Elaboración y evaluación fisicoquímica de una bebida de leche de soya y pasta de cacao utilizando diferentes edulcorantes

Autores/as

  • Moreira-Macías Robert William Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Quito Km 1 ½ vía Santo Domingo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
  • Rosero-Rojas Jaime Amado Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Quito Km 1 ½ vía Santo Domingo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
  • Bosquez-Mestanza Angelita Leonor Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Quito Km 1 ½ vía Santo Domingo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
  • Proaño-Molina Marcia Yomara Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Quito Km 1 ½ vía Santo Domingo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
  • Durazno-Delgado Leonilo Alfonso Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Quito Km 1 ½ vía Santo Domingo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
  • Díaz-Campozano Edison Geovanny Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Av. Quito Km 1 ½ vía Santo Domingo. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.

Palabras clave:

Bebida, soya, cacao, edulcorante

Resumen

El objetivo del presente trabajo consistió en elaborar y evaluar una bebida de leche de soya (Glycine max), saborizada con pasta de cacao (Theobroma cacao) tipo orgánico, adicionando diferentes tipos de edulcorantes, demostrando que las variables analizadas influyeron en las propiedades de la bebida. Se estudiaron tres factores en diferentes niveles, obteniéndose doce tratamientos (T): Factor A fue concentración de leche de soya (50 mL y 36 mL), factor B concentración de pasta de cacao (5 g y 10 g)  y factor C fue tipo de edulcorante (Sacarosa, Panela y Stevia) con 3 repeticiones por cada análisis, dando 36 unidades experimentales; aplicando un modelo estadístico de diseño trifactorial. Se evaluaron los parámetros fisicoquímicos pH, acidez, sólidos solubles, turbidez y densidad de los tratamientos de la bebida a base de soya y pasta de cacao. Los mejores resultados para las variables sólidos solubles (13,59), densidad (1,06 NTU) se obtuvieron del tratamiento a0b0c0 (50 mL de leche de soya + 5 g de Pasta de cacao + Sacarosa); con la formulación (36 mL leche de soya + 10 g de cacao + Stevia) mejoró el pH (4,99); mientras que (36 mL leche de soya + 10 g de cacao + Panela) brindó una acidez favorable (1,90%). Finalmente, para la turbidez (16,01 NTU), la combinación (36 mL leche de soya + 5 g de cacao + Stevia) ofreció mejores resultados.

Palabras clave: Bebida, soya, cacao, edulcorante.

Abstract

This study aimed to elaborate and evaluate a soy milk (Glycine max) beverage, flavored with organic cocoa paste (Theobroma cacao), adding different types of sweeteners, demonstrating that the variables analyzed influenced the beverage's properties. Three factors were studied at various levels, obtaining twelve treatments (T): Factor A was the concentration of soy milk (50 mL and 36 mL), factor B was the concentration of cocoa paste (5 g and 10 g) and factor C was the type of sweetener (Sucrose, Panela and Stevia) with 3 replicates for each analysis, giving 36 experimental units; applying a statistical model of trifactorial design. The physicochemical parameters pH, acidity, soluble solids, turbidity, and density of the soy and cocoa paste beverage treatments were evaluated. The best results for soluble solids (13.59) and density (1.06 NTU) were obtained for treatment a0b0c0 (50 mL soy milk + 5 g cocoa paste + sucrose); the formulation (36 mL soy milk + 10 g cocoa + Stevia) improved pH (4.99); while (36 mL soy milk + 10 g cocoa + Panela) provided favorable acidity (1.90%). Finally, for turbidity (16.01 NTU), the combination (36 mL soy milk + 5 g cocoa + Stevia) offered better results.

Keywords: Beverage, soy, cocoa, sweetener.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
09 de enero de 2023.
Fecha de aceptación: 07 de febrero de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2024.

Citas

ALIMENTARIUS, C. (2015). Norma regional para los productos de soja no fermentados CXS322R-2015. Obtenido de http://www.fao.org/fao-whocodexalimentarius/shproxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCXS%2B322R2015%252FCXS_322Rs.pdf

Arciniega-Alvarado, G. A., & Espinoza-León, R. A. (2020). Optimización de una bebida a base del Mucílago del Cacao (Theobroma cacao), como aprovechamiento de uno de sus subproductos. Domino de las Ciencias, 6(3), 310-326.

