Estudio de la habitabilidad en la vivienda de interés social en la provincia de Manabí
Palabras clave:
Vivienda de interés social, habitabilidad, confort, seguridad, déficit habitacionalResumen
En el artículo se explora un tema de mucha importancia en lo que respecta al sector de la construcción y a garantizar el acceso a una vivienda de interés social dotada con optimas características de habitabilidad. Poseer una vivienda es una de las necesidades elementales del ser humano; por ello es fundamental el poder conocer si la vivienda de interés social en Manabí cuenta con la referida habitabilidad. Para lo cual la metodología empleada fue mixta, considerando información tanto de campo como bibliográfica; pudiendo así evaluar mediante indicadores de habitabilidad la vivienda de interés social en Manabí. Obteniendo como resultado del estudio que estas casas solo alcanzan una habitabilidad muy básica y totalmente mínima al llegar al 39% de habitabilidad, lo que demanda que se tomen acciones que mejoren estas características de la vivienda reconsiderando su concepción no solo como un medio para superar el déficit habitacional sino como lo que de ella se requiere para que se constituya en una edificación capaz de satisfacer adecuadamente la demanda de habitabilidad de una familia promedio brindando confort y seguridad.
Palabras clave: Vivienda de interés social, habitabilidad, confort, seguridad, déficit habitacional.
Abstract
The article explores an issue of great importance in regards to the construction sector and to guarantee access to affordable housing with optimal habitability characteristics. Owning a home is one of the basic needs of the human being; For this reason it is essential to be able to know if the social housing in Manabí has the referred habitability. For which the methodology used was mixed, considering both field and bibliographic information; Thus, it is possible to evaluate low-income housing in Manabí through habitability indicators. Obtaining as a result of the study that these houses only achieve a very basic and totally minimal habitability when reaching 39% of habitability, which demands that actions be taken to improve these characteristics of the house, reconsidering its conception not only as a means to overcome the housing deficit but as what is required of it to become a building capable of adequately meeting the demand for habitability of an average family providing comfort and security.
Keywords: Low-income housing, habitability, comfort, security, housing deficit.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 21 de diciembre de 2021.
Fecha de aceptación: 01 de febrero de 2022.
Fecha de publicación: 07 de febrero de 2022.
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (s.f.). Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993), Declaración y Programa de Acción de Viena: “.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución Política del Ecuador. Montecristi: Asamblea Nacional Constituyente.
Bernal. (2015). Habitabilidad y correspondencia con la vivienda de inter social. México: Aguilar.
BID. (2012). Déficit habitacional en América Latina y El Caribe. Ginebra: Banco Interamericano de Desarrollo.
Bohorque, N. (2017). Estudio de viviendas prefabricadas para el cantón guayaquil, aplicando el marketing social. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Britto, F. (2019). Diseño arquitectónico, selección de materiales ecológicos y construcción de vivienda biosustentable para estratos 1,2 y 3. Barranquilla: Universidad de la Costa.
Dalongaro, C. (2014). La satisfacción del cliente con las edificaciones. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Fermín. (2015). Características fundamentales de la vivienda de interés social. Cali: Publicaciones JLV.
Mercado, S. J. (2015). Evaluación psico-scoail de la vivienda de interés social. México: Urbanismo en la era moderna.
Molar, M., & Aguirre, L. (2013). ¿Cómo es la habitabilidad en viviendas de interés social? Caso de estudio: fraccionamientos Lomas Del Bosque y Privadas la Torre En Saltillo, Coahuila. Coahuila: Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas ISSN: 2395-7972.
Naula, E. (2018). Funcionalidad de los espacios interiores de la vivienda social en Ecuador. Ambato: Universidad Técnica de Ambato - Facultad de diseño arquitectura y arte.
ONU. (2020). Conferencia de Naciones Unidas sobre asentamientos humanos. Estambul - Turquía: Organización de las Naciones Unidas.
Ortiz. (2017). Elementos fundamentales para el confort del grupo familia. Perú: El Sol.
Rendón, V. (2019). Medición de la habitabilidad en la vivienda de interés social. Caso de estudio: Municipio de Ecatepec y Tecámac. México: Publicación Semestral Pädi Vol. 7 No. 14 (2020) 59–65.
Rodas, A. (2018). La habitabilidad en la vivienda social en Ecuador a partir de la visión de la complejidad: elaboración de un sistema de análisis. Ecuador: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Ultimahora. (2016). Aplicación de construcción tipo lego y su importancia. Ultimahora, págs. 45-46.
Véliz, J. (2019). Evolución de la vivienda de interes social en Portoviejo. Portoviejo: Universidad Técnica de Manabí.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.