Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis del comportamiento de juntas constructivas entre hormigones antiguos y hormigones nuevos  
empleando epóxicos estructurales  
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE JUNTAS CONSTRUCTIVAS  
ENTRE HORMIGONES ANTIGUOS Y HORMIGONES NUEVOS  
EMPLEANDO EPÓXICOS ESTRUCTURALES  
ANALYSIS OF THE BEHAVIOR OF CONSTRUCTIVE JOINTS BETWEEN  
OLD CONCRETE AND NEW CONCRETE USING STRUCTURAL EPOXY  
Pin-Antón Kenia Verenice ; Ruiz Wilter 2  
1
1
Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador. Correo: kpin4275@utm.edu.ec.  
2
Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador. Correo: wilter.ruiz@utm.edu.ec.  
Resumen  
La presente investigación estudia el comportamiento de juntas constructivas de hormigones de  
diferentes edades que fueron unidos con resina estructural mono componente a base de  
poliuretano con la finalidad de evaluar su comportamiento ante cargas. las muestras ensayadas  
fueron obtenidas de edificaciones que se encuentran dentro de la ciudad de Portoviejo de donde  
se extrajeron cilindros con edades mayores a los 8 años y otro inferior a los 8 meses, el objetivo  
de la investigación fue analizar el comportamiento de juntas constructivas entre hormigones de  
diferentes unidos con una resina estructural, con los testigos tomados se realizaron los ensayos  
para determinar la absorción posterior ensayados a tracción indirecta. En los ensayos de tracción  
indirecta se observaron valores máximos de 3.70 MPa y como mínimo de 2.02 MPa donde se  
observaron desprendimiento de secciones en los extremos de los cilindros, no se observaron  
daños que pudieran indicar una separación de los dos elementos unidos. Los ensayos de  
resistencia a la tracción indicaron que la resina monocapa presenta un buen comportamiento  
ante este tipo de ensayos y demuestra ser adecuada para unir hormigones de diferentes edades.  
Palabras clave: Resina monocomponente, junta estructural, resistencia a la compresión,  
hormigones.  
Abstract  
The present investigation studies the behavior of construction joints of concrete of different ages  
that were joined with single-component structural resin based on polyurethane in order to evaluate  
their behavior under loads. the tested samples were obtained from buildings located within the  
city of Portoviejo from where cylinders older than 8 years and another younger than 8 months  
were extracted, the objective of the research was to analyze the behavior of constructive joints  
between concrete of different joints with a structural resin, with the witnesses taken the tests were  
carried out to determine the subsequent absorption tested at indirect traction. In the indirect  
traction tests, maximum values of 3.70 MPa and a minimum of 2.02 MPa were observed where  
detachment of sections at the ends of the cylinders were observed, no damage was observed  
that could indicate a separation of the two joined elements. The tensile strength tests indicated  
that the monolayer resin performs well in this type of test and proves to be suitable for bonding  
concrete of different ages.  
Keywords: Monocomponent resin, structural joint, compressive strength, concrete.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 06 de junio de 2022.  
Fecha de aceptación: 19 de septiembre de 2022.  
Fecha de publicación: 29 de septiembre de 2022.  
1
9
Pin-Antón et al. (2022)  
1
. Introducción  
En el Ecuador se han desarrollado  
investigaciones como la de  
Durante el proceso de construcción  
de una obra se utilizan diferentes  
criterios constructivos, que en  
ocasiones son necesarios para la  
continuación de la mismo; uno de  
ellos son las juntas constructivas; Tal  
como lo define Martí et al., (2014) y  
Yepes, (2017) son elementos que  
Vásconez (2019) quien emplea  
resinas epóxicas estructurales en  
juntas, con la finalidad de rehabilitar  
una edificación prioritaria como lo es  
el Municipio de la ciudad de Ambato.  
En este caso el uso de las epóxicas  
fue como parte de un resanado de  
juntas frías evitando un mayor  
deterioro en el edificio estudiado.  
permiten  
controlar  
las  
deformaciones por dilatación térmica  
y los grandes esfuerzos sobre los  
materiales.  