Cajas Pazmiño, J. A. (2019). Evaluación de las características de bebidas de Glycine max (SOYA), Cicer arietinum (garbanzo) con la adición de Aloe Barbadensis Miller (sábila) como alternativa nutricional (Bachelor's thesis, Quevedo-UTEQ). https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3696

Carniglia, E. L. (2019). La mediatización de una agrociudad latinoamericana. Consumos de televisión dentro y fuera del hogar. Contratexto, (31), 135-158. https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n031.3892

Castañeda, J. G., & Chamoli, V. Z. (2022). Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en una bebida de Eugenia stipitata edulcorado con Stevia. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 4(3), 29-35. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i3.805

Díaz Campozano, E. G., Nájera Campos, D. A., Proaño, M. Y., Erazo Solórzano, C. Y., Coello León, E. C., & Vera Chang, J. F. (2024). Comparación de las gomas xantana y guar en las propiedades de una bebida de naranjilla. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 849–863. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3834

Estrella, M. Á. E., Sarabia, L. X. R., Peralvo, E. A. V., & Marmol, H. P. R. (2020). Elaboración de una bebida de soya (Glycin max) y morocho blanco (Zea Mays) variedad morochon como una alternativa para consumo de proteína vegetal. UEA| Revista Amazónica Ciencia y Tecnología (RACYT), 9(1), 67-79. https://www.uea.edu.ec/revistas/index.php/racyt/article/view/127/132

Gómez, A. R., & Bernal, M. A. G. (2022). Cantidad de azúcar en alimentos ultraprocesados en supermercados de Bogotá en el año 2021. Rev Esp Nutr Comunitaria, 28(3). https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-22-0021%281%29.pd

Gómez-Donoso, C., Martínez-González, M. A., & Bes-Rastrollo, M. (2021). Nutri-Score, alimentos ultraprocesados y salud Nutri-Score, ultra-processed foods and health. An. Sist. Sanit. Navar, 44(1), 5-8.

Huamán, F. G., Mestanza, D. M., & Mijahuanga, J. L. (2015). Influencia de la dilución agua: soya y tiempo de pasteurización en las características fisicoquímicas y organolépticas de una bebida de Glycine max “soya”. SCIÉNDO, 18(2), 1-11. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1350

INEN. (Servicio Ecuatoriano de Normalización). (1986). Conservass vegetales. Determinación de sólidos solubles. Método refractrométrico. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/380.pdf

INEN. (Servicio Ecuatoriano de Normalización). (2012). Leche. Determinación de acidez titulable. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/13.pdf

INEN (Servicio Ecuatoriano de Normalización). (2013). Productos vegetales y de frutas. Determinación de pH. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_iso_1842_extracto.pdf

Jara, J. P. S., Bravo, M. R. O., & Sarmiento, J. K. S. (2020). Estimación de la demanda de bebidas no alcohólicas en Ecuador. Eca Sinergia, 11(3), 72-83. https://www.redalyc.org/journal/5885/588564791007/588564791007.pdf

Jumbo, P. P. (2019). Plan de exportación para ampliar la comercialización de la empresa Induloja de la bebida Forestea en Popayán (Bachelor's thesis, Universidad de Otavalo). Archivo digital. http://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/224

Khoshdouni, Z., Mousavi, M., Seyedain, M., & Bakhoda, H. (2022). The effects of Ziziphus jujuba extract-based sodium alginate and proteins (whey and pea) beads on characteristics of functional beverage. Journal of Food Measurement and Characterization, 16(4), 2782-2788. https://doi.org/10.1007/s11694-022-01353-x

Loja, Z. L. (2018). Desarrollo y evaluación de una bebida fermentada a base de mucílago de cacao (Theobroma cacao) y la flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa), de acuerdo con las exigencias del mercado ecuatoriano (Bachelor's thesis, Universidad Earth). Archivo digital. https://repositorio.earth.ac.cr/handle/UEARTH/337

Loor, Y. M. (2022). Aprovechamiento del mucílago y placenta de cacao (Theobroma cacao l) en la formulación de una bebida no alcohólica en combinación con frutos amarillos piña (Ananas Comosus) y mango (Mangifera Indica) (Bachelor's thesis, Quevedo: UTEQ). Archivo digital. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6701

Martínez-Cervantes, M. A., Wong-Paz, J. E., Aguilar-Zárate, P., & Muñiz-Márquez, D. B. (2019). Valor Funcional de Bebidas Tradicionales Con Posible Potencial Prebiótico. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, 11(22), 8-14. http://www.biochemtech.uadec.mx/wp-content/uploads/2022/01/ValorFuncionalBebidasTradicionales.pdf

Mendoza, G. M., Solórzano, C. E., & Garcia, D. T. (2020). Bebida de lactosuero y soya (Glycine max) inoculada con mucílago de cacao (Theobroma cacao L) nacional. Universidad Ciencia y Tecnología, 1(1), 44-52. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/314

Montero, J., Mujica, M. V., Soto, N., de Hernández, R. M. Á., Escobar, I., & Giménez, A. (2016). Formulación de una bebida con bajo aporte calórico a base de piña, mango y zanahoria. Agroindustria, Sociedad y Ambiente, 1(6), 68-85. https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/3543

