Extracción de pectina de las cáscaras de dos variedades de pitahaya (Hylocereus undatus y Selenicereus megalanthus)
Palabras clave:
Pectina, pitahaya, metoxilo, esterificaciónResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el rendimiento de la extracción de pectina obtenidas de las cáscaras de dos variedades de pitahaya (Hylocereus undatus y Selenicereus megalanthus). Las variables independientes estudiadas fueron: factor A variedad de la cáscara de pitahaya con dos niveles; roja (Undatus) y amarilla (Selenicereus); factor B fue el pH utilizado para la obtención de pectina con dos niveles 2 y 3. Los factores de respuesta en la pectina fueron porcentaje de rendimiento, acidez libre, porcentaje de metoxilo y grado de esterificación. Los mejores resultados de rendimiento para la pitahaya roja fueron pH 3, acidez libre en su máximo rango (1,6); mientras que en pitahaya amarilla fueron pH 2, el contenido de metoxilo en su mayor valor en la variedad roja. El mejor grado de esterificación (92,64 %) fue para la especie Selenicereus megalanthus en pH 3.
Palabras clave: Pectina, pitahaya, metoxilo, esterificación.
Abstract
The objective of the present work was to determine the yield of pectin extraction obtained from the peels of two varieties of dragon fruit (Hylocereus undatus and Selenicereus megalanthus). The independent variables studied were: factor A variety of dragon fruit peel with two levels; red (Undatus) and yellow (Selenicereus); factor B was the pH used to obtain pectin with two levels 2 and 3. The response factors in pectin were yield percentage, free acidity, methoxyl percentage, and degree of esterification. The best yield results for red dragon fruit were pH 3, and free acidity in its maximum range (1,6). In contrast, yellow dragon fruit, were pH 2, with methoxyl content at its highest value in the red variety. The best degree of esterification (92,64 %) was for the Selenicereus megalanthus species at pH 3.
Keywords: Pectin, dragon fruit, methoxyl, esterification.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 29 de mayo de 2023.
Fecha de aceptación: 20 de julio de 2023.
Fecha de publicación: 10 de enero de 2024.
Citas
Barreto, G., Púa Rosado, A. L., De Alba, D., & Pión, M. (2017). Extracción y caracterización de pectina de mango de azúcar (Mangifera indica L.). Temas agrarios, 22(1), 77-84. https://doi.org/10.21897/rta.v22i1.918
Brito, A., Méndez, R., Urribarri, W., & Romero, D. (2020). Características fisicoquímicas de la pectina obtenida en el proceso de hidrólisis ácida a diferentes temperaturas y granulometrías. TecnoAportes, (1), 10-18. http://uruojs.insiemp.com/ojs/index.php/tecno/article/view/291
Chaparro, S. P., Márquez, R. A., Sánchez, J. P., Vargas, M. L., & Gil, J. H. (2015). Extracción de pectina del fruto del higo (Opuntia ficus indica) y su aplicación en un dulce de piña. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 18(2), 435-443. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262015000200017&script=sci_arttext
Contreras Esquivel, J., Hours, R., Aguilar, C., Reyes Vega, M., & Romero, J. (1997). Revisión: Extracción microbiológica y enzimática de pectina. Arch. latinoam. nutr, 208-16. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-228280
Corredor, Y. A. V., & Pérez, L. I. P. (2018). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 59-72. https://doi.org/10.18359/rfcb.3108
Cueva, G., Dionicio, E., Juarez, R., & Ruidias, C. (2023). Aceptabilidad sensorial de mermelada de fresa con un paso de molienda previo al proceso de cocción. Journal of Neuroscience and Public Health, 3(2), 367-375. DOI: https://doi.org/10.46363/jnph.v3i2.1
Devia Pineda, J. E. (2003). Proceso para producir pectinas cítricas. Universidad EAFIT. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/918/823
Esquivel, P., & Araya, Y. (2012). Características del fruto de la pitahaya (Hylocereus sp.) y su potencial de uso en la industria alimentaria. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 3(1), 113-129.