Otra investigación es la de Castillo et  
al.,  
(2021),  
que  
busca  
la  
rehabilitación de casas adosadas  
aplicando resinas como material de  
mejoramiento y rehabilitación. En  
este caso usan a las resinas como  
sellantes de pequeñas juntas sin  
El hormigón es uno de los materiales  
constructivos más predilectos por la  
industria de la construcción por tener  
una y  
elevada  
trabajabilidad  
adaptarse al molde donde se lo  
profundizar  
en  
conclusiones  
coloque.  
Se  
han  
en  
realizado  
países  
mayores de su comportamiento  
estructural.  
investigaciones  
latinoamericanos como la de Archilla  
2007), titulada “Evaluación sobre  
(
La presente investigación se basa en  
el estudio del comportamiento de las  
juntas de construcción del hormigón  
antiguo con el hormigón nuevo,  
adherencia entre concreto antiguo y  
concreto nuevo, con dos tipos de  
epóxicos”, donde se evalúa la  
capacidad de resistencia de la junta  
mediante ensayos de compresión.  
Se obtuvo en esta investigación que  
los aditivos que la falla más común  
es por deslizamiento y además que  
el precio no es una variable relevante  
al momento de escoger el aditivo con  
propiedades indicadas.  
empleando  
material  
epóxico  
comercializado en el mercado  
ecuatoriano  
constructiva.  
como  
solución  
Por su parte otros trabajos como el  
de Morales & Páez (2019) titulado  
“Determinación de la resistencia a la  
compresión de cilindros de hormigón  
2
0
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis del comportamiento de juntas constructivas entre hormigones antiguos y hormigones nuevos  
empleando epóxicos estructurales  
con presencia de juntas frías a  
diferentes ángulos de inclinación”  
estudia la capacidad de resistencia  
de las juntas frías que han empleado  
epóxico constructivos y han medido  
la resistencia de estas empleado  
ensayos de compresión en juntas de  
tipo horizontal, vertical y diagonales  
a 45 grados. Esta investigación  
arrojo que las juntas tienen un mejor  
comportamiento ante cargas cuando  
se utilizan resinas especializadas  
para juntas en comparación al uso  
de lechadas.  
usos se encuentra el de unión de  
juntas de hormigones de diferentes  
edades. Otras características que se  
indican de este material es su buena  
resistencia al agua, ácidos débiles,  
álcalis débiles, alcantarillado, grasas  
y combustibles.  
A falta de una documentación o  
expediente  
técnico  
sobre  
la  
resistencia característica de los  
cilindros de hormigón extraídos, y  
considerando las investigaciones de  
Cedeño et al. (2020) y Mera et al.  
(2020). Bajo este antecedente se  
considera una resistencia de 210  
kg/cm2.  
2
2
. Materiales y métodos  
.1. Materiales.  
2
.2. Métodos.  
Los hormigones que se emplearon  
fueron muestras de un hormigón  
amasado hace aproximadamente 8  
años (hormigón viejo) y otro de 8  
meses de amasado. Las muestras  
obtenidas fueron de tipo cilíndricas  
con un metodología invasiva con  
medidas de 10 cm de diámetro y 20  
de alto.  
La investigación  
conllevó  
el  
cumplimiento de varias etapas  
importantes en su desarrollo. Estas  
se describen a continuación.  
Fase 1: Recolección de  
muestras  
La búsqueda de las muestras debía  
contener al menos una diferencia de  
edad de más de 6 meses, esta  
búsqueda fue realizada en diferentes  
sectores de la ciudad de Portoviejo.  
Para la obtención de los dos tipos de  
La resina posee una composición  
química de elastómero mono  
componente a base de poliuretano,  
posee una excelente adherencia y  
no es corrosivo, entre sus múltiples  
muestra  
se  
emplearon  
dos  
edificaciones de la ciudad. Las  
2
1
Pin-Antón et al. (2022)  
muestras de hormigón antiguo  
poseen edades de no menos de 7  
años mientras que las muestras de  
hormigón joven tenían un tiempo de  
agua absorbida. Este procedimiento  
fue realizado para las dos muestras  
de hormigón.  
