Durabilidad de los materiales utilizados en proyectos de construcción ecológicos
Palabras clave:
construcción, durabilidad, materiales, ecológicosResumen
La preocupación imperante a nivel mundial sobre la conservación del medio ambiente ha llevado a que muchos sectores busquen alternativas ecológicas y sustentables para contribuir con este tema. El sector construcción, además de ser uno de los sectores económicos más importantes, también es responsable del consumo de un 40% de los recursos naturales usados por el hombre y ocasiona alrededor del 50% de la contaminación mundial. El objetivo de esta investigación es describir la durabilidad de los materiales ecológicos para el sector construcción. Método: Investigación de tipo bibliográfico ya que se consultaron diversos textos para la obtención de la información. Resultados y Conclusiones: Existen diversos materiales ecológicos que pueden ser usados en el sector construcción, siendo los más comunes: el bambú. adobe, la paja, la madera, el Hempcrete, y el PET, cuya durabilidad estará condicionada a su correcto uso y tratamiento, así como también cumplir con las recomendaciones específicas para cada tipo de material, además es necesario tomar en cuenta las condiciones climáticas de la zona en la cual se realizará el proyecto de construcción ecológica lo que permitirá escoger el material adecuado.
Palabras clave: construcción, durabilidad, materiales, ecológicos.
Abstract
The prevailing concern worldwide about environmental conservation has led many sectors to look for ecological and sustainable alternatives to contribute to this issue. The construction sector, in addition to being one of the most important economic sectors, is also responsible for the consumption of 40% of the natural resources used by man and causes around 50% of global pollution. The objective of this research is to describe the durability of ecological materials for the construction sector. Method: Bibliographic type research since various texts were consulted to obtain information. Results and Conclusions: There are various ecological materials that can be used in the construction sector, the most common being: bamboo. adobe, straw, wood, Hempcrete, and PET, whose durability will be conditioned to its correct use and treatment, as well as compliance with the specific recommendations for each type of material, it is also necessary to take into account the climatic conditions of the area in which the ecological construction project will be carried out, which will allow choosing the appropriate material.
Keywords: construction, durability, materials, ecological.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 12 de febrero de 2024.
Fecha de aceptación: 02 de abril de 2024.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2024.
Citas
Alonso, A. E. (2022). Propuesta de evaluación de las maderas tornillo, roble y pino como encofrados en estructuras de viviendas unifamiliares, estudiando sus características mecánicas, ecológicas y económicas en la ciudad de Lima, Perú. Tesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/666963/Alonso_RA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Álvarez, T. Y., & Ortiz, D. M. (2020). Proyecto de Investigación Bloques PET como Alternativa de Material para la Construcción. Proyecto de investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Girardot. Obtenido de http://uniminuto-dspace.scimago.es:8080/bitstream/10656/12059/1/T.IC_AlvarezThalia-OrtizDiana_2020.pdf
Avendaño, W. R., Rueda, G., & Velasco, B. (2021). Construcción sostenible en Colombia: Análisis a partir del Proyecto de Ley No. 208/2019 Cámara. Revista de Ciencias Sociales RCS, XXVII(4), 571-583. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/6574/37030-Texto%20del%20art%c3%adculo-66590-2-10-20211102.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bailón, J. Y., & Huatuco, E. F. (2021). Uso de plástico PET como agregado en la fabricación de unidades de albañilería ecológica para la construcción de muros de cerramiento en el sector Cooperativa Santa Isabel, distrito de Huancayo, al 2021. Tesis, Universidad Continental, Huancayo. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/10451
Bello, J. A., & Villacreses, C. G. (2021). Ventajas y desventajas del sistema constructivo con bambú frente al sistema de hormigón armado en viviendas de interés social. Revista Polo del Conocimiento, 6(9), 1987-2011. 10.23857/pc.v6i9.3152
Benavides, M. H. (2021). Mitigación de impactos ambientales y sociales en las construcciones ecológicas autosuficientes y autosostenible y su impacto socio ambiental en los distritos de Castilla y Piura - 2021. Tesis, Universidad Católica de los Ángeles, Chimbote. Obtenido de https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/28667/GESTION_AMBIENTAL_BENAVIDES_GARCIA_MIGUEL_HERNAN.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Bernier, S. A. (2023). El hempcrete en la arquitectura contamporánez: Un análisis de sostenibilidad y aplicaciones prácticas. Trabajo Fin de Máster, Universitat Politécnica de Catalunya. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/399094/Sergio%20Bernier%20TFM%202023.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Calle, W. M., González, T. J., & Alvarez, M. S. (2023). Análisis de la caña guadua como material de construcción sostenible para el desarrollo del ecoturismo en la Amazonía ecuatoriana. Revista Religación, 8(38). doi: http://doi.org/10.46652/rgn.v8i38.1109
