Caracterización del agua de vertiente de la comunidad las peñas del cantón Rocafuerte
DOI:
https://doi.org/10.46296/ig.v6i11.0089Palabras clave:
Caracterización, técnicas, normas, vertienteResumen
El presente estudio se realizó en el sector Virgen Blanca de las Peñas, donde se localizó una vertiente en la que se analizaron los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua. Estos indicadores se compararon mediante las normas de aguas para consumo humano TULSMA y OMS. La metodología utilizada fue experimental descriptiva junto con las diferentes técnicas de laboratorio. Las técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas, colorimétricas, análisis del DBO5 y la de los coliformes fecales (NMP) permitieron el desarrollo del trabajo. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue caracterizar el agua de la vertiente de la comunidad San José de las Peñas del Cantón Rocafuerte y una vez alcanzado este objeto de estudio, los resultados obtenidos muestran que la dureza (CaCO3), la conductividad, la salinidad, el nitrato (NO3)-1, el cromo hexavalente (Cr) y la DBO5 sobrepasaron los criterios de calidad ambiental, concluyendo que el agua no es apta para el consumo humano.
Palabras clave: Caracterización, técnicas, normas, vertiente.
Abstract
This study was conducted in the Virgen Blanca de las Peñas sector, where a spring was located and the physical, chemical and microbiological parameters of the water were analyzed. These indicators were compared using the TULSMA and WHO water standards for human consumption. The methodology used was descriptive experimental together with the different laboratory techniques. The qualitative and quantitative analytical techniques, colorimetric, BOD5 and fecal coliforms (NMP) analysis allowed the development of the work. Therefore, the objective of the research was to characterize the water of the spring of the San José de las Peñas community of Rocafuerte canton and once this object of study was achieved, the results obtained show that the hardness (CaCO3), conductivity, salinity, nitrate (NO3)-1, hexavalent chromium (Cr) and BOD5 exceeded the environmental quality criteria, concluding that the water is not suitable for human consumption.
Keywords: Characterization, techniques, standards, slope.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 01 de abril de 2022.
Fecha de aceptación: 21 de mayo de 2022.
Fecha de publicación: 10 de enero de 2023.
Citas
Asociación Ecuatoriana de Municipalidades, (2020). San José de las Peñas: Un Paraíso Lleno de Fe. https://ame.gob.ec/san-jose-de-las-penas-un-paraiso-lleno-de-fe/
Bojaca, R. (2015). Determinación de alcalinidad por potenciometria. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. http://www.ideam.gov.co/
Cabrera, E., Hernández, L., Gómez, H., & Cañizares, M. (2003). Determinación de nitratos y nitritos en agua. Comparación de costos entre un método de flujo continuo y un método estándar. Revista de La Sociedad Química de México, 47(001), 88–92.
Cardona, D. (2011). Caracterización del agua cruda del rio La Vieja como fuente superficial para el proceso de potabilización de EMCARTAGO S.A. E.S.P. DIANA. In Phys. Rev. E. Universidad Tecnológica de Pereira.
Carvajal , G. (2003). Base de datos de la calidad de agua de las principales vertientes de la ciudad de la Paz. Instituto de Ingeneria Sanitaria, 1-9. Obtenido de https://www.umsa.bo/documents/1745551/1817265/BASE+DE+DATOS+DE+LA+CALIDAD+DE+AGUA+DE+LAS+PRINCIPALES+VERTIENTES+DE+LA+CIUDAD+DE+LA+PAZ+-+IIS.pdf/44b2ffda-8d46-c200-3da4-ed211c88ad86
Demeter, K., Derx, J., Komma, J., Parajka, J., Schijven, J., Sommer, R., Cervero-Aragó, S., Lindner, G., Zoufal-Hruza, C. M., Linke, R., Savio, D., Ixenmaier, S. K., Kirschner, A. K. T., Kromp, H., Blaschke, A. P., & Farnleitner, A. H. (2021). Modelling the interplay of future changes and wastewater management measures on the microbiological river water quality considering safe drinking water production. Science of the Total Environment, 768, 18. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.144278
Fernandez-Parada, N. J., & Solano-Ortega, F. (2005). Capítulo 4: Análisis comparativo de los índices de calidad (ICAS) y de los índices de contaminación (ICOS) del agua. In U. de Pamplona (Ed.), Índices de Calidad y de Contaminación del Agua (p. 26). https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pag_contenido/libros/06082010/icatest_capitulo4.pdf
