Ceniza del bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón

Autores/as

  • Quito-Solórzano Laura Michaelle Departamento de Construcciones Civiles, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas. Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.
  • Macías-Salazar Karen Estefanía Departamento de Construcciones Civiles, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas. Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.
  • Guerra-Mera Juan Carlos Departamento de Construcciones Civiles, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas. Universidad Técnica de Manabí, UTM. Portoviejo, Ecuador.

Palabras clave:

Resistividad, Resistencia, Bagazo, Puzolana, Diseño

Resumen

Esta investigación presenta la evaluación en función a la resistividad y resistencia en un hormigón convencional de 210 kg/cm², utilizando la ceniza resultante de la calcinación del bagazo de caña de azúcar, obtenido de cultivos destinados a la producción de licor artesanal y panela en el sitio Agua Fría del cantón Junín, perteneciente a la provincia de Manabí, siendo la ceniza un reemplazo porcentual del 5%, 10% y 15% del cemento realizando una comparativa entre agregados de dos canteras, una ubicada en la provincia de Manabí (Cantera “A”) y otra ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (cantera “B”). Para la obtención de la ceniza se calcinó el bagazo de caña de azúcar a una temperatura controlada de 700ºC durante 2 horas. Se utilizaron probetas cilíndricas de 10cm x 20cm, para luego someterlos a medir la resistividad superficial y realizar los respectivos ensayos a compresión para las edades de 7, 14, 21 y 28 días de curado. De los resultados obtenidos se pudo comprobar que hubo una aportación en resistencia del hormigón en función al diseño estándar en el 5% y 10%, disminuyendo en el 15% de reemplazo de CBCA en ambas canteras; por otra parte, el rango de resistividad se mantiene en moderado para el diseño estándar, 5% y 10%, y alcanza un rango alto en 15% de reemplazo CBCA para ambas canteras.

Palabras clave: Resistividad, Resistencia, Bagazo, Puzolana, Diseño.

Abstract

This research presents the evaluation based on the resistivity and resistance in a conventional concrete of 210 kg/cm², using the ash resulting from the calcination of sugarcane bagasse, obtained from crops destined for the production of artisanal liquor and panela in the Agua Fría site in the Junín canton, belonging to the province of Manabí, with ash being a percentage replacement of 5%, 10% and 15% of the cement, making a comparison between aggregates from two quarries, one located in the province of Manabí (Quarry “ A”) and another located in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas (quarry “B”). To obtain the ash, the sugar cane bagasse was calcined at a controlled temperature of 700ºC for 2 hours. Cylindrical specimens of 10cm x 20cm were used, to then subject them to measure the surface resistivity and carry out the different compression tests for the ages of 7, 14, 21 and 28 days of curing. From the results obtained, it was possible to verify that there was a contribution in concrete resistance based on the standard design in 5% and 10%, decreasing in 15% of CBCA replacement in both quarries; on the other hand, the resistivity range remains moderate for the standard design, 5% and 10%, and reaches a high range at 15% CBCA replacement for both quarries.

Keywords: Resistivity, Resistance, Bagasse, Pozzolana, Design.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
06 de junio de 2022.
Fecha de aceptación: 26 de agosto de 2022.
Fecha de publicación: 29 de septiembre de 2022.

Citas

ASTM C31. (2008). ASTM C31 Práctica Normalizada para Preparación y Curado de Especímenes de Ensayo de Concreto en la Obra1. Obtenido de https://www.studocu.com/bo/document/universidad-mayor-de-san-simon/hormigon-armado-i/astm-c31-practica-normalizada-para-preparacion-y-curado-de-especimenes-de-ensayo-de-concreto-en-la-obra1/25351946

A.C.I. (s.f.). merican Concrete Institute. (s.f.). concrete.org. Obtenido de https://www.concrete.org/

AASHTO TP 95-11. (2011). METHOD OF TEST FOR SURFACE RESISTIVITY.

ACI 214. (s.f.). Revisión propuesta de ACI 214-65: Práctica recomendada para la evaluación de los resultados de las pruebas de resistencia del hormigón.

Andrade, C. (2011). La resistividad eléctrica como parámetro de control del hormigón y de su durabilidad. ALCONPAT, 93-101.