Cárcel, J., Martínez, A., Linares, J., & Kaur, J. (2022). Alternativas ecológicas de los materiales tradicionales en la construcción sostenible. Revista 3C Tecnología, 11(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8360465
Castro, K. D., Farfán, I. C., & Sotomayor, S. (2020). Elaboración de eco-bloques a base de caucho triturado y aserrín para viviendas de interés social. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3729
Cruz, A. C. (2022). Aplicación de materiales ecológicos en el diseño de viviendas de interes social en el Distrito de Calana. Trabajo de investigación, Universidad Privada de Tacna, Tacna. Obtenido de https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/2665/Cruz-Rosales-Astrid.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Doria, A., & Orozco, J. (2020). Evaluación de propiedades físico-químicas y mecánicas del adobe elaborado con cal para su uso en la construcción sostenible. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(35). Obtenido de file:///C:/Users/rosiry/Downloads/3922-15445-1-PB.pdf
Gironda, M. J., & Reyes, M. P. (2022). Evaluación de producción de ladrillos ecológicos a base de plástico reciclado como alternativa pra la construcción de viviendas en la ciudad de Sucre. Revista Ingeniería Comercial(5). Obtenido de https://revistas.usfx.bo/index.php/rcbi/article/view/844/599
González, L. I., & Sepúlveda, C. B. (2021). Investigación documental sobre el cuerpo y la corporeidad en la escuela. Revista Electrónica Educare, 25(3). doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.31
Hernández, M. F., Jiménez, S., & Sánchez, J. I. (2021). Materiales alternativos como oportunidad de reducción de impactos ambientales en el sector construcción. Revista Tecnología en Marcha, 34(2). doi: http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i2.4831
Marinetti, F. (2022). Procedimientos para la construcción contemporánea de sistemas en barro/adobe en la localidad de Adolfo Gonzáles Chaves desde 2013 a 2022. Trabajo de investigación, UNLP - FBA. Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/143236/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, j. G., & Vanga, M. G. (2020). Realidad y expectativa sobre la construcción sostenible en Ecuador. Revista San Gregorio (43). Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072020000400197
Menéndez, U. (2023). Análisis comparativo de sistemas de construcción industrializada basados en elementos de madera. Trabajo Fin de Máster, Universidad del País Vasco, Bilbao. Obtenido de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/63247/TFM%20MenendezUxue.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meza, J. A., & Nuñez, P. S. (2022). Uso del Bambú y su rentailidad como material de construcción en la ciudad de Iquitos, Loreto 2022. Trabajo de suficiencia profesional, Universidad Científica del Perú, San Juan Bautista. Obtenido de http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/2103/JUANITA%20ALEXANDRA%20MEZA%20VASQUEZ%20Y%20PIERO%20SEBASTIAN%20NU%C3%91EZ%20ORBE%20-%20TSP.pdf?sequence=1
Moraes, T. (2023). Construcción co balas de paja. Materiales tradicionales para respuestas actuales. Trabajo final de grado, Universitat Politecnica de Valencia. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://riunet.upv.es:443/bitstream/handle/10251/199603/Moraes+-+Construccion+con+balas+de+paja+materiales+tradicionales+para+respuestas+actuales.pdf?sequence%3D1&isAllowed=y
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/
Pier, H. J., Rodríguez, S. I., & Ramal, R. (2020). El Bambú: una solución ecológica sustentable como material de contrucción. Revista Tzhoecoen, 12(2), 253-262. Obtenido de https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1264/1157
Ramírez, L. C. (2023). Análisis Ambiental de la Producción de Paneles de Celulosa Como Material no Estructural de Construcción Mediante el uso de la Herramienta de Análisis de Ciclo de Vida. Trabajo de grado, Universidad de Santander. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/0094ec85-cb5c-41e5-94f4-0f69de29173c/content
Rocha, D. E., Pérez, C., & Villanueva, J. (2020). Material ecológico para construcción en vidrio, arena y poliplásticos (VAPoli). Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 30(2), 49-65. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/4643/4463
Sornoza, J. A., Zambrano, R. W., Caballero, B. I., & Veliz, J. F. (2022). Materiales alternativos empleados en la construcción de viviendas en Ecuador: una revisión. Revista Polo del Conocimiento, 7(4), 1072-1097. 10.23857/pc.v7i4.3875
Tirado, L. U. (2020). Aprovechamiento de residuos sólidos plásticos PET para la construcción de una habitación ecológica en Tacna. Revista Arquitek(18). Obtenido de https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/435/356
Vanga, M. G., Briones, O., Zevallos, U., & Delgado, D. (2021). Bioconstrucción de vivienda unifamiliar de interés social con caña Guadua angustifolia Kunth. Revista Digital Novasinergia, 4(1). Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-26542021000100053
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.