Modelación Hidrológica e Hidráulica de la Quebrada El Tejado para la Análisis de Zonas de Inundación en la Ciudad de Quito en 2023
Palabras clave:
Simulación, lluvias, inundaciónResumen
Se llevó a cabo una investigación de enfoque mixto para modelar hidrológica e hidráulicamente la quebrada El Tejado, con el objetivo de identificar las áreas de riesgo de inundación en la ciudad de Quito. El estudio, de carácter exploratorio, se realizó entre noviembre de 2023 y abril de 2024, utilizando como base metodológica la elaboración de una lluvia de diseño para un período de retorno de 50 años. Las características morfométricas e hidrológicas se modelaron mediante el software HEC-HMS, mientras que el análisis del flujo, en términos de velocidad y altura, se realizó con HEC-RAS. Los resultados indican que, dadas las condiciones topográficas, hidrológicas y meteorológicas, el caudal máximo esperado es de 7,40 m³/s para un período de retorno de 50 años, facilitando la gestión hídrica. La simulación hidráulica mostró velocidades de flujo de hasta 3,51 m/s, con calados de hasta 5,62 m en zonas específicas debido a la topografía y capacidad de retención. El mapa de riesgo identificó dos niveles: alto en las áreas montañosas y muy alto en las zonas pobladas más bajas. Se concluye que una categorización precisa de los riesgos de inundación requiere integrar la mayor cantidad de datos disponibles.
Palabras clave: Simulación, lluvias, inundación.
Abstract
A mixed-methods investigation was carried out to hydrologically and hydraulically model the El Tejado ravine, with the aim of identifying flood risk areas in the city of Quito. The exploratory study was conducted between November 2023 and April 2024, using as a methodological basis the development of a design rainfall for a 50-year return period. The morphometric and hydrological characteristics were modeled using the HEC-HMS software. The results indicate that, given the topographic, hydrological, and meteorological conditions, the maximum expected flow is 7.40 m³/s for a 50-year return period, facilitating water resource management. The hydraulic simulation showed flow velocities of up to 3.51 m/s, with depths of up to 5.62 m in specific areas due to topography and retention capacity. The risk map identified two levels: high in the mountainous areas and very high in the lower populated areas. It is concluded that a precise flood risk categorization requires integrating the greatest amount of available data.
Keywords: Simulation, rainfall, flooding.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 15 de abril de 2024.
Fecha de aceptación: 25 de junio de 2024.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2024.
Citas
Arreguín, F., López, M., y Marengo, H. (2016). Las inundaciones en un marco de incertidumbre climática. Obtenido de Revista Tecnología y Ciencias del Agua, volumen 7: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353549829001
Cabezas, E., Andrade, D., y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Obtenido de Universidad de Fuerzas Armadas, Quito – Ecuador: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
Carrera, J. (2019). Simulación de los procesos naturales mediante un modelo numérico para modelar fenómenos relacionados con procesos de flujo y transporte de sedimentos en cauces naturales. Obtenido de Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/446/1/Tesis.pdf
Cargua, E. (2023). Estudio geo–histórico de la quebrada el Tejado: una aproximación al Aluvión del 31 de enero del 2022 en los Barrios La Comuna y La Gasca. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11582/1/UNACH-EC-FCEHT-CS-00020-2023.pdf
Castillo, L., Abreu, D., y Álvarez, M. (2020). Evaluación de distintas fórmulas empíricas para el cálculo del tiempo de concentración en la cuenca urbana del río Bélico y Cubanicay, ciudad de Santa Clara. Obtenido de Revista Enfoque UTE, volumen 12: https://doi.org/10.29019/enfoqueute.729
Castro, F. (2023). Atenuadores de Escorrentía para la Quebrada Cañitas, Parroquia Charapotó, Manabí, Utilizando Herramientas SIG. Obtenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, volumen 7, Ecuador: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6841
Chúa, R. (2017). Desarrollo y calibración de un sistema informático para el análisis de tormentas, máximas avenidas y generación de lluvia escorrentía. Obtenido de Universidad Nacional Agraria La Molina: https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/2947
Cunge, J. (1969). On the subject of A flood propagation computation method. Obtenido de Journal of Hydraulic Research: https://doi.org/10.1080/00221686909500264
Díaz, G. (2012). El cambio climático. Obtenido de Revista Ciencia y Sociedad, volumen 37: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87024179004
Duque, P., Patiño, D., y López, X. (2019). Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica de una Microcuenca Andina Tropical. Obtenido de Revista Scielo, Información tecnológica, volumen 30: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600351
EL COMERCIO. (2022). Aluvión en el barrio La Gasca deja fallecidos en el norte de Quito. Obtenido de Actualidad: https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/aluvion-lagasca-lodo-afectados-lluvia.html
Guerrero, F. (2018). Evaluación y análisis de la intensidad de lluvia de diseño influenciada por oscilaciones decadales de precipitación mediante la determinación de una metodología de cálculo para la cuenca del río Paute. Obtenido de Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31528/3/TesisGuerreroCoronel.pdf
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología [INAMHI]. (2024). Biblioteca- Inamhi. Publicaciones metereológicos.