Guerrero, G., Suárez, D., & Orozco, D. (2017). Implementación de un método de extracción de pectina obtenida del subproducto agroindustrial cascarilla de cacao. Temas agrarios, 22(1), 85-90. https://doi.org/10.21897/rta.v22i1.919
Guevara, B., Garavito, E. C. A., & Cerquera, J. P. (2020). Extracción y caracterización de pectina a partir de residuos de cáscaras de piña (ananas comosus) por el método de hidrólisis ácida. Documentos De Trabajo ECBTI, 1(2). https://doi.org/10.22490/ECBTI.4342
Lara Espinoza, C., Carvajal-Millán, E., Balandrán-Quintana, R., López-Franco, Y., & Rascón-Chu, A. (2018). Pectin and pectin-based composite materials: Beyond food texture. Molecules, 23(4), 942. https://doi.org/10.3390/molecules23040942
López Camelo, A. (2003). Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/docrep/006/y4893s/y4893s00.htm
Martín-Hernández, S., Pérez-Rubio, V., Muy-Rangel, M. D., Vargas-Ortiz, M. A., & Quintana-Obregón, E. A. (2020). Caracterización del polvo y pectina del pericarpio del mango (Mangifera indica L.) ʻAtaulfoʼ maduro y análisis FODA para su procesamiento. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 23. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2020.0.274
Martínez Pozo, L. M. (2022). Estudio del rendimiento y caracterización de pectina obtenida de frutos del género Citrus mediante diferentes parámetros de extracción (Bachelor's thesis, Universidad Central del Ecuador). Archivo digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/30246
Mendoza-Vargas, L., Jiménez-Forero, J., & Ramírez-Niño, M. (2017). Evaluación de la pectina extraída enzimáticamente a partir de las cáscaras del fruto de cacao (Theobroma cacao L.). Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 20(1), 131-138. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262017000100015&script=sci_arttext
Muñoz, M. (2014). Extracción de Pectina del Exocarpo y Endocarpo de la Pitahaya (Hylocereus Triangularis) para uso agroindustrial (Bachelor's thesis, Universidad Técnica Estatal de Quevedo). Archivo digital. https://repositorio.uteq.edu.ec/items/e13b3ccc-ec83-4416-95af-76864a260d3b
Pérez-Loyola, M., Valdés-González, M., & Garrido, G. (2022). Pectinas modificadas con actividad contra el cáncer de colon: Una revisión sistemática de 2010-2021. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research, 10(4), 616-651.
Pua, A. R., Barreto, G. R., & Ariza, C. S. (2015). Extracción y caracterización de la pectina obtenida a partir de la cáscara de limón Tahití (citrus x latifolia) en dos estados de maduración. @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 13(2), 180-194. https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/ALIMEN/article/view/2108/1034
Rodríguez Castro, J. P., Narváez Cuenca, C. E., & Restrepo Sánchez, L. P. (2006). Estudio de la actividad enzimática de poligalacturonasa en la corteza de pitaya amarilla (Acanthocereus pitajaya). Acta biológica colombiana, 11, 65-74. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000300005&lng=en&tlng=es
Rubiano Gonzalez, V., Montaña Numpaque, M., & da Silva Dias, N. (2022). Pectinas: extracción, usos e importancia en la agroindustria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5294-5309. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3498
Saavedra Martínez, L. A. (2015). Uso integral del maracuya (passiflora edulis flavicarpa) en la extracción de pectina y formulación de mermeladas (Bachelor's thesis, Universidad Central del Ecuador). Archivo digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4774
Serrat-Díaz, M., la Fé-Isaac, D., Daniel, Á., la Fé-Isaac, D., Alberto, J., & Montero-Cabrales, C. (2018). Extracción y caracterización de pectina de pulpa de café de la variedad Robusta. Revista Cubana de Química, 30(3), 522-538. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224-54212018000300011&script=sci_arttext&tlng=en
Sriamornsak, P. (2003). Chemistry of pectin and its pharmaceutical uses: A review. Silpakorn University International Journal, 3(1-2), 206-228. https://www.thaiscience.info/Journals/Article/SUIJ/10559523.pdf
Stückrath, R., & Trujillo, L. (2000). Condiciones físico-químicas en la extracción de pectina de bajo metoxilo en arándanos (Vaccinium corymbosum). Alimentaria: Revista de tecnología e higiene de los alimentos, (315), 109-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=133739
Torres-Mendoza, K. E., Lara-Tambaco, R. M., & León-Araujo, M. E. (2023). Obtención y caracterización de la pectina extraída de la cáscara de pepino (k L-Variedad Híbrido Dasher II) y validarla como producto gelificante en compotas. Ibero-American Journal of Engineering & Technology Studies, 3(1), 205-223. DOI: https://doi.org/10.56183/iberotecs.v3i1.597
Urango-Anaya, K. J., Ortega-Quintana, F. A., Vélez-Hernández, G., & Pérez-Sierra, Ó. A. (2018). Extracción rápida de pectina a partir de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis flavicarpa) empleando microondas. Información tecnológica, 29(1), 129-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100129
Vandamme, T. F., Lenourry, A., Charrueau, C., & Chaumeil, J. C. (2002). The use of polysaccharides to target drugs to the colon. Carbohydrate polymers, 48(3), 219-231. https://doi.org/10.1016/S0144-8617(01)00263-6
Vargas Calva, F. I. (2019). Extracción de pectina a partir de las cáscaras de dos variedades de pitahayas (Bachelor's thesis, Universidad Central del Ecuador). Archivo digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19812
Vera González, G. E. (2020). Evaluación de la influencia del pH para la extracción de pectina en la Cáscara de Pitahaya (Selenicereus Undatus (HAW) DR HUNT) (Bachelor's thesis, Universidad Regional Amazónica). Archivo digital. https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/910
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.