Análisis de vulnerabilidad sísmica mediante la aplicación del método fema en la Capilla Nuestra Sra. Virgen De Lourdes

Autores/as

  • Marcillo-Merino Gery Lorenzo Universidad Estatal del Sur de Manabí. Carrera de Ingeniería Civil. Facultad de Ciencias Técnicas. Jipijapa, Ecuador. https://orcid.org/0009-0000-5583-0042
  • Varios Autores

Palabras clave:

vulnerabilidad sísmica, Método Fema, riesgo sísmico

Resumen

El índice de vulnerabilidad sísmica es una medida que se utiliza para evaluar el grado de fragilidad de una estructura o región ante la ocurrencia de un terremoto. Este índice se basa en diferentes factores, como la ubicación geográfica, la calidad de la construcción, el tipo de suelo, la antigüedad de las estructuras y otros parámetros relevantes. El presente artículo enfoca la determinación del índice de vulnerabilidad sísmica en la Capilla Nuestra Sra. Virgen de Lourdes. La determinación del índice de vulnerabilidad sísmica en la mencionada capilla se erige como una contribución esencial para la gestión de riesgos sísmicos. Se fomenta la implementación de medidas preventivas y correctivas mediante la identificación de fallas potenciales y áreas vulnerables de la estructura, protegiendo vidas y preservando el entorno construido. La intersección de la evaluación del índice de factores arquitectónicos, geotécnicos y geográficos enfatiza la necesidad de un enfoque integral y multidisciplinario para la gestión del riesgo sísmico. Al establecer un método analítico para la determinación del índice de vulnerabilidad sísmica. La importancia de conocer el índice radica en el conocimiento del comportamiento de la estructura ante cualquier evento telúrico, por ende, el objetivo principal es analizar y determinar el índice adecuado a la zona en la que se encuentra construida la capilla, tomando en cuenta que, se propone un método investigativo y exploratorio para obtener resultados óptimos desde una perspectiva técnica.

Palabras clave: vulnerabilidad sísmica, Método Fema, riesgo sísmico.

Abstract

The seismic vulnerability index is a measure used to assess the degree of fragility of a structure or region in the event of an earthquake. This index is based on different factors, such as geographic location, construction quality, soil type, age of structures, and other relevant parameters. This article focuses on the determination of the seismic vulnerability index in the Our Lady Virgin of Lourdes Chapel. The determination of the seismic vulnerability index in the aforementioned chapel stands as an essential contribution to seismic risk management. The implementation of preventive and corrective measures is encouraged by identifying potential failures and vulnerable areas of the structure, protecting lives and preserving the built environment. The intersection of the index assessment of architectural, geotechnical, and geographic factors emphasizes the need for a comprehensive, multidisciplinary approach to seismic risk management. By establishing an analytical method for determining the seismic vulnerability index. The importance of knowing the index lies in the knowledge of the behavior of the structure in the face of any telluric event, therefore, the main objective is to analyze and determine the appropriate index for the area in which the chapel is built, taking into account that, an investigative and exploratory method is proposed to obtain optimal results from a technical perspective.

Keywords: seismic vulnerability, Fema Method, seismic risk.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
05 de junio de 2023.
Fecha de aceptación: 2 de agosto de 2023.
Fecha de publicación: 17 de agosto de 2023.

Citas

CAICEDO CAICEDO, C., BARBAT BARBAT, H. A., CANAS TORRES, J. A., & AGUIAR FALCONÍ, R. (1994). VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS.

CIVIL, I. (2019). MANUAL DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES POST EVENTO SÍSMICO BASADO EN EL ATC 20-1 JOSÉ ANTONIO ANDRADE GABELA. 1–160.

CUNALATA, F., & CAIZA, P. (2022). ESTADO DEL ARTE DE ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA EN ECUADOR. REVISTA POLITÉCNICA, 50(1), 55-64.

HERNÁNDEZ, J. D. B., & CASTRO, S. A. L. (2019). METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES DE HORMIGÓN ARMADO EXISTENTE. CIENCIA Y SOCIEDAD, 36(2), 256–275. HTTP://WWW.REDALYC.ORG/ARTICULO.OA?ID=87019757004

MORILLAS. (2019). FEMA. HTTPS://MASTERINGENIERIASISMICA.ETSII.UPM.ES/EVALUACION-BASADA-EN-PRESTACIONES-SEGUN-EL-PEER-FEMA-P-58-1/#:~:TEXT=EL%20FEMA%20P%2D58%2D1,NO%20ESTRUCTURALES%20Y%20SU%20OCUPACI%C3%B3N.

NORMA ECUATORIANA DE CONSTRUCCIÓN. (SEPTIEMBRE DE 2016). GUÍA PRÁCTICA PARA EVALUACIÓN SÍSMICA Y REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS. OBTENIDO DE HTTPS://WWW.HABITATYVIVIENDA.GOB.EC/DOCUMENTOS-NORMATIVOS-NEC-NORMA-ECUATORIANA-DE-LA-CONSTRUCCION/

OJEDA RUIZ, J. M., PARRA MEZA, A., & SÁNCHEZ VERGARA RICARDO. (2020). CUADERNO DE APUNTES MATERIA ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

SAFINA MELONE, S. (2003). VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES ESENCIALES. ANÁLISIS DE SU CONTRIBUCIÓN AL RIESGO SÍSMICO. UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA.

STRUCTURALIA BLOG. (30 DE MARZO DE 2022). QUÉ ES LA CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN Y CÓMO PREVENIRLA. OBTENIDO DE STRUCTURALIA: HTTPS://BLOG.STRUCTURALIA.COM/CARBONATACI%C3%B3N-DEL-HORMIG%C3%B3N-PREVENCI%C3%B3N

YEPEZ, F., BARBAT BARBAT, H. A., & CANAS TORRES, J. A. (1995). RIESGO, PELIGROSIDAD Y VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS DE MAMPOSTERÍA. CENTRE INTERNACIONAL DE MÈTODES NUMÈRICS EN ENGINYERIA (CIMNE).

Descargas

Publicado

2023-08-17

Cómo citar

Marcillo-Merino, G. L., & Autores, V. (2023). Análisis de vulnerabilidad sísmica mediante la aplicación del método fema en la Capilla Nuestra Sra. Virgen De Lourdes. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación. ISSN: 2737-6249., 6(12 Ed. esp.), 2-16. Recuperado a partir de https://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/140