Jácome, M., (2022). Determinación de zonas urbanas vulnerables a inundaciones de la quebrada Cunduana mediante el uso de modelos hidrológicos e hidráulicos. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9069/1/8.Tesis_J%C3%A1come_Mirian.pdf
Jiménez, C. (2018). Mecánica de los fluidos, viscosidad y turbulencias. Obtenido de Tecnológico de Costa Rica: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10194/Din%C3%A1mica%20de%20fluidos%20viscosos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Loayza, G. (2022). ¿Cuáles fueron las causas que provocaron el aluvión de la quebrada “El Tejado” en Quito? Obtenido de Universidad Espíritu Santo: https://uees.edu.ec/cuales-fueron-las-causas-que-provocaron-el-aluvion-de-la-quebrada-el-tejado-en-el-sector-de-la-gasca-la-comuna-y-pambachupa-en-la-ciudad-de-quito/
Marcus, R., Del Valle, M., Elizalde, E., y Macor, J. (2019). Curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia (IDF) de la estación metereológica del CIM-FICH. Serie 1986 - 2016. Obtenido de Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7260055.pdf
Mena, M., Scheffczyk, K., Urrutia, M., Huerta, B., y Walz, Y. (2021). Evaluación de riesgos de inundación en Ecuador. Obtenido de United Nations University, Mundialis y Servicio Nacional de gestión de riesgos y emergencia en Ecuador: https://collections.unu.edu/eserv/UNU:8434/VALE_Flood_Risk_Assesment_Report_Ecuador_SPA_FINAL_META.pdf
Pacheco, R., Ortíz, E., y Martínez, I. (2018). Determinación del parámetro número de curva en la cuenca Las Coloradas en un entorno SIG. Obtenido de Revista Scielo, Ingeniería Hidráulica y Ambiental, volumen 39: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382018000200005
Paredes, M., Molina, M., y Paz, M. (2022). Aluvión de Quito: una mirada comunicacional del desastre. Obtenido de TSAFIQUI, Revista científica en Ciencias Sociales, volumen 12: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.1042
Paredes, M., Molina, M., y Paz, M. (2022). Aluvión de Quito: una mirada comunicacional del desastre. Obtenido de TSAFIQUI, Revista científica en Ciencias Sociales, volumen 12: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.1042
Paz, A. (2023). Inundaciones y sequías: los desastres que más afectaciones han provocado en América Latina. Obtenido de MONGABAY, Periodismo ambiental independiente de Latinoamérica: https://es.mongabay.com/2023/09/desastres-que-mas-afectaciones-han-provocado-en-america-latina-informe/
Pizarro, R., Abarza, A., Farias, C., y Jordán, C. (2003). Construcción de Curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) en zonas semiáridas de chile central. Obtenido de: https://www.fao.org/3/XII/0397-B3.htm
Rondal, N. (2022). Caracterización del depósito del flujo de lodo de la quebrada El Tejado, Quito, 31 de enero del 2022. Obtenido de Universidad Central del Ecuador: https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/1da90328-1998-4eee-b155-c20bb39f5d39
Sánchez, J. (2013). Distribución de Gumbel. Obtenido de Universidad de Salamanca: https://hidrologia.usal.es/temas/calculos_esta.pdf
Torres, I., y Roldán, B. (2019). Distribución de Gumbel: Antecedentes y aplicación. Obtenido de Universidad Nacional Autonomía de México: https://miscelaneamatematica.org/download/tbl_articulos.pdf2.8f3b5fceb28337a2.363930372e706466.pdf
UNICEF y GWP. (2017). Desarrollo resiliente al clima de los servicios de agua, saneamiento e higiene. Obtenido de https://www.gwp.org/globalassets/global/about-gwp/publications/unicef-gwp/gwp-unicef-linking-risk-with-response-sp.pdf
Vergara, M., Ellis, E., Cruz, J., Alarcón, L., y Galván, U. (2018). La conceptualización de las inundaciones y la percepción del riesgo ambiental. Obtenido de Revista Políticas y cultura, volumen 36: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26721226003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.