En esta etapa también se realizó un  
proceso de rotulado de las muestras  
que estaban siendo utilizadas que  
fueron distinguidas de la siguiente  
forma. Para hormigones antiguos se  
empleó las siglas A1 hasta A-12 con  
la finalidad de identificar que eran  
antiguos. Para el caso de los  
8
meses de endurecimiento. Las  
edificaciones donde se tomaron las  
muestras se encuentran ubicadas en  
las  
coordenadas  
559490.25E,  
559687.34E,  
9
9
885132.92S y  
886951.00S dentro de la ciudad de  
Portoviejo, provincia de Manabí.  
Fase  
2:  
Ensayos  
hormigones  
sumergidos  
nuevos  
fueron  
las  
Preliminares  
simulando  
condiciones reales en obra. Bajo  
esta condición de saturación, se  
midió la cantidad de agua en  
kilogramos (kg) que absorbía cada  
cilindro, se rotularon, pero con las  
siglas B1 hasta B12.  
En esta parte de la investigación lo  
que se planteó fue la ejecución de  
ensayos de compresión axial a los  
moldes obtenidos, esto para registrar  
la resistencia características que  
estos ensayos tendrían previo a la  
realización al análisis con el epóxico  
estructural.  
 Fase 3: colocación de  
resina  
y
unión  
de  
hormigones.  
Adicional a esto también se mide la  
porosidad por medio de su absorción  
de líquido, para esto se consideró la  
normativa NTE INEN 1576 (2011)  
para esto las muestras fueron  
pesadas en una balanza electrónica  
y luego sumergidas por 72 horas en  
agua limpia. Transcurrido este  
tiempo se procedió a dejar escurrir el  
Para asegurar que se lograra la junta  
entre las dos muestras de  
hormigones se utilizó un anillo de  
fibra de celulosa vegetal que permitió  
encapsular la resina y que los dos  
hormigones se encontraran juntos,  
Imagen 1.  
agua  
excedente,  
para  
pesar  
nuevamente y obtener la cantidad de  
2
2
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis del comportamiento de juntas constructivas entre hormigones antiguos y hormigones nuevos  
empleando epóxicos estructurales  
Imagen 1. Colocación de resina en la cara de un cilindro (Izquierda), Curado de juntas (Derecha).  
Con  
el  
procedimiento  
de  
NTE INEN 2648 (2013) para probar  
la resistencia de la junta.  
confinamiento  
en recipientes  
metálicos y apretados con madera  
contrachapada, se buscaba simular  
las condiciones de obra en las cuales  
se emplearía la resina. Este  
procedimiento se realizó después de  
unos minutos, cuando la resina no  
era tan liquida y permitía colocar los  
moldes en forma horizontal.  
2
.3. Metodología de cálculo  
La propuesta investigativa permite  
identificar el nivel de seguridad  
constructiva  
que  
brindan  
los  
epóxicos mono componentes en  
juntas de hormigón, para ellos se  
empleó el ensayo destructivo de  
tracción  
indirecta  
bajo  
las  
Fase 4: Ensayos con resina  
epóxica estructural.  
condiciones que se indican en la  
norma NTE INEN 2648 (2013).  
Se realizaron ensayos con un total  
de 12 muestras de hormigones, a las  
cuales se les colocó la resina  
estructural procurando seguir todas y  
cada una de las indicaciones que se  
mencionan en la cartilla técnica, esto  
con la finalidad de obtener  
resultados confiables se realizó el  
ensayo de tracción indirecta norma  
Para la obtención de los resultados  
se consideró la ecuación que se  
plantea en la normativa antes  
mencionada en la norma NTE INEN  
2
648 (2013):  
2
푇 =  
휋 ∗ 푙 ∗ 푑  
2
3
Pin-Antón et al. (2022)  
Donde:  
cual se fundamenta la ecuatoriana  
que es la ASTM C496/C496M-11.  
