Análisis fisicoquímico de tres variedades de carbón activado de cascarilla de arroz
Palabras clave:
Carbón activado, arroz, adsorbenteResumen
La investigación tuvo como objetivo analizar tres variedades de carbón activado de cascarilla de arroz. La variable independiente fue el tipo de activación del carbón activado con tres variedades, carbón activado con ácido fosfórico (CAAF), carbón activado físicamente (CAF) y carbón activado con ácido cítrico (CAAC). Las variables dependientes fueron acidez residual, humedad (%), pH y densidad aparente (g/L). Los experimentos se realizaron con cuatro repeticiones. Los resultados demostraron que el tipo de activación en el carbón activado modifica la acidez residual y pH, sobre todo en el tratamiento con CAAF, resaltándolo como mejor tratamiento también en las variables humedad (8,56 %) y densidad aparente (0,37 g/L); concluyendo que el CAAF es la variedad de carbón activado que generaría mejores opciones en las aplicaciones de adsorción.
Palabras clave: Carbón activado, arroz, adsorbente.
Abstract
The objective of the research was to analyze three varieties of rice husk activated carbon. The independent variable was the type of activated carbon activation with three varieties, phosphoric acid activated carbon (PAAC), physically activated carbon (PAC), and citric acid activated carbon (CAAC), the dependent variables were residual acidity, humidity (%), pH and bulk density (g/L); the experiments were carried out with four repetitions. The results showed that the type of activation in the activated carbon modifies the residual acidity and pH, especially in the treatment with PAAC, highlighting it as the best treatment also in the variables humidity (8,56%) and apparent density (0,37 g /L); concluding that PAAC is the variety of activated carbon that would generate better options in adsorption applications.
Keywords: Activated carbon, rice, adsorbent.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 15 de junio de 2023.
Fecha de aceptación: 09 de agosto de 2023.
Fecha de publicación: 10 de enero de 2024.
Citas
Altamirano, C. E. C., Calvopiña, F. G. L., Chicaiza, X. M. P., & Pilco, C. R. J. (2021). Potencialidad de Biocombustibles a partir de Residuos Orgánicos. Revista Scientific, 6(21), 40-57. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.2.40-57
Anchatuña, D. X. G., Quiñonez, N. Q., Cercado, M. E. J., & Naranjo, D. M. (2019). Absorción de aceites y grasas en aguas residuales de lavadoras y lubricadoras de vehículos utilizando absorbentes naturales. 3c Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme, 8(3), 12-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7046815
Bastidas, J. V., & Vera, J. M. (2020). Biocombustible Sólido A Partir De Residuos Que Generan Los Procesos Agroindustriales Del Sector El Empalme. Ingeniería e Innovación, 8(22). https://doi.org/10.21897/23460466.2333
Borsua (2018) Ficha técnica carbón activado CAD o SDD. Recuperado de: https://n9.cl/szvhy
Carbotecnia (2010) Carbón activado granular de concha de coco. Recuperado de: https://n9.cl/k1pzq
Castro, C. M. J., Martínez, R. A. P., Zamora-Ledezma, C., & Zamora-Ledezma, E. (2021). Caracterización preliminar de la ceniza de cáscara de arroz de la provincia Manabí, Ecuador, para su empleo en hormigones. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia, 44(1), 44-50. https://www.redalyc.org/journal/6057/605772532007/605772532007.pdf
Farrera, R., Marroquín, C. A., Cid, M., Dávila, E., García, H., & Méndez, M. A. (2017). Producción de carbón activado a escala de laboratorio a partir de residuos de café. Revista Pakbal, 40, 40-44. https://www.ingenieria.unach.mx/images/Articulos_revista/revistapakbal_40_pag40-44.pdf
Flores Chamba, E. (2020). El modelo extractivista y los peligros para la soberanía alimentaria en el caso ecuatoriano. SaberEs, 12(1), 01-19. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-42222020000100001&script=sci_arttext
Gonçalves, M., Guerreiro, M. C., Ramos, P. H., de Oliveira, L. C. A., & Sapag, K. (2013). Activated carbon prepared from coffee pulp: potential adsorbent of organic contaminants in aqueous solution. Water Science and Technology, 68(5), 1085-1090. https://doi.org/10.2166/wst.2013.349
Hidalgo, C & Rivera, S. (2017). Obtención de carbón activado a partir del bagazo del café como una propuesta de utilización del residuo de una industria. ESPOL. https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/102854/D-CD102896.pdf
Hurtado, E. A., Cueva-Navia, T., & Barba-Capote, C. (2021). La modelización del crecimiento de los cerdos bajo un sistema de cama profunda. CIENCIA UNEMI, 14(36), 1-11. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp1-11p
INEN ISO (Norma Técnica Ecuatoriana - Instituto Ecuatoriano de Normalización). (2014). 10390:2014. Calidad del suelo. Determinación del pH (IDT). 1era. Ed.
INEN ISO (Norma Técnica Ecuatoriana - Instituto Ecuatoriano de Normalización). (2014). 11508:2014-01. Calidad del suelo. Determinación de la densidad de las partículas (IDT).