García, A., Reyes, M., Alvarado, A., Gonzáles, L., Antuna, D., Vázquez, E., Méndez, M., Quintos, M., & Herrera, A. (2009). Cloruros totales en el agua de abastecimiento. Centro Interdisciplinario de Investigación Para El Desarrollo Integral Regional., 3. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/8825/1/clorurosnov12.pdf
Goraymi. (2022). Virgen Blanca de las Peñas. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/manabi/rocafuerte/iglesias-templos/virgen-blanca-penas-a3atwtagy
Julián, F. (2010). La dureza del agua como indicador básico de la presencia de incrustaciones en instalaciones domésticas sanitarias. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 11(2), 167–177. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2010.11n2.014
Kankal, N. C., Indurkar, M. M., Gudadhe, S. K., & Wate, S. R. (2012). Water Quality Index of Surface Water Bodies of Gujarat, India. Asian Journal Experimental Science, 440020(1), 39–48. http://www.ajesjournal.com/PDFs/12-1/7
MAAE-Acuerdo Ministerial 097-A. (2015). Registro Oficial Suplemento 387: 2015. Libro VI, Anexo 5. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu112183.pdf%0Ahttp://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/images/Secretaria_Ambiente/red_monitoreo/informacion/norma_ecuato_calidad.pdf
Mayorga, J; Mayorga, O. (2015). Caracterización del agua de consumo en el sector Santa Rosa-La Hechicera (Mérida, Venezuela). Revista INGENIERÍA UC, 22(2), 106–112. https://www.redalyc.org/pdf/707/70742617011.pdf
Morillo Semanate, L. D., Naranjo Tovar, D. A., Pérez, J., Villacis Oñate, W. E., Vargas Jentzsch, P., & Muñoz Bisesti, F. (2019). Reduction of surfactants and coliforms in domestic wastewater by fenton processes. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(4), 931–943. https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.04.12
Murgueitio, E., Pinto, W., & Landivar, J. (2015). Remoción De Cromo (Vi) a Partir De Agua Sintética a Nivel De Laboratorio, Mediante El Uso De Hidróxidos Dobles Laminares (Hdl). Revista de La Sociedad Química Del Perú, 81(2), 160–170. https://doi.org/10.37761/rsqp.v81i2.26
Nivelo Nivelo , S. I. (Enero de 2015). Monitoreo de la calidad del agua en San Cristobal, Galapagos. Obtenido de https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/4696
Pabón, S., Benítez, R., Sarria, R., & Gallo, J. (2020). Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), 9–18. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672020000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Pérez, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Revista Tecnología En Marcha, 29(3), 3–14. https://doi.org/10.18845/tm.v29i3.2884
Quiroz, L., Izquierdo, E., & Ménendez, C. (2017). Aplicación del índice de calidad de agua en el río Portoviejo, Ecuador. Revista de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 38(3), 41–51. http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v38n3/riha04317.pdf
Rodriguez, A. (2013). Caracterización Y Evaluación De La Calidad Del Agua De La Bahía De Jaramijó - Provincia De Manabí Durante. Acta Oceanográfica Del Pacífico, 18(1), 49–57. https://www.inocar.mil.ec/web/phocadownloadpap/actas_oceanograficas/acta18/OCE1801_5.pdf
Rodriguez, J. (2009). Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH, conductividad y temperatura del agua potable analizados en conjunto con las Asociaciones Administradoras del Acueducto (ASADAS) de cada distrito de Grecia, cantón de Alajuel. Revista Pensamiento Actual, 9(12), 125–134. file:///C:/Users/Miqueas/Downloads/2842-4409-1-SM.pdf
Salari, M., Salami Shahid, E., Afzali, S. H., Ehteshami, M., Conti, G. O., Derakhshan, Z., & Sheibani, S. N. (2018). Quality assessment and artificial neural networks modeling for characterization of chemical and physical parameters of potable water. Food and Chemical Toxicology, 118, 212–219. https://doi.org/10.1016/j.fct.2018.04.036
Saltos, C. (2015). Estrategias para el desarrollo turístico y socio económico de la comunidad San José de las Peñas, cantón Rocafuerte, provincia de Manabí, República del Ecuador [Universidad de San Gregorio de Portoviejo]. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/758/1/ECO-T1689.pdf
Solís, Y., Zúñiga, L. A., & Mora, D. (2018). La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Revista Tecnología En Marcha, 31(1), 35. https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3495
World Health Organization. (2017). Guidelines for Drinking-Water Quality Addendum. In Journal - American Water Works Association (Issue 4). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254636/9789241550017-eng.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.