T = Resistencia a tracción por  
compresión diametral, MPa.  
3
. Resultados y discusión  
P
=
Carga máxima aplicada,  
indicada por la máquina de ensayo,  
N.  
3.1. Capacidad de absorción del  
hormigón.  
l = Longitud, mm  
d = diámetro, mm  
La cantidad de agua que absorbieron  
las muestras de hormigón indican  
que estas no han sido tratadas para  
Estos ensayos fueron realizados  
todos considerando las indicaciones  
no solo de la normativa ecuatoriana,  
también de la norma general en la  
volverlas  
impermeables,  
los  
resultados de la muestra de  
hormigón de menos de un año de  
amasado se indican en la Tabla 1.  
Tabla 1: Absorción de agua en muestras de hormigón de amasado menor a 1 año.  
Peso Seco  
kg]  
Peso Húmedo  
[kg]  
Absorción  
[kg]  
Código  
[
B1  
B2  
B3  
B4  
B5  
B6  
B7  
B8  
B9  
36.06  
36.52  
34.42  
34.54  
34.46  
35.96  
37.73  
38.63  
36.10  
35.6  
38.11  
38.23  
36.45  
36.85  
36.54  
37.77  
39.18  
39.69  
37.88  
37.65  
37.69  
37.72  
2.05  
1.71  
2.03  
2.31  
2.08  
1.81  
1.45  
1.06  
1.78  
2.05  
1.79  
1.42  
B10  
B11  
B12  
35.9  
36.3  
La variación en el peso de los  
cilindros sumergidos durante 7 días,  
indica que los espacios capilares del  
hormigón han sido saturados con el  
líquido (imagen 2), además que  
propicia una mejor adherencia entre  
la resina y los hormigones a unirse.  
2
4
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis del comportamiento de juntas constructivas entre hormigones antiguos y hormigones nuevos  
empleando epóxicos estructurales  
Imagen 2: Rotulado de hormigones (Izquierda) y Curado de hormigones B1-B12 (Derecha)  
Mantener sumergidos los cilindros,  
demuestra el grado de porosidad  
que tiene el hormigón que fue  
analizado; las muestras más porosas  
fueron aquellas inferiores a un año  
de amasado. Cabe indicar que este  
tipo de condiciones son propicias  
para ataques químicos. Revisar las  
publicaciones de Chinè-Polito et  
estudiar el comportamiento ante  
esfuerzos mecánicos de tracción, los  
cuales  
rigen  
a
elementos  
estructurales como losas y son  
donde se generan las juntas. La  
investigación de Moya y Lara (2019),  
describe valores de resistencia  
típicos a la tracción indirecta, dicho  
valor que estos mencionan es de  
27.90 kg/cm2 (2.79 MPa) en  
hormigones diseñados para una  
resistencia de 210 kg/cm2. Dentro de  
la norma NTE INEN 2648 (2013) se  
hace referencia que el valor  
promedio mínimo es de 2.8 MPa  
para ensayos en hormigones.  
al.(2019)  
y
Gonzalez Barrera,  
(2020).  
3
.2. Ensayos de tracción indirecta.  
ensayo determina las  
Este  
propiedades mecánicas de rocas y  
en este caso del hormigones para  
Tabla 2: Resistencia a la tracción indirecta  
Esfuerzo de  
Tracción  
Indirecta  
MPa  
Carga  
KN  
Código  
A1-B1  
A2-B2  
A3-B3  
A4-B4  
A5-B5  
63.30  
69.50  
88.05  
88.80  
95.11  
2.02  
2.22  
2.81  
2.83  
3.03  
2
5
Pin-Antón et al. (2022)  
A6-B6  
A7-B7  
A8-B8  
95.44  
95.48  
96.82  
97.30  
98.96  
105.02  
115.86  
3.04  
3.05  
3.09  
3.10  
3.16  
3.35  
3.70  
A9-B9  
A10-B10  
A11-B11  
A12-B12  
Basados en las referencias de la  
investigación Moya y Lara (2019) el  
hormigón presenta una resistencia a  
la tracción encajada en los  
a la estructura interna de los  
cilindros. Al comparar la absorción  
que tuvieron las muestras de  
hormigón (Tabla 1) con la resistencia  
a la tracción (Tabla 2) se aprecia que  
estándares  
de  
un  
hormigón  
convencional.  