INEN ISO (Norma Técnica Ecuatoriana – Instituto Ecuatoriano de Normalización). (2015). 6496:2015. Alimentos para animales. Determinación del contenido de humedad y otra materia volátil. (IDT). https://wss.ec/images/pdf/SAE-LEN-11-001.pdf
INEN ISO (Norma Técnica Ecuatoriana – Instituto Ecuatoriano de Normalización). (2013). 660:2013. Aceites y grasas de origen animal y vegetal. Determinación del índice de acidez y de la acidez. (IDT). https://docplayer.es/228042400-Quito-ecuador-norma-tecnica-ecuatoriana-nte-inen-iso-660-2013-extracto.html
Jacobi. (2012). Carbón activado para agua potable. Recuperado de: https://n9.cl/ymg1r
López, C, De Las Salas, L., y España, J. (2016). Comportamiento oligopólico en el Mercado Mundial de Aceite de Palma 1961-2004. Ensayos de Economía, 26(48), 91-113. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/59860
Martínez Álvarez, Ó., Iriondo-DeHond, A., Gómez Estaca, J., & Castillo, M. (2021). Nuevas tendencias en la producción y consumo alimentario. http://hdl.handle.net/10261/253463
Mejia, M. V. V. (2018). Potencial de residuos agroindustriales para la síntesis de Carbón Activado: una revisión. Scientia et technica, 23(3), 411-419.
Meléndez, M. R., & Ponce, W. P. (2016). Pollination in the oil palms Elaeis guineensis, E. oleifera and their hybrids (OxG), in tropical America. Pesquisa Agropecuária Tropical, 46, 102-110. https://doi.org/10.1590/1983-40632016v4638196
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP) (2020). Panorama agro-estadístico de agosto 2020. Recuperado el 18 de septiembre de 2020 de http://sipa.agricultura.gob.ec/descargas/panorama_estadistico/panorama_estadistico.pdf
Naveda Rengifo, R. A., Jorge Montalvo, P. A., Flores del Pino, L., & Visitación Figueroa, L. (2019). Remoción de lignina en el pretratamiento de cascarilla de arroz por explosión con vapor. Revista de la Sociedad Química del Perú, 85(3), 352-361. http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v85n3/a07v85n3.pdf
Ochoa, F. B. (2019). ¿Hacia un modelo agroalimentario único? diversidad e identidades espaciales en el consumo de alimentos en Ecuador. Tsafiqui: Revista científica en ciencias sociales, (12), 68-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8270474
Peña, K. J., Giraldo, L., & Moreno, J. C. (2012). Preparación de carbón activado a partir de cáscara de naranja por activación química. Caracterización física y química. Revista Colombiana de Química, 41(2), 311-323. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-28042012000200010&script=sci_arttext
Peralta-Rivero, C. (2020). Impactos y tendencias del modelo agroindustrial en las tierras bajas de Bolivia. Mundos Rurales, 15(1), 15-24. https://www.researchgate.net/profile/Carmelo-Rivero/publication/344366746_Impactos_y_tendencias_del_modelo_agroindustrial_en_las_tierras_bajas_de_Bolivia/links/5f6cda5d299bf1b53ef09417/Impactos-y-tendencias-del-modelo-agroindustrial-en-las-tierras-bajas-de-Bolivia.pdf
Prada, A., & Cortés, C. E. (2010). La descomposición térmica de la cascarilla de arroz: una alternativa de aprovechamiento integral. Orinoquia, 14, 155-170. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-37092010000300013
Prieto García, J. O., Gehan Geulamussein, N., Pérez Leiva, A., Martínez Albelo, E., & Enríquez García, M. (2020). Adsorción de Cadmio desde soluciones acuosas en carbón activado de bagazo de caña de azúcar variedad Roxa. Centro Azúcar, 47(1), 90-99. http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/172
Quijano, C. (2013). Producción de carbón activado y sílice a partir de cascarilla de arroz-una revisión. Scientia et technica, 18(2), 422-429. https://www.redalyc.org/pdf/849/84929153019.pdf
Rodríguez, Y. M., Salinas, L. P., Ríos, C. A., & Vargas, L. Y. (2012). Adsorbentes a base de cascarilla de arroz en la retención de cromo de efluentes de la industria de curtiembres. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 10(1), 146-156.. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-35612012000100017&script=sci_arttext
Silva, S. M., Sampaio, K. A., Ceriani, R., Verhé, R., Stevens, C., Greyt, W. D., y Meirelles, A. J. A. (2013). Adsorption of carotenes and phosphorus from palm oil onto acid activated bleaching earth: Equilibrium, kinetics and thermodynamics. Journal of Food Engineering, 118(4), 341-349. https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2013.04.026
Taylor, D. R., Jenkins, D. B., y Ungermann, C. B. (1989). Bleaching with alternative layered minerals: A comparison with acid‐activated montmorillonite for bleaching soybean oil. Journal of the American Oil Chemists’ Society, 66(3), 334-341. https://doi.org/10.1007/BF02653285
Tobar, E. y Quijije, K. (2017). Estudio de factibilidad en la implementación de una empresa de reciclaje a base de cáscara de arroz en el cantón Daule, provincia del Guayas, con el fin de abastecer a plantas industriales de paneles solares. (Bachelor's thesis, Universidad Estatal de Guayaquil). Archivo digital. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/20191
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.