Aplicación de la filosofía de las 5S en los microemprendimientos comerciales de Guayaquil
DOI:
https://doi.org/10.46296/ig.v6i12.0100Palabras clave:
Gestión empresarial, filosofía organizacional, procesos, manufacturaResumen
El trabajo de investigación que se presenta a continuación presenta como propósito principal Aplicar la herramienta de las 5S como parte de la filosofía del Lean Manufacturing en los microemprendimientos comerciales de Guayaquil, y como objetivos específicos indagar acerca de la cultura Lean Manufacturing como modelo de trabajo para los microemprendimientos y describir las ventajas y formas de implementación de la herramienta de las 5S como parte del modelo Lean Manufacturing. Se aplica una metodología cualitativa de revisión documental donde los datos recolectados se dispondrán en fichas de contenido, resumen y síntesis de la información, de manera que esto permita un adecuado análisis, la disposición secuencial y lógica de los resultados, los cuales evidencian que; para los microemprendimientos es de suma importancia interesarse en aplicar modelos de gestión que les permitan obtener las mejores ganancias, reducción de costos y crear un sistema de trabajo ordenado y eficiente, la etapa de revisión y clasificación de los elementos de trabajo en cada área, el orden y limpieza deben establecerse como parte primordial en la cultura y el hábito de trabajo de manera que se alcancen los estándares establecidos de calidad y se mantenga el área organizada, finalmente la estandarización y la disciplina deben fomentarse y monitorearse de forma continua y permanente.
Palabras clave: Gestión empresarial, filosofía organizacional, procesos, manufactura.
Abstract
The main purpose of the research work presented below is to Apply the 5S tool as part of the Lean Manufacturing philosophy in the commercial micro-enterprises of Guayaquil, and as specific objectives to inquire about the Lean Manufacturing culture as a work model. for micro-enterprises and describe the advantages and ways of implementing the 5S tool as part of the Lean Manufacturing model. A qualitative documentary review methodology is applied where the data collected will be arranged in content, summary and synthesis sheets of the information, so that this allows an adequate analysis, the sequential and logical arrangement of the results, which show that; For micro-enterprises it is extremely important to be interested in applying management models that allow them to obtain the best profits, reduce costs and create an orderly and efficient work system, the review and classification stage of the work elements in each area, the Order and cleanliness must be established as a fundamental part of the work culture and habit so that the established quality standards are achieved and the area is maintained organized. Finally, standardization and discipline must be fostered and monitored continuously and permanently.
Keywords: Business management, organizational philosophy, processes, manufacturing.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 02 de febrero de 2023.
Fecha de aceptación: 16 de marzo de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.
Citas
Alonzo, M., & Castillo, K. (2019). Propuesta de implementación de la filosofía Lean Manufacturing en la empresa Diprodi, S. de R.L. de C.V. UNITEC, Facultad de Postgrado. Tegucigalpa: Laureate International Universities. Obtenido de https://repositorio.unitec.edu/xmlui/handle/123456789/7992
Alvarez, E. (2022). Plan de implementación de la filosofía Lean Manufacturing enfocado en la herramienta 5S en la empresa Filtros Partmo SAS. Unidades Tecnológicas Santander. Bucaramanga: Facultad de Ciencias naturales e ingenierías. Obtenido de http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/10468
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (Vol. 1ra Edición). Arequipa: Enfoques Consulting EIRL. Obtenido de http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260
Candia, E. (2020). Lean Manufacturing en Chile, desafíos de su implementación. Facultad de Ingeniería. Concepción: Universidad Andrés Bello. Obtenido de https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/35771
Carrillo, M., Alvis, C., Mendoza, Y., & Cohen, H. (2019). Lean Manufacturing: 5 S y TPM herramientas de mejora de la calidad. Caso empresa metalmecánica en cartagena, Colombia. SIGNOS, 11(1), 71-86. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6786515
Contreras, J. (2021). Evaluación de las herramientas de Lean Manufacturing para la mejora del proceso del queso doble crema de la empresa ASOGANADEROS Panamá-Arauca. Universidad de Pamplona, Departamento de Ingenierías Mecánicas, Mecatrónicas e Industrial. Pamplona: Programa de Ingeniería industrial. Obtenido de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/5446/1/Contreras_2021_TG.pdf
García, B. (2021). Introducción a la metodología Lean. Obtenido de RIUNET.UPV.ES. Universitat Politécnica de Valencia: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/165994/Garc%C3%ADa%20-%20Introducc%C3%B3n%20a%20la%20metodolog%C3%ADa%20Lean.pdf?sequence=1
Guagua, G. (2022). Propuestas de diseño sobre un plan de mejora con la metodología 5S para la empresa de construcción Remancont. Facultad de Ingeniería Química. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/61176
Guerreros, L. (2020). Mejora de la productividad en los trabajos de conformación y compactación de relleno de carretera, con la aplicación de la metodología Lean Construction en Mina Bayóvar - Perú. Universidad Continental, Facultad de Ingeniería. Huancayo: Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/8242
Mallma, R., & Sánchez, S. (2022). Implementación de la filosofía 5S para mejorar la productividad en la empresa Santa Teresita Arte Religioso S.A.C., Ate 2022. Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería Industrial. Ate Vitarte: Escuela Profesional de Ingeniería Industrial. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/107129
Morales, M., Barcos, L., & Suárez, M. (2020). Marie Kondo y los ingenieros de producción de Toyota. The Conversation, 1-6. Obtenido de https://theconversation.com/marie-kondo-y-los-ingenieros-de-produccion-de-toyota-131067
Pulido, M., Limón, M., Castillo, S., & Lira, I. (2019). Modelos y aplicaciones empresariales. RED IBAI, 1-224. Obtenido de https://redibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2019/03/Modelos-y-Aplicaciones-15-9.pdf
Ramírez, J., López, V., Hernández, S., & Morejón, M. (2021). Lean Six Sigma e industria 4.0, una revisión desde la administración de operaciones para la mejora continua de las organizaciones. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(4), 151-168. Obtenido de http://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/584
Sánchez, M., Fernández, M., & Díaz, J. (Enero-Abril de 2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Uisrael. Revista Científica, 8(1), 113-128. doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Tafur, T., & Jambo, V. (2022). Metodología de las 5S en el área de almacén para mejorar el tiempo de atención al cliente en la empresa Ferretería Carranza S.R.L. Cajamarca - 2021. Universidad Privada del Norte. Cajamarca: Facultad de Ingeniería. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/31491
Trull, O., Peiró, Á., Segarra, M., & Ladera, A. (2019). Aprendizaje de la metodología Lean mediante la simulación de un proceso de embotelladora. V Congreso de innovación educativa y docencia en red. Congreso In-Red (págs. 638-648). Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. Obtenido de https://riunet.upv.es/handle/10251/128924
Urrutia, K. (2021). Metodología para la implementación de la filosofía Lean Manufacturing (5'S, Kaisen y Trabajo estandarizado) en la cadena de abastecimiento del sector textil confecciones. Universidad de Pamplona, Departamento de ingenierías, mecatrónica e industrial. Pamplona: Programa de Ingeniería Industrial. Obtenido de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/5693
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.