aquellos  
que  
tuvieron mayor  
presentaron  
la tracción muy  
porosidad  
resistencia  
elevadas.  
no  
El incremento en la carga ejercida en  
el ensayo se debió en cierta medida  
a
Gráfico 1: Comparación de esfuerzo tracción indirecta y carga aplicada.  
Esfuerzo de tracción indirecta  
1
1
1
40,00  
4,00  
3
3
2
2
1
1
0
,50  
,00  
,50  
,00  
,50  
,00  
,50  
20,00  
00,00  
8
6
4
2
0,00  
0,00  
0,00  
0,00  
0
,00  
0,00  
P (kN)  
Esfuerzo de tracción (MPa)  
La Grafica 1 muestra que la  
resistencia a la tracción indirecta de  
las muestras empleadas en algunos  
casos fue superior a lo que indica la  
normativa, y tal como se muestra en  
Imagen 3, las muestras sufrieron  
daños en sus extremos de la junta,  
pero estas no se despegaron.  
3
.3. Comportamiento de la junta.  
La idea de utilizar soluciones  
comerciales para juntas  
constructivas es evitar cualquier  
problema de filtración de agua o  
2
6
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis del comportamiento de juntas constructivas entre hormigones antiguos y hormigones nuevos  
empleando epóxicos estructurales  
daños en revestimientos como  
cerámicas elementos de  
decoración que puede llegar a estar  
sobre esta unión de hormigones.  
o
Imagen 3: Fallas presentadas en el ensayo de tracción indirecta.  
Durante los ensayos de tracción no  
se presentaron fallas en la junta o  
necesidad de causar una falla o  
desprendimiento entre los dos  
materiales.  
separaciones  
entre  
los  
dos  
hormigones (Imagen 3). Lo que si  
sucedió fueron fallas en los extremos  
adheridos con la muestra de los  
cilindros que fueron ensayados de tal  
forma que se rompían tal como se  
muestra en las imágenes.  
3
.4. Consideraciones futuras.  
En futuras investigaciones similares  
enfocadas en el análisis de juntas  
constructivas se recomienda la  
utilización de otros ensayos y  
ángulos de inclinación de las juntas  
para evaluar su capacidad de  
resistencia y comportamiento ante  
mayores cargas y otros posibles  
escenarios de aplicación.  
En dos de los ensayos se presentó  
una pérdida de sección, aunque esto  
no comprometido la estructura de la  
junta. Cabe mencionar que las  
propiedades elásticas de los  
elementos que componen la resina  
le permiten resistir cargas sin  
La ensayos  
falta  
de  
complementarios debe ser un punto  
2
7
Pin-Antón et al. (2022)  
de revisión para replicaciones de  
esta investigación, debido a que la  
junta no fue sometida a ensayos de  
compresión con diferentes grados de  
inclinación de la junta con el fin de  
evaluar la fuerza de adherencia de la  
resina estructural empleada.  
Bibliografía  
ASTM. (2011). C496/C496M-11:  
Standard test method for  
splitting tensile strength of  
cylindrical  
specimens.  
concrete  
Castillo, C., Castillo, J., & Placencia  
Andrade, P. H. (2021).  
Análisis estructural y diseño  
de reforzamiento de dos  
viviendas adosadas ante  
amenaza sísmica [Tesis].  
Escuela Politécnica Nacional.  
4
. Conclusiones  
Las juntas que fueron utilizadas en  
los ensayos no presentaron fallas,  
por lo que la resina epóxica  
monocapa, demuestra ser adecuada  
para unir hormigones de diferentes  
edades.  
Cedeño, R. A. P., Hernández, E. H.  
