Estudio de la química en el análisis de las bebidas alcohólicas artesanales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46296/ig.v6i12.0111

Palabras clave:

química, análisis, bebidas, alcohólicas, artesanales

Resumen

La elaboración y proceso de las bebidas alcohólicas artesanales, se remontan a muchos años, y que actualmente se ha convertido en una actividad con un gran auge a nivel mundial, donde hoy en día existen diversos tipos de estas bebidas elaboradas con el uso de distintas frutas, flores, y otros vegetales, que buscan posicionarse en un mercado. Con base en esto, el objetivo de esta investigación se basó en estudiar la química en el análisis de las bebidas alcohólicas artesanales, a través de una metodología de tipo bibliográfico-documental. Es así que, para obtener estas bebidas es necesario que los elementos utilizados pasen por varios procesos químicos, los cuales permitirán conseguir el producto deseado y que este sea del agrado de los consumidores, además de asegurar que su consumo no sea perjudicial para la salud de los seres humanos.

Palabras clave: química, análisis, bebidas, alcohólicas, artesanales.

Abstract

The elaboration and process of artisan alcoholic beverages, go back many years, and that currently has become an activity with a great boom worldwide, where today there are various types of these beverages made with the use of different fruits, flowers, and other vegetables, that seek to position themselves in a market. Based on this, the objective of this research was based on studying the chemistry in the analysis of artisan alcoholic beverages, through a bibliographic-documentary type methodology. Thus, to obtain these drinks it is necessary that the elements used go through various chemical processes, which will allow the desired product to be achieved and that it be to the liking of consumers, in addition to ensuring that its consumption is not harmful to the health of humans.

Keywords: chemistry, analysis, beverages, alcoholic, craft.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
17 de marzo de 2023.
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.

Citas

Alava, C. A. (2020). Caracterización físico-químico y sensorial en cascarilla de cacao (Theobroma cacalo L.) nacional y trinitario para la elaboración de una bebida alcohólica. Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Obtenido de https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/5481/1/T-UTEQ%20-0105.pdf

Alcívar, J. E. (2021). Evaluación del color ciel *A*B y sensometría de una bebida alcohólica macerada con Theobroma cacao L. y miel de abeja. Proyecto de investigación, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo. Obtenido de https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/6464/1/T-UTEQ-133.pdf

Aráuz, M. S. (2020). Fermentación de lactosuero para la obtención de etanol y su uso en cervezas y bebidas saborizadas. Revisión de Literatura. Proyecto Especial de Graduación, Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6919

Chancay, R. A. (2019). Estandarización del proceso de obtención en el licor espirituoso con hojas de mandarina (Citrus reticulata) y hierba luisa (Cymbopogon citratus(. Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Obtenido de https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/4124

Chapa, D. S., & Santana, M. G. (2021). Elaboración de una bebida tipo vino artesanal a partir de las frutas jack fruit (Artocarpus Heterophilus) y uva verde (Vitis Vinífera). Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54260/1/BINGQ-GS-21P34.pdf

Chipre, T. M. (2021). Elaboración de alcohol etilico a partir del corazon de la mazorca del choclo. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20078/1/UPS-GT003158.pdf

Díaz, N. A. (2019). Plan de mejora de la calidad de la bebida alcohólica artesanal Posh de Chiapas, México. Tenosique: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Obtenido de https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3506/1/Tesis_NELSON_ALFONSO.pdf

Gil, R. J., & Chávez, L. R. (2019). Determinación de metanol en bebidas alcohólicas que se comercializan en el Distrito de Cajamarca. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Obtenido de http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1031

González, R. (2019). Caracterización fisicoquímica y evaluación de la capacidad antioxidante y sensorial de una bebida alcohólica artesanal a base de jamaica. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/30404

Macas, D. V. (2021). Aprovechamiento del chocho (Lupinus mutabilis) en el desarrollo de bebidas alcohólicas, para mejorar la oferta gastronómica del restaurante "Zona Carnes y Mariscos Resto Pub" de la ciudad de Loja, 2021. Informe Proyecto de Investigación, Instituto Superior Tecnológico Sudamericano, Loja. Obtenido de http://dspace.tecnologicosudamericano.edu.ec/jspui/handle/123456789/378

Medranda, G. N., & Peña, A. D. (2019). Propuesta para la elaboración de bebidas alcohólicas artesanales a base de frutas exóticas no tradicionales como la Cocona (Solanum Sessiliflorum), Jack Fruit (Artocarpues Hererophyllus) y Salak (Salacca Zalacca). Trabajo de titulación, Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46780/1/BINGQ-GS-19P84.pdf

Monserrate, E. J., & Ramírez, J. A. (2022). Formulación de una bebida alcohólica a base de caimito y su uso en la coctelería moderna. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/61091/1/BINGQ-GS-22P29.pdf

Montero, P. A. (2020). Bebidas alcohólicaS elaboradoras mediante procedimiento de maceración en Piura-Perú. Piura: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60360

Navas, A. S. (2022). Las bebidas alcohólicas artesanales y la identidad cultural del Cantón Ambato. Proyecto de investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36315

Pacheco, D. Y. (2020). Obtención de una bebida alcoholica a partir del mucilago de cacao en finca del Urabá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39032

Palacios, T., Ramírez, C., López, A., Maliza, V., Peña, E., & Brito, H. L. (Agosto de 2020). Uso del almidón de papa súper chola (solanum tuberosum) en la producción de una bebida alcohólica. Revista La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 11. Obtenido de http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/507/512

Quispe, J. C., & Azañero, K. M. (2019). Determinación de metanol en bebidas alcohólicas expendidas en los centros de diversión nocturna del centro de Huancayo - periodo 2018. Huancayo: Universidad Peruana Los Andes. Obtenido de https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1677

Reyes, G. S. (2020). Determinación de propiedades físico-químicas y organolépticas de diversas formulaciones de una bebida alcohólica preparada con corteza de limón. Trabajo de titulación, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14495/1/156T0015.pdf

Rodríguez, E. L., & Palacios, J. D. (2021). Obtención de bebida alcohólica a partir de mango tomy atkins a través del uso de procesos químicos, reduciendo los desperdicios post cosecha. Proyecto de Grado, Universidad EAN, Bogotá. Obtenido de https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10797

Vicuña, A. G., & Zambrano, T. M. (2019). Elaboración de una bebida artesanal de baja graduación alcohólica a base de miel de abeja (Apis Mellífera) y fruta capulí (Prunus Salicifolia). Trabajo de titulación, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11828/1/84T00636.pdf

Zambrano, N. A. (2021). Caracterización química de aguardiente de caña artesanal elaborado en el Cantón Cumandá. Guayaquil: Universidad Agraria del Ecuador. Obtenido de https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/ZAMBRANO%20ROSADO%20NEL%20ALFREDO.pdf

Zurita, D. M. (2021). Elaboración de una bebida alcohólica a partir del jugo de yaca ecuatoriana (artocarpues Hererophyllus). Quito: Universidad Central de Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25079

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Ramírez-Landeta, D. M., Orozco-Arias, C. P., Páez-Reyes, L. O., & Maldonado-Páez, F. E. (2023). Estudio de la química en el análisis de las bebidas alcohólicas artesanales. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación. ISSN: 2737-6249., 6(12), 190-205. https://doi.org/10.46296/ig.v6i12.0111