecto al  
ensayo de resistividad superficial,  
determina que la penetración de  
cloruros a los 28 días de curado con  
el 5% y 10% son moderados en las  
dos canteras y 15% de sustitución de  
ceniza al cemento tiene una  
resistividad superficial alta, en  
ambas canteras, pesar de  
a
mantener los mismos rangos, en  
valores existen mejores resultados  
en la cantera A. Con respecto a la  
resistencia a la compresión la  
cantera A obtuvo mejores valores  
con respecto a la cantera B.  
Figura 7. Resultados de los ensayos de resistencia - resistividad a la edad de 28 días para  
cada diseño de hormigón. Cantera “A”.  
CANTERA "A"  
14,56  
3
50,00  
00,00  
1
3,74  
1
1
1
4,00  
2,00  
0,00  
12,52  
3
295,67  
1
0,82  
250,00  
200,00  
264,13  
202,22  
8
6
4
2
0
,00  
,00  
,00  
,00  
,00  
222,86  
1
50,00  
00,00  
1
50,00  
0,00  
ESTANDAR  
5 %  
10 %  
15 %  
Diseño  
RESISTIVIDAD  
RESISTENCIA  
Fuente: Elaboración propia.  
1
4
Quito-Solórzano et al. (2022)  
Figura 8. Resultados de los ensayos de resistencia - resistividad a la edad de 28 días para  
cada diseño de hormigón. Cantera “B”  
CANTERA "B"  
3
3
2
50,00  
00,00  
50,00  
13,06  
12,97  
12,91  
1
1
1
4,00  
2,00  
0,00  
10,15  
2
44,71  
200,00  
8
6
4
2
0
,00  
,00  
,00  
,00  
,00  
220,85  
214,74  
185,41  
1
50,00  
00,00  
1
50,00  
0,00  
ESTANDAR  
5 %  
10 %  
15 %  
Diseño  
RESISTIVIDAD  
RESISTENCIA  
Fuente: Elaboración propia.  
4
. Conclusiones  
CBCA, en comparación al diseño  
estándar para ambas canteras,  
sin embargo, se muestra un  
desempeño desfavorable la  
utilización de la CBCA en  
porcentajes igual o mayores al  
Se determinó por medio de  
especificaciones técnicas la  
caracterización de los materiales  
a utilizar en ambas canteras, de  
los resultados obtenidos, se  
pudo constatar que dichos  
materiales están dentro de los  
estándares de control y calidad  
de materiales.  
1
5%.  
Mediante  
el  
ensayo  
de  
resistencia a la compresión, se  
determina un comportamiento  
favorable dentro de los 28 días  
de curado con el 5% de  
remplazo del CBCA, logrando  
alcanzar un 34% de resistencia  
superior al diseño estándar en la  
cantera “A” y un 11% superior al  
diseño estándar de la cantera  
La realización del ensayo de  
contenido de sílice, se lo realizo  
por  
granulométrico dando como  
resultado un porcentaje  
medio  
del  
método  
aceptable 46,6% de contenido  
presente en la CBCA utilizada,  
representado ser un material  
puzolánico.  
“B”.  
Los ensayos de resistividad  
mostraron cambios de rangos  
similares en los materiales de las  
dos procedencias, llegando  
Se alcanzó un desempeño  
favorable al utilizar 5% y 10% de  
1
5
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
Ceniza del bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón  
2
alcanzar al 15% de remplazo de  
CBCA un alto rango y moderado  
en diseño estándar, 5% y 10%.  
Dentro de la comparación de los  
materiales de ambas canteras,  
se logra obtener un buen  
desempeño de ello y una  
diferencia en el comportamiento  
con la CBCA, dando como  
resultado, relativamente más  
favorable con materiales de  
cantera “A”.  
Obtenido de  
https://www.concrete.org/  
AASHTO TP 95-11. (2011).  
METHOD OF TEST FOR  
SURFACE RESISTIVITY.  
