Modelación Hidráulica HEC-RAS para la Estimación y Simulación de Inundaciones en la Quebrada Cunduana, Riobamba
Palabras clave:
Riesgo, inundación, simulaciónResumen
La investigación cuantitativa realizada sobre la quebrada Cunduana, en el cantón Riobamba, se centró en un análisis hidrológico e hidráulico para generar mapas de inundación que contribuyan a la gestión de riesgos en la región. Este estudio exploratorio se llevó a cabo entre enero y marzo de 2024 y utilizó una lluvia de diseño con un período de retorno de 50 años para crear un hietograma. Posteriormente, se realizó una simulación hidráulica con el software HEC-HMS para caracterizar la quebrada y determinar el caudal máximo esperado. A continuación, se empleó el software HEC-RAS para analizar las profundidades y velocidades del flujo en la zona. Los resultados revelaron que las características hidrológicas de la quebrada producen un caudal máximo estimado de 5,40 m³/s. Las simulaciones de eventos de inundación indicaron niveles de agua que oscilan entre 0,03 m en condiciones mínimas y 0,343 m en situaciones extremas, con velocidades que varían desde 0,84 m/s en condiciones normales hasta 3,64 m/s en eventos severos. En conclusión, la integración de parámetros morfométricos de la quebrada con los resultados de simulaciones hidráulicas proporciona una comprensión integral de los riesgos de inundación, lo que es crucial para el desarrollo de planes preventivos de mitigación efectivos.
Palabras clave: Riesgo, inundación, simulación.
Abstract
The quantitative research conducted on the Cunduana ravine, in the Riobamba canton, focused on a hydrological and hydraulic analysis to generate flood maps that contribute to risk management in the region. This exploratory study was carried out between January and March 2024 and used a design rainfall with a return period of 50 years to create a hyetograph.Subsequently, a hydraulic simulation was performed using HEC-HMS software to characterize the ravine and determine the expected maximum discharge. Then, HEC-RAS software was used to analyze flow depths and velocities in the area.The results revealed that the hydrological characteristics of the ravine produce an estimated maximum discharge of 5.40 m³/s. Flood event simulations indicated water levels ranging from 0.03 m under minimum conditions to 0.343 m under extreme situations, with velocities varying from 0.84 m/s under normal conditions to 3.64 m/s under severe events. In conclusion, the integration of morphometric parameters of the ravine with the results of hydraulic simulations provides a comprehensive understanding of flood risks, which is crucial for the development of effective preventive mitigation plans.
Keywords: Risk, flood, simulation.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 15 de abril de 2024.
Fecha de aceptación: 25 de junio de 2024.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2024.
Citas
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3ra ed.). Obtenido de: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Borjas, M. (2016). Metodología de la Investigación científica para Ingenieros. Obtenido de StudylIb: https://studylib.es/doc/8929463/metodologia-de-investigacion-cientifica-para-ingenieros
Burgos, B., Cartaya, S., y Mero, D. (2019). Análisis de la vulnerabilidad a inundaciones de la parroquia Santa Ana de Vuelta Larga, provincia de Manabí, Ecuador. Obtenido de Instituto de Geografía INANM, Investigaciones geográficas: https://doi.org/10.14350/rig.59767
Cabezas, E., Andrade, D., y Torres , J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Obtenido de Universidad de Fuerzas Armadas, Quito – Ecuador: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
Cabrera, J., Timbe, L., y Crespo, P. (2019). Evaluación del modelo HEC-HMS para la simulación hidrológica de una cuenca de páramo. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: https://doi.org/10.15446/dyna.v86n210.70738
Castillo, C., Abreu, D., y Álvarez, M. (2021). Evaluación de distintas fórmulas empíricas para el cálculo del tiempo de concentración en la cuenca urbana del río Bélico y Cubanicay, ciudad de Santa Clara. Obtenido de Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador: https://doi.org/10.29019/enfoqueute.729
Castro, F. (2023). Atenuadores de Escorrentía para la Quebrada Cañitas, Parroquia Charapotó, Manabí, Utilizando Herramientas SIG. Obtenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, volumen 7, Ecuador: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6841
Espinoza, J., y Pérez, S. (2019). Caracterización hidrológica de una cuenca mediante un sistema de información geográfico caso de estudio cuenca del río Casacay. Obtenido de Universidad Técnica de Machala: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14126
Chúa, R. (2017). Desarrollo y calibración de un sistema informático para el análisis de tormentas, máximas avenidas y generación de lluvia escorrentía. Obtenido de Universidad Nacional Agraria La Molina: https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/2947
Cunge, J. (1969). On the subject of A flood propagation computation method. Obtenido de Journal of Hydraulic Research: https://doi.org/10.1080/00221686909500264
Gallardo, E. (2017). Metodología de la investigación. Huancayo, Huancayo - Perú. Obtenido de Universidad Continental: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
García, D. (2018). Factores de riesgo de la quebrada Cunduana sobre las zonas de expansión urbanas de Riobamba. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4681/1/UNACH-EC-ING-CIVIL-2018-0008.pdf
Jácome, M., y Montalvo, C. (2022). Determinación de zonas urbanas vulnerables a inundaciones de la quebrada Cunduana mediante el uso de modelos hidrológicos e hidráulicos. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo
López, A. (2012). Análisis multifractal y modelación de la precipitación. Obtenido de Universidad Autónoma de Querarétaro: https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/531/1/RI003642.pdf
Martínez, A., y García, D. (2018). Factores de riesgo de la quebrada Cunduana sobre las zonas de expansión urbanas de Riobamba. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4681
Montalvo, L., y Salazar, D. (2023). Simulación de inundaciones utilizando geo tecnologías para gestionar el uso y ocupación del suelo, en la quebrada de Cunduhuana cantón Riobamba, Chimborazo. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10567/1/2.%20MONTALVO%20L.%20LENIN%20E.%20-SALAZAR%20C.%20DANNY%20G.%282023%29-SIMULACION%20DE%20INUNDACIONES%20CUNDUANA.pdf
Novillo, N. (2018). Cambio climático y conflictos socioambientales en ciudades intermedias de América Latina y el Caribe. Obtenido de Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales: DOI: http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3323
Pizarro, R., Abarza, A., Farias, C., y Jordán, C. (2003). Construcción de Curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) en zonas semiáridas de chile central. Obtenido de: https://www.fao.org/3/XII/0397-B3.htm
Reyes, J. (2023). Eficiencia del recurso hídrico en el riego de pasto para la adaptación al cambio climático. (Tesina de titulación no publicada). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Chone.
Témez, J. (1992). Control del desarrollo urbano en las zonas inundables. Control del desarrollo urbano en las zonas inundables. Obtenido de Monografías del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 10, pp 105–115. Madrid.
Zúñiga, M., Montalvo, C., Zarate, V., y Andrade, A. (2024). Influencia del cambio climático sobre el régimen de crecidas en la quebrada de Cunduana. Obtenido de Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación, volumen 7: https://doi.org/10.46296/ig.v7i13.0151
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.