Mori Culqui, P. L., & Chavez Quintana, S. G. (2021). Antioxidantes y polifenoles totales de chocolate negro con incorporación de cacao (Theobroma cacao L.) crudo. Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(4), 266-273. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2021.331

Muñoz Mendoza, G., Erazo Solórzano, C., Vera Chang, J., & Tuarez Garcia, D. (2020). Fermented drink based with lactosuero and soy inoculated with mucílago de national cocoa. Universidad Ciencia Y Tecnología, 1(1), 44-52. Retrieved from https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/314

Murillo, J. P. M., Mendoza, J. J. G., Cusme, M. I. M., Navarrete, J. L. N., & Ostaiza, A. J. M. (2023). Bebida a base de jirón (Sicana odorífera) con pulpa de pitahaya roja (Hylocereus undatus): Jirón-based drink (Sicana odorifera) with red pitahaya pulp (Hylocereus undatus). LATAM Revista Latinoaericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 3521-3531. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.504

Ocampo-López, O. L., Mendoza-Correa, V. H., & Serna-López, M. L. (2021). Identificación de brechas en gestión de la innovación en empresas de Alimentos y Bebidas en Caldas. Entramado, 17(2), 110-128. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7810

Orozco Orozco, I. Y. (2022). Diseño de investigación del desarrollo y formulación de galletas a base de Incaparina endulzadas con Stevia (stevia rebaudiana) (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/18085

Ortega Catarino, M. A. (2022). Impacto de los alimentos procesados y su relación con la obesidad. Psic-Obesidad, 11(42), 12-21. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2021.11.42.83260

Paredes, I. E., & Areche, F. O. (2021). Elaboración de una bebida funcional a base de malta de Amaranthus caudatus L. y pulpa de Hylocereus triangularis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3353-3366. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.536

Peres, J., Barquera, S., & Moratorio, X. (2022). NOVA en la definición de políticas públicas en Latinoamérica. Cadernos de Saúde Pública, 37(1). https://doi.org/10.1590/0102-311X00312620

Sánchez, L. M. Q. (2019). Obtención de una bebida alcohólica a partir de la fermentación de leche. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 1(3), 46-51. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i3.425

Sopla Huaman, F. R. (2021). Caracterización fisicoquímica y sensorial de un prototipo de bebida funcional a base de zumo de aguaymanto (Physalis peruviana) y jugo soya (Glycine max), edulcorado con stevia (Bachelor's thesis, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas). Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.14077/2894

Vallejo Torres, C., Díaz Ocampo, R., Morales Rodríguez, W., Soria Velasco, R., Vera Chang, J., & Baren Cedeño, C. (2016). Utilización del mucílago de cacao, tipo nacional y trinitario, en la obtención de jalea. Revista ESPAMCIENCIA, 7(1), 51-58. Recuperado a partir de http://190.15.136.171/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/116

Vázquez-Frías, R., Icaza-Chávez, M. E., Ruiz-Castillo, M. A., Amieva-Balmori, M., Argüello-Arévalo, G. A., Carmona-Sánchez, R. I., ... & Sánchez-Ramírez, C. A. (2020). Posición técnica de la Asociación Mexicana de Gastroenterología sobre las bebidas vegetales a base de soya. Revista de Gastroenterología de México, 85(4), 461-471. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2020.07.005

Villamizar-Vargas, R., Quiceno-Gómez, C., & Giraldo-Giraldo, G. (2019). Cambios fisicoquímicos durante la maduración del mango Tommy Atkins en la poscosecha. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 22(1). https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n1.2019.1159

Villanueva Durand, D. M., & Serna Ponce, J. D. (2015). Determinación de los parametros optimos en la obtención de una bebida funcional a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) y su nivel de aceptación comercial en la Ciudad de Huánuco (Bachelor's thesis, Universidad Nacional Emilio Valdizán). Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.13080/1241

Wagner, Z., Bendová, M., Rotrekl, J., Sýkorová, A., Čanji, M., & Parmar, N. (2021). Density and sound velocity measurement by an Anton Paar DSA 5000 density meter: precision and long-time stability. Journal of Molecular Liquids, 329, 115547. https://doi.org/10.1016/j.molliq.2021.115547

Descargas

Publicado

2024-07-10

Cómo citar

Moreira-Macías, R. W., Rosero-Rojas, J. A., Bosquez-Mestanza, A. L., Proaño-Molina, M. Y., Durazno-Delgado, L. A., & Díaz-Campozano, E. G. (2024). Elaboración y evaluación fisicoquímica de una bebida de leche de soya y pasta de cacao utilizando diferentes edulcorantes. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación. ISSN: 2737-6249., 7(14), 196-210. Recuperado a partir de https://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/221