Obtención de vinagre de vino a partir del mucílago y exudado de cacao criollo (Theobroma Cacao L.)
Artículo de investigación
DOI:
https://doi.org/10.46296/ig.v1i2.0003Palabras clave:
cacao criollo, exudado, mucílago, Theobroma Cacao L., vinagre, vinoResumen
El presente trabajo se basa en la obtención de vinagre de vino a partir de los residuos de la fermentación espontánea del cacao, mediante dos procesos microbianos separados; siendo primero una fermentación alcohólica de los azúcares naturales presentes en el mucílago de cacao, en un rango de 10 a 15%, adicionando sacarosa para rectificar el contenido de sólidos solubles para la acción y conversión del género Saccharomyces Cerevisiae, y en segundo lugar, la fermentación oxidativa del alcohol obtenido; para esto se realizó la caracterización química del sustrato, estableciendo las condiciones óptimas para una fermentación acética con ayuda de las bacterias ácido acéticas. Se llevó a cabo un diseño experimental por triplicado a diferentes concentraciones (0,11; 0,16; 0,20) g/L cada una con y sin administración de fuente de nitrógeno, obteniendo en la combinación A1B1 mayor reducción de grados Brix. Se diseñó un biorreactor a escala de laboratorio con inyección de oxígeno (proveniente de una bomba de aire) y temperatura ambiente, empleando una madre de vinagre obtenida a partir de las bacterias nativas del mucílago y exudado de cacao, de esta forma se obtuvo un vinagre de vino de cacao con una composición de 18,8 g de ácido acético/L en un tiempo de 108 horas de fermentación.
Palabras clave: cacao criollo, exudado, mucílago, Theobroma Cacao L., vinagre, vino.
Abstract
The present work is based on obtaining wine vinegar from the capture of the residues resulting from the spontaneous fermentation of cocoa, through two separate microbial processes; being first an alcoholic fermentation of the natural sugars present in the cocoa mucilage, in a range of 10 to 15%, adding sucrose to rectify the soluble solids content for the action and conversion of the genus Saccharomyces Cerevisiae, and secondly the fermentation oxidative of the alcohol obtained, for this the chemical characterization of the substrate was carried out, establishing the optimal conditions for acetic fermentation with the help of acetic acid bacteria. An experimental design was carried out in triplicate at different concentrations (0.11; 0.16; 0.20) g / L each with and without administration of a nitrogen source, obtaining in the A1B1 combination a greater reduction in Brix degrees, based on this, a laboratory-scale bioreactor with oxygen injection (from an air pump) and room temperature was designed, using a vinegar stem obtained from the native bacteria of the mucilage and cocoa exudate, in this way a cocoa wine vinegar was obtained with results of 18.8 g of acetic acid / L in a time of 108 hours of fermentation.
Keywords: Creole cocoa, exudate, mucilage, Theobroma Cacao L, vinegar, wine.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 29 de marzo de 2018
Fecha de aceptación: 18 de mayo de 2018
Fecha de publicación: 10 de julio de 2018
Descargas
Citas
AOAC. (1965). Official Methods of Analysis of the Association of Official Agricultural Chemists (10th ed. 1965). A.O.A.C., P.O.B. 540 Benjamin Franklin Station. Washington 4. D.C.
Braudeau, J. (2001). El Cacao: Técnicas Agrícolas y Productos Tropicales. Barcelona–España: Editorial Blume.
Estrella, Y. A. (2013). Estudio del desperdicio del mucilago de cacao en el cantón Naranjal (Provincia del Guayas). ECA sinergia, 4(1), 49-59.
Feldsine, P., Abeyta, C., & Andrews, W. H. (2002). AOAC International methods committee guidelines for validation of qualitative and quantitative food microbiological official methods of analysis. Journal of AOAC International, 85(5), 1187-1200.
INEN. (1978). NTE INEN 341. Bebidas alcohólicas. Determinación de acidez. Revisión. 1978-03.
INEN. (1978). NTE INEN 360. Bebidas alcohólicas. Determinación del grado alcohólico en vinos. Revisión. 1978-04.
INEN. (2013). NTE INEN 2296. Vinagre. Requisitos. Segunda revisión. 2013-04.
Llaguno, C., & Polo, M. C. (1991). La composición química de los vinagres vínicos. El Vinagre de Vino. MC Eds., 105-132.
Molina, R. (2000). Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus aplicaciones prácticas (No. 663.2 M65).
Villagómez, S. (2013). Optimización y aprovechamiento del residuo (exudado del mucílago de la almendra fresca del caco (Theobroma cacao L.) CCN51 en la elaboración de vinagre (Bachelor's thesis, Universidad Tecnológica Equinoccial. Facultad: Ciencias de la Ingeniería).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.