O., Párraga, W. E. R., &  
Panchana, M. J. C. (2020).  
Fuentes de arena de río de la  
Provincia de Manabí a utilizar  
en  
hormigones  
en  
la  
La resistencia a la tracción mostró  
que la junta no presento daños  
visuales evidentes que pudieran  
indicar algún tipo de falla o  
desprendimiento entre los dos  
hormigones,  
construcción de obras civiles.  
Revista de Investigaciones en  
Energía, Medio Ambiente y  
Tecnología: RIEMAT ISSN:  
2588-0721, 5(1), 51-62.  
Chinè-Polito, B., Cuevas-Kauffmann,  
R., Jiménez-Salas, R., Ortiz-  
Quesada, G., Chinè-Polito, B.,  
Los resultados de la absorción del  
hormigón demostraron que estos no  
han sido diseñados para ser  
impermeables por la cantidad de  
agua que fue absorbida durante el  
tiempo que estuvieron sumergidos  
en agua.  
Cuevas-Kauffmann,  
Jiménez-Salas, R., & Ortiz-  
Quesada, G. (2019). Estudio  
R.,  
experimental  
de  
la  
carbonatación del concreto.  
Revista  
Marcha,  
Tecnología  
32(2),  
en  
68-81.  
https://doi.org/10.18845/tm.v3  
i2.4350  
2
González Barrera, N. (2020).  
Factores que inciden en una  
adecuada impermeabilización  
del concreto.  
2
8
Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol. 5 Núm. (10) Ed. Esp. Septiembre  
022. ISSN: 2737-6249  
2
Análisis del comportamiento de juntas constructivas entre hormigones antiguos y hormigones nuevos  
empleando epóxicos estructurales  
Martí, J., Yepes, V., & Gónzales, F.  
2014). Fabricación,  
fibras de acero reciclado.  
INGENIO, 1(2), 5-14.  
(
transporte y colocación del  
hormigón. Apuntes de la  
Universitat Politècnica de  
València.  
NTE INEN 1576. (2011). Hormigón  
de  
cemento  
hidráulico.  
Elaboración y curado en obra  
de especímenes para ensayo.  
Mera, S. M. A., Soledispa, A. G. V.,  
Párraga, W. E. R., Hernández,  
E. H. O., & Castro, C. M. J.  
Instituto  
Normalización.  
Ecuatoriano  
de  
NTE INEN 2648. (2013). Hormigón  
de cemento hidráulico.  
Determinación de la  
(2020).  
Estudio  
de  
la  
resistencia a compresión del  
hormigón utilizando el vidrio  
resistencia a la tracción por  
compresión diametral de  
especímenes cilíndricos de  
hormigón.  
Ecuatoriano  
Normalización.  
finamente  
reemplazo  
cemento.  
molido  
parcial  
Revista  
en  
del  
de  
Instituto  
de  
Investigaciones en Energía,  
Medio Ambiente  
Tecnología: RIEMAT ISSN:  
588-0721, 4(2), 1-7.  
y
2
Vásconez, A. (2019). Rehabilitación  
estructural del Ayuntamiento  
de Ambato en Ecuador [Tesis  
Morales, S., & Páez, D. (2019).  
Determinación de la  
de  
máster,  
Universitat  
resistencia a la compresión de  
cilindros de concretos con  
presencia de juntas frías a  
Politècnica de València].  
https://riunet.upv.es/handle/1  
0
251/128154  
diferentes  
ángulos  
de  
inclinación  
Universidad  
Bolivariana].  
https://repository.upb.edu.co/  
handle/20.500.11912/8477  
[Tesis,  
Pontificia  
Yepes, V. (2017). Las juntas de  
construcción en el hormigón –  
El blog de Víctor Yepes.  
https://victoryepes.blogs.upv.  
es/2017/02/17/las-juntas-  
construccion/  
Moya, J. C., & Lara, L. F. C. (2019).  
Análisis de las prioridades  
físicas  
hormigón  
y
mecánicas del  
elaborado con  
2
9