ASTM C 39/C 39M –01. (2009). Standard Test Method for Compressive Strengthof Cylindrical Concrete Specimens.

ASTM C 595. (2008). Especificación Normalizada para Cementos Adicionados Hidráulicos1. Obtenido de https://es.scribd.com/document/527417811/ASTM-C-595-en-es

ASTM C33. (s.f.). Especificación estándar para AGREGADOS PARA EL CONCRETO.

ASTM C-494. (s.f.). Standard Specification forChemical Admixtures for Concrete. Obtenido de https://idoc.pub/documents/astm-c-494pdf-6ngedrp6ejlv

Chávez, C. (2017). Empleo de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración del concreto hidráulico. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.14074/1048

Haro, C. (2016). Análisis comparativo de la resistencia a flexión entre el hormigón tradicional y hormigón adicionando cenizas de cascarilla de arroz (CCA) y hormigón adicionado con ceniza de bagazo de caña de azúcar(CBC). Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23636

Jimenez, G. (2016). Resistencia a la compresión del concreto f’c= 210 Kg/cm2 con la adición de diferentes porcentajes de ceniza de bagazo de caña de azúcar. Cajamarca, Perú: Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Obtenido de http://hdl.handle.net/11537/9982

Ling, Samuel; Sanny, Jeff; Moebs, William. (2021). Física universitaria. OpenStax. Obtenido de https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/pages/prefacio

Luna, G. (2014). Estudio del hormigón. Quito: Edicube.

NTE INEN 696. (2011). Áridos. Análisis granulométricos en los áridos fino y grueso. Quito. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/696.pdf

NTE INEN 856. (2010). Árido. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad especifica) y absorción del árido fino. Quito. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/856-1.pdf

NTE INEN 857. (2010). Áridos. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción del árido grueso. Quito. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/NTE_INEN_857.pdf

NTE INEN 858. (2010). Áridos. Determinación de masa unitaria (peso volumétrico) y el porcentaje de vacíos. Quito. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/858.pdf

NTE INEN 860. (2011). Áridos. Determinación del valor de la degradación del árido grueso de partículas menores a 37,5 mm mediante el uso de máquina de los ángeles. Quito. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/860.pdf

NTE INEN. 490. (2011). Cementos hidráulicos compuestos. Requisitos. Quito: instituto ecuatoriano de normalización. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/490.pdf

Olalla, L. (2008). La caña de azúcar: un viaje, una historia, un recuerdo. Dialnet, 16-93. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6162023

Sanjuán, M., & Chinchón, S. (2014). Introducción a la fabricación y normalización del cemento portland. Universidad de Alicante. Obtenido de http://hdl.handle.net/10045/45347

Soares, Marcela M.N.S; García, Dayana C.S; Figueiredo, Roberto B; Aguilar, Maria Teresa P; Cetlind, Paulo R. (2016). Comparing the pozzolanic behavior of sugar cane bagasse ash to amorphous and crystalline SiO2. Cement and Concrete Composites, 71, 20-25. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2016.04.005

Superintendencia de control del poder de mercado. (Enero de 2021). Estudio de mercado sector del azúcar. Recuperado el 04 de Noviembre de 2021, de SCPM: https://www.scpm.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2021/04/estudio_de_mercado_sector_azucar_SCPM-IGT-INAC-003-2019.pdf

Ureña Aguirre, M.E; Haro Molina, C.E. (2016). Análisis comparativo de la resistencia a flexión entre el hormigón tradicional y hormigón adicionado cenizas de cascarilla de arroz (cca) y hormigón adicionado con cenizas de bagazo de caña de azúcar (cbc). Repositorio Universidad Técnica de Ambato, 105. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23636

Vélez, E. (2019). Cenizas de bagazo de caña de azúcar para mejorar resistencia y permeabilidad del hormigón. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 25 de Octubre de 2021, de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/13844

Descargas

Publicado

2022-09-29

Cómo citar

Quito-Solórzano, L. M., Macías-Salazar, K. E., & Guerra-Mera, J. C. (2022). Ceniza del bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistividad y resistencia del hormigón. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación. ISSN: 2737-6249., 5(10 Ed. esp.), 2-18. Recuperado a partir de https://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/95