ACI 214. (s.f.). Revisión propuesta  
de ACI 214-65: Práctica  
recomendada  
para  
la  
evaluación de los resultados  
de las pruebas de resistencia  
del hormigón.  
Andrade, C. (2011). La resistividad  
eléctrica como parámetro de  
control del hormigón y de su  
durabilidad. ALCONPAT, 93-  
Para futuras investigaciones  
utilizar porcentajes de CBCA  
como remplazo del cemento en  
porcentajes de 5% al 10%.  
1
01.  
ASTM C 39/C 39M 01. (2009).  
Standard Test Method for  
Compressive  
Cylindrical  
Strengthof  
Concrete  
Specimens.  
Bibliografía  
ASTM C 595. (2008). Especificación  
Normalizada para Cementos  
ASTM C31. (2008). ASTM C31  
Práctica Normalizada para  
Preparación y Curado de  
Especímenes de Ensayo de  
Concreto en la Obra1.  
Adicionados  
Obtenido  
Hidráulicos1.  
de  
https://es.scribd.com/docume  
nt/527417811/ASTM-C-595-  
en-es  
Obtenido  
de  
https://www.studocu.com/bo/  
document/universidad-mayor-  
de-san-simon/hormigon-  
armado-i/astm-c31-practica-  
normalizada-para-  
ASTM C33. (s.f.). Especificación  
estándar para AGREGADOS  
PARA EL CONCRETO.  
ASTM C-494. (s.f.). Standard  
preparacion-y-curado-de-  
especimenes-de-ensayo-de-  
concreto-en-la-  
Specification  
Admixtures for Concrete.  
Obtenido de  
forChemical  
obra1/25351946  
https://idoc.pub/documents/as  
tm-c-494pdf-6ngedrp6ejlv  
A.C.I. (s.f.). merican Concrete  
Institute. (s.f.). concrete.org.  
Chávez, C. (2017). Empleo de la  
ceniza de bagazo de caña de  
1
6
Quito-Solórzano et al. (2022)  
azúcar (CBCA) como sustituto  
porcentual del agregado fino  
en la elaboración del concreto  
C3%ADsica-universitaria-  
volumen-2/pages/prefacio  
Luna, G. (2014). Estudio del  
hormigón. Quito: Edicube.  
hidráulico.  
pregrado).  
Nacional  
Cajamarca,  
Recuperado  
(Tesis  
de  
Universidad  
Cajamarca,  
Perú.  
de  
NTE INEN 696. (2011). Áridos.  
Análisis granulométricos en  
los áridos fino y grueso. Quito.  
de  
http://hdl.handle.net/20.500.1  
Obtenido  
de  
4
074/1048  
https://www.normalizacion.go  
b.ec/buzon/normas/696.pdf  
Haro,  
C.  
(2016).  
Análisis  
comparativo de la resistencia  
a flexión entre el hormigón  
NTE INEN 856. (2010). Árido.  
Determinación la  
densidad, densidad relativa  
(gravedad especifica)  
absorción del árido fino. Quito.  
Obtenido de  
de  
tradicional  
y
hormigón  
adicionando  
cenizas de  
y
cascarilla de arroz (CCA) y  
hormigón adicionado con  
ceniza de bagazo de caña de  
https://www.normalizacion.go  
b.ec/buzon/normas/856-1.pdf  
azúcar(CBC).  
Universidad  
Ambato.  
Ambato:  
Técnica  
Facultad  
de  
de  
NTE INEN 857. (2010). Áridos.  
Determinación la  
densidad, densidad relativa  
gravedad específica)  
absorción del árido grueso.  
Quito. Obtenido de  
de  
Ingeniería Civil y Mecánica.  
Carrera de Ingeniería Civil.  
(
y
Obtenido  
de  
http://repositorio.uta.edu.ec/js  
pui/handle/123456789/23636  
https://www.normalizacion.go  
b.ec/buzon/normas/NTE_INE  
N_857.pdf  
Jimenez, G. (2016). Resistencia a la  
compresión del concreto f’c=  
2
10 Kg/cm2 con la adición de  
NTE INEN 858. (2010). Áridos.  
diferentes porcentajes de  
ceniza de bagazo de caña de  
azúcar. Cajamarca, Perú:  
Repositorio de la Universidad  
Privada del Norte. Obtenido  
de  
Determinación  
de  
masa  
unitaria (peso volumétrico) y  
el porcentaje de vacíos. Quito.  
Obtenido  
de  
https://www.normalizacion.go  
b.ec/buzon/normas/858.pdf  
http://hdl.handle.net/11537/99  
8
2
NTE INEN 860. (2011). Áridos.  
Determinación del valor de la  
degradación del árido grueso  
de partículas menores a 37,5  
mm mediante el uso de  
máquina de los ángeles.  
Ling, Samuel; Sanny, Jeff; Moebs,  
William.  
universitaria.  
Obtenido  
(2021).  
Física  
OpenStax.  
de  
https://openstax.org/books/f%  
Quito.  
Obtenido  
de  
1
7
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
Ceniza del bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón  
2
https://www.normalizacion.go  
b.ec/buzon/normas/860.pdf  
2021). Estudio de mercado  
sector  
Recuperado  
del  
azúcar.  
04 de  
el  
NTE INEN. 490. (2011). Cementos  
Noviembre de 2021, de  
SCPM:  
https://www.scpm.gob.ec/sitio  
hidráulicos  
compuestos.  
Requisitos. Quito: instituto  
ecuatoriano de normalización.  
/
wp-  
Obtenido  
de  
content/uploads/2021/04/estu  
dio_de_mercado_sector_azu  
car_SCPM-IGT-INAC-003-  
2019.pdf  
https://www.normalizacion.go  
b.ec/buzon/normas/490.pdf  
Olalla, L. (2008). La caña de azúcar:  
un viaje, una historia, un  
recuerdo. Dialnet, 16-93.  
Ureña Aguirre, M.E; Haro Molina,  
C.E.  
(2016).  
Análisis  
Obtenido  
de  
comparativo de la resistencia  
a flexión entre el hormigón  
https://dialnet.unirioja.es/servl  
et/articulo?codigo=6162023  
tradicional  
adicionado  
y
hormigón  
Sanjuán, M., & Chinchón, S. (2014).  
Introducción a la fabricación y  
normalización del cemento  
cenizas de  
cascarilla de arroz (cca) y  
hormigón adicionado con  
cenizas de bagazo de caña de  
azúcar (cbc). Repositorio  
portland.  
Alicante.  
Universidad  
Obtenido  
de  
de  
http://hdl.handle.net/10045/45  
47  
Universidad  
Técnica  
de  
3
Ambato, 105. Obtenido de  
https://repositorio.uta.edu.ec/j  
spui/handle/123456789/2363  
6
Soares, Marcela M.N.S; García,  
Dayana C.S; Figueiredo,  
Roberto B; Aguilar, Maria  
Teresa P; Cetlind, Paulo R.  
Vélez, E. (2019). Cenizas de bagazo  
de caña de azúcar para  
(
2016). the  
pozzolanic behavior of sugar  
cane bagasse ash to  
Comparing  
mejorar  
permeabilidad del hormigón.  
(Tesis de pregrado).  
Universidad  
Santiago de  
resistencia  
y
amorphous and crystalline  
SiO2. Cement and Concrete  
Católica  
de  
Guayaquil,  
Ecuador.  
Composites,  
Obtenido  
71,  
20-25.  
de  
Guayaquil,  
https://doi.org/10.1016/j.cemc  
oncomp.2016.04.005  
Recuperado el 25 de Octubre  
de 2021, de  
http://repositorio.ucsg.edu.ec/  
handle/3317/13844  
Superintendencia de control del  
poder de mercado. (Enero de  
1
8