Proyectos sanitarios en escenarios de educación superior y sostenibilidad ambiental
Palabras clave:
Proyectos sanitarios, Educación superior, Sostenibilidad ambientalResumen
Este estudio analiza la relación entre la implementación de proyectos sanitarios sostenibles y la mejora en los indicadores de sostenibilidad ambiental en tres universidades de la provincia de Manabí: la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM). A través de un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, se evalúa el impacto de estos proyectos en la gestión ambiental de cada universidad. Se aplicaron encuestas estructuradas a los profesionales responsables de la administración ambiental, abordando variables como el número de proyectos implementados, el presupuesto destinado a sostenibilidad y los resultados en indicadores clave, tales como la reducción de emisiones de CO2 y la gestión de residuos. El análisis de correlación de Pearson mostró una fuerte relación positiva entre las dos variables principales en ULEAM y UTM, con coeficientes cercanos a 1, indicando que un mayor número de proyectos está asociado con mejoras sustanciales en los indicadores ambientales. En UNESUM, aunque la correlación fue positiva, se observó una relación más moderada, sugiriendo un menor impacto de los proyectos en comparación con las otras instituciones. Los resultados del estudio subrayan la importancia de seguir promoviendo la sostenibilidad en el ámbito universitario, destacando áreas clave para mejorar en cada institución.
Palabras clave: Proyectos sanitarios, Educación superior, Sostenibilidad ambiental.
Abstract
This study analyzes the relationship between the implementation of sustainable health projects and the improvement in environmental sustainability indicators in three universities in the province of Manabí: the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), the Universidad Técnica de Manabí (UTM) and the Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM). Through a quantitative, descriptive and correlational approach, the impact of these projects on the environmental management of each university is evaluated. Structured surveys were applied to professionals responsible for environmental management, addressing variables such as the number of projects implemented, the budget allocated to sustainability and the results in key indicators, such as the reduction of CO2 emissions and waste management. The Pearson correlation analysis showed a strong positive relationship between the two main variables in ULEAM and UTM, with coefficients close to 1, indicating that a higher number of projects is associated with substantial improvements in environmental indicators. At UNESUM, although the correlation was positive, a more moderate relationship was observed, suggesting a lower impact of the projects compared to the other institutions. The results of the study underline the importance of continuing to promote sustainability in the university environment, highlighting key areas for improvement in each institution.
Keywords: Health projects, Higher education, Environmental sustainability.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 15 de abril de 2024.
Fecha de aceptación: 25 de junio de 2024.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2024.
Citas
Álvarez-García, C., López-Medina, I. M., Sanz-Martos, S., & Álvarez-Nieto, C. (2021). Salud planetaria: educación para una atención sanitaria sostenible. Educación Médica, 22(6), 352-357.
Botero, S., Atencio, F., Tafur, J., & Palma, H. G. H. (2021). Proceso vital en la gestión educativa: Herramienta de alta calidad hacia la sostenibilidad ambiental. Revista de ciencias sociales, 27(2), 309-321.
Bravo, M. P. C. (2021). Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19. Revista de investigación educativa, 39(2), 219-233.
Castellar, E. (2020). Una mirada al estado de la educación superior con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 32(2), 14-35.
Choez-Segovia, C. J., Parrales-Cantos, G. N., & Alvarez-Alvarez, M. J. (2021). Influencia de la recolección de desechos sólidos en la operación del relleno sanitario de Jipijapa. Dominio de las Ciencias, 7(2), 1417-1432.
Chunga Pingo, G. E., Cerna Muñoz, C. A., Espinoza Polo, F. A., Miranda Diaz, L. O., & Soriano Paredes, E. A. (2023). Explorando la responsabilidad social universitaria en la educación superior: una revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción, 14(4), 360-372.
Daza-Orozco, C. E., Luque-Forero, A. C., & Padilla-Murcia, E. (2022). Educación superior: sustentabilidad y prácticas innovadoras. Editorial Politécnico Internacional, 370-370.
Enríquez, C. C. L. (2024). Agenda 2030 en el contexto de la educación superior y su incidencia en la contribución de la creación de valor compartido. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28).
García-Arce, J. G., Pérez-Ramírez, C. A., & Gutiérrez Barba, B. E. (2021). Objetivos de Desarrollo Sustentable y funciones sustantivas en las Instituciones de Educación Superior. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 516-551.
Manzanillas, C. A. C. (2023). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su aporte en la Educación Ambiental ecuatoriana. MENTOR Revista de investigación Educativa y Deportiva, 2(4